Otras investigaciones clasifican el trabajo entre formal e informal, utilizando para su desagregación variables como el tamaño de la empresa o negocio (número de personas) o la vinculación a los sistemas de protección social. No obstante, en este binomio (formal/informal) queda por fuera del análisis el trabajo reproductivo –que es el realizado gratuitamente al interior de los hogares para la producción de servicios de cuidado–, cuya construcción social ha sido asignada principalmente a las mujeres.
Por lo anterior, se adopta el esquema analítico de Gouverneur, ya que incorpora tanto la producción de no mercado como el trabajo no asalariado (autoempleo, informal, no remunerado), cuyo valor analítico es relevante en el trabajo total de la economía colombiana.
Ahora bien, muchas pueden ser las características que dan lugar a exclusiones o desventajas económicas en la forma de vinculación al trabajo total de la economía, tales como la pertenencia étnica, la clase social, el género, la edad, etc.; no obstante, en este documento se analizan dos grupos poblacionales exclusivamente: las personas mayores y las mujeres, en razón a su rol en la denominada crisis de los cuidados, la cual hace referencia al momento histórico en el que la demanda de cuidado supera ampliamente a la oferta, y se caracteriza por una reorganización del trabajo salarial remunerado y el trabajo de cuidados no remunerado, donde se evidencia una fuerte división sexual del trabajo (Tudela Vázquez, Rodríguez Medela, García-González y Salguero Montaño, 2014). Es decir, por una parte, la dinámica demográfica tendiente al envejecimiento presiona al alza la demanda de cuidado; y, por otra parte, las mujeres –sobre quienes ha recaído tradicionalmente la responsabilidad del cuidado– han visto reducida su disponibilidad de tiempo para el cuidado ante los permanentes desafíos de la supervivencia y el riesgo de vulnerabilidad social.
La crisis de los cuidados en las sociedades europeas ha sido ampliamente expuesta, en tanto que en las latinoamericanas empieza a mostrarse en prospectiva. En consecuencia, es preciso visibilizar la discriminación sistemática de las mujeres y de las personas adultas mayores, en el marco de la crisis de los cuidados, como un problema que hasta ahora ha sido abordado de manera incipiente, invisibilizado como realidad, y, en consecuencia, no incorporado en la agenda pública, en la cual se tienden a reforzar los roles de género y discriminación contra las personas mayores (Arrubla Sánchez, 2013).
Lo anterior motiva la ejecución de un análisis político de los perfiles socioeconómicos de las personas que trabajan en una economía como la colombiana, para dimensionar la existencia o no de diferencias sistemáticas desfavorables para las mujeres y las personas mayores, según su vinculación con la producción y el trabajo. Asimismo, se aporta evidencia empírica que pueda ser útil en la conceptualización del trabajo en Colombia, y que contribuya a fomentar la equidad social y a contrarrestar las consecuencias negativas de la crisis de los cuidados.
Esta investigación se realizó mediante el método deductivo: aporta evidencia empírica para Colombia con datos del año 2018 sobre los perfiles sociales según el tipo de producción que efectúan y su forma de vinculación al trabajo, para verificar la hipótesis de que existen patrones diferenciales por sexo y grupos decenales de edad. La evidencia empírica aportada se basa en estadísticas descriptivas, a partir de las cuales las variables de edad y sexo se usan para fundamentar el análisis político de los patrones de discriminación descritos. La vejez es entendida como un proceso que supera el alcance de una edad específica, de manera que los indicadores se presentan de tal forma que vislumbren tendencias por grupos de edad y no solamente resultados de edades concretas.
De esta manera, se hace un aporte a la generación de evidencia empírica sobre la dimensión y caracterización del trabajo en el funcionamiento económico, con perspectiva de género y de ancianidad, que refleje realidades cotidianas, pero poco consideradas en el análisis político para la formulación de políticas públicas que puedan contribuir a la superación de inequidades sociales.
En el marco de dicho propósito, esta obra se divide en tres capítulos. El primero, titulado “Conceptualización del trabajo con perspectiva de género”, presenta el referente teórico de la investigación y el esquema analítico propuesto por Gouverneur, realizando algunas adaptaciones que reflejan características de un país latinoamericano como Colombia; además, se mencionan los aspectos metodológicos y las características de los indicadores descriptivos. También se realiza una breve revisión teórica sobre la conceptualización del trabajo, señalando las principales limitaciones de los enfoques clásicos, marginalistas, latinoamericanos y feministas.
El segundo capítulo, “Mujeres y población adulta mayor en el contexto de la crisis de los cuidados”, está compuesto por dos apartados. El primero caracteriza la crisis de los cuidados, mostrando el papel de las mujeres y la población adulta mayor en el desbalance entre la oferta y la demanda de cuidados, que a su vez configuran las situaciones de vulnerabilidad derivadas de sus relaciones con el trabajo y la producción. El segundo apartado contextualiza de manera general la economía colombiana, haciendo énfasis en las políticas implementadas en la década de los noventa relacionadas con el mercado laboral, y evidenciando procesos de precarización y flexibilidad laboral, característicos de economías neoliberales, dependientes y profundamente patriarcales.
En el capítulo final se presenta evidencia empírica para Colombia (2018) con base en el esquema adaptado de Jacques Gouverneur; se analizan variables como: razones de no búsqueda de empleo, tiempo total de trabajo, nivel educativo, nivel de ingresos, pobreza, relaciones de parentesco, aseguramiento en salud y aportes a pensión.
Finalmente, se presentan algunas conclusiones y recomendaciones.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.