Los múltiples caminos a la subsistencia. Fernando Calonge Reillo. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Fernando Calonge Reillo
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Социология
Год издания: 0
isbn: 9786075475097
Скачать книгу
desplazamientos y estrategias, en un municipio consolidado y plenamente urbano, pero que no se ubica en la “parte noble” de la metrópoli y que, por tanto, recibe mucha menos atención e inversiones. Desde esa posición, se analiza el caso de ciudadanos plenamente urbanos e insertos de lleno en las dinámicas de la metrópoli, pero que, por situarse en las zonas no centrales de la urbe, enfrentan dificultades para organizarse y salvar las distancias que los separan de sus lugares más significativos. Especialmente de interés es la sagacidad que muestran los autores a la hora de analizar el rol, no siempre favorable, que desempeñan dos infraestructuras carreteras de alta capacidad que cruzan la ciudad en el municipio de Tlaquepaque y que condicionan la vida y los desplazamientos de los habitantes bajo estudio: la calzada Lázaro Cárdenas y la carretera a Chapala.

      Por su parte, Fernando Calonge Reillo, en su capítulo “Horizontes de movilidad en una periferia metropolitana: el caso de El Salto”, trabaja teóricamente el concepto de horizontes de movilidad, haciendo de él una herramienta útil a la hora de enfocar la dimensión vivida de la movilidad y la accesibilidad. Para elaborar este concepto recurre a una variada gama de aportaciones desde la filosofía, la geografía humana, la antropología o los propios estudios de la movilidad y el transporte, para enfatizar la manera cómo, a través de sus desplazamientos por territorios concretos, los sujetos van construyendo los alcances y las fronteras de sus mundos vitales y de sus propias identidades.

      Posteriormente, aplica este concepto de horizontes de movilidad para analizar cuatro casos de sujetos que se desenvuelven desde el territorio de El Salto al del resto de la metrópoli. El autor evidencia una gran cantidad de movilidades y de desplazamientos que permiten a los residentes de un entorno tan empobrecido como la periferia de El Salto construir sus rutinas y sus identidades, aunque sea de manera precaria. Su capítulo enfoca esta construcción del territorio y las identidades desde una perspectiva dinámica e histórica. A partir de las vidas de los sujetos que describe, va dibujando los propios cambios a los que ha sido sometido el territorio originariamente rural de El Salto, y cómo iban con ello cambiando sus identidades desde los constantes desplazamientos por la región metropolitana.

      En el capítulo “Movilidad urbana y desarrollo humano: la experiencia de dos contextos habitacionales en Tonalá”, María del Carmen Barranco Martín realiza una reconstrucción teórica que le permite situar desde el paradigma de las capacidades el enfoque de la movilidad y accesibilidad urbana. Apoyándose en las obras de Amartya Sen y Martha Nussbaum, reflexiona sobre la manera en que la movilidad puede alimentarse como una capacidad humana, que va a ser clave para entender la inserción de los sujetos en la metrópoli y para vincularse con la consecución de otras capacidades que se desarrollan en el entorno urbano.

      La autora aplica esta construcción teórica para analizar dos zonas del municipio de Tonalá: la colonia Loma Dorada y el fraccionamiento Hacienda Real. Su enfoque sobre las capacidades le sirve para analizar las oportunidades territorialmente distribuidas y que ayudan o dificultan a los sujetos en el desarrollo de sus distintas capacidades. Así, dentro de este marco de oportunidades, analiza las decisiones de cambio residencial hacia las zonas de estudio, examina cómo estas decisiones modificaron las pautas previas de movilidad y, a su vez, de qué manera los condicionantes que pesan sobre los desplazamientos inciden a su vez en la mayor holgura o estrechez con que los habitantes pueden realizar sus actividades laborales, educativas, de compras, salud, recreación u ocio.

      Finalmente, el estudio de Sandra González Villa, titulado “La adaptación de las familias jóvenes a la periferia: polaridades espaciales en Tlajomulco de Zúñiga”, se encarga de analizar las muy desiguales pautas de ocupación del territorio y de movilidad que representan los habitantes del fraccionamiento Nueva Galicia de clase media-alta y los del fraccionamiento popular Los Silos. La autora sitúa su investigación contra el telón de fondo de los procesos de desarrollo metropolitano disperso y fragmentado, lo que le permite tener una mejor imagen de cómo la habitación de espacios urbanos muy desiguales es una pieza clave para la reproducción de las jerarquías sociales al interior de la metrópoli.

      En particular, la autora analiza las condiciones y las oportunidades que tienen dos grupos de población de recursos muy desiguales para ocupar territorios que se están construyendo en un entorno de periferia y que terminan por producir un fraccionamiento bien equipado y comunicado, como es Nueva Galicia, y un fraccionamiento en constante peligro de supervivencia urbana, como es Los Silos. Además, cuestiona cómo estas diferencias en la habitabilidad generan pautas y modalidades diferenciales de desplazamientos, de viajes y de acceso a los principales recursos que precisan los hogares para reproducirse. Su trabajo señala cómo la polarización urbana se manifiesta en procesos de poblamiento muy diferentes de la periferia y a través de las movilidades que se originan desde ellos.

      En conjunto, los capítulos ofrecidos son una buena muestra de las realidades complejas y heterogéneas que viven los habitantes y hogares en las condiciones de no centralidad metropolitana. Los diferentes estudios de caso planteados ofrecen una amplia panorámica de las diversas formas que las clases no centrales del capitalismo tienen de desplazarse y de solventar su subsistencia a lo largo de la metrópoli contemporánea. Lejos de generar simplificaciones y esquematismos, a los que a veces se recurre desde el paradigma de las movilidades, los casos presentados sirven para recuperar la diversidad de formas de enfrentarse a la precariedad socioterritorial presente en las conurbaciones de países en desarrollo, como es el caso del amg.

      Bibliografía

      Avellaneda, P. G. (2008). Movilidad cotidiana, pobreza y exclusión social en la ciudad de Lima. Anales de Geografía, 28(2), 9-35.

      Avellaneda, P. y Lazo, A. (2011). Aproximación a la movilidad cotidiana en la periferia pobre de dos ciudades latinoamericanas. Los casos de Lima y Santiago de Chile. Revista Transporte y Territorio, 4, 47-58.

      Biba, G., Rosiers, F., Theriault, M. y Villeneuve, P. (2006). Big Boxes Versus Traditional Shopping Centers. Looking at Households’ Shopping Trip Patterns. Journal of Real Estate Property, 14(2), 175-202.

      Böhm, S., Jones, C., Land, C. y Paterson, M. (2006). Introduction. Impossibilities of Automobility. En S. Böhm, C. Jones, C. Land y M. Paterson (eds.), Against Automobility (pp. 3-16). Malden: Blackwell.

      Brindle, R. (2003). Kicking the Habit. Some Musings on the Meaning of Car Dependence. Road & Transportation Research, 12(3), 61-73.

      Cahill, M. (2010). Transport, Environment and Society. Maidenhead: Open University Press.

      Castillo, J. I. y López, L. (2009). Urban Retail Fabric and the Metro. A Complex Relation. Lessons from Middle-Sized Spanish Cities. Cities, 26, 141-147.

      Cliffton, K. y Lucas, K. (2004). Examining the empirical evidence of transport inequality in de US and UK. En K. Lucas (ed.), Running on Empty. Transport, Social Exclusion and Environmental Justice (pp. 15-38). Bristol: Polity Press.

      Diaz, L., Plat, D. y Pochet, P. (2013). The Puzzle of Mobility and Access to the City in Sub-Saharan Africa. Journal of Transport Geography, 32, 56-64.

      Eibenschutz, R. y Carrillo, L. O. (2011). The Growth of Cities in Mexico. En T. Kaminer, M. Robles y H. Sohn (eds.), Urban Asymmetries. Studies and Project on Neoliberal Urbanization (pp. 84-98). Rotterdam: 010 Publishers.

      Faiz, A. (2011). Transportation and the Urban Poor. Journal of the Institute of Transportation Engineers, 81(12), 40-43.

      Faulkner, G. et al. (2010). What’s Quickest and Easiest? Parental Decision Making About School Trip Mode. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 7, 1-11.

      Garland, A., Massoumi, M., Ruble, B. y Tulchin, J. S. (2007). Poverty and the Periphery. Cities in Latin America and the Former Soviet Union. Georgetown Journal of International Affairs, 8(2), 5-11.

      Grieco, M. (2015). Social Sustainability and Urban Mobility: Shifting to a Socially Responsible Pro-Poor Perspective. Social Responsibility Journal, 11(1), 82-97.

      Hernández, D. (2012). Activos y estructuras de oportunidades de movilidad. Una propuesta analítica para el estudio de la accesibilidad por transporte público, el bienestar y la equidad. EURE, 38(115), 117-135.

      Hernandez, D. y Rossel, C. (2015). Inequality