Lo dice ella muy claramente en la introducción del libro:
No pretende esta compilación, entonces, ir en busca del artista y del intelectual fríamente hablando, imantados por el halo que emite su talento, sino intentar, en cambio, atisbar en el ser humano que vibra, sueña, anhela y tiembla, más allá del rostro que reproduce una y otra vez la fama y el prestigio, para encontrarnos con el fluir de su sensibilidad propia, puerta de entrada a su mundo personalísimo y aprender a ver desde sus ojos ese horizonte que nos comparte, su presencia, sus palabras, y participar de ese momento capturado en un encuentro.
Pero las palabras viajeras en las ondas sonoras se pierden en el viento, aunque algunas se queden anidadas en la memoria o en el corazón. La magia de la radio nos permite saborear los matices, los énfasis y la calidez con que se dicen, pero es una magia efímera.
Aunque las tecnologías actuales nos permiten grabar y conservar esas palabras, lo habitual es que los radioescuchas hagamos de la radio una compañía para la vida cotidiana y no un ejercicio de registro y archivo. Escuchamos a Yolanda mientras cocinamos, manejamos, trabajamos.
Por eso, los daguerrotipos de Yolanda son un regalo que nos permite re–vivir, re–crear y re–cordar (volver a pasar por el corazón) treinta conversaciones que sostuvo con destacados personajes de la cultura.
Bailarinas, cantantes, novelistas, poetas, compositores, pintores, escultores, críticos, arquitectos, cineastas y dramaturgos nos cuentan, a través de la periodista, muchas cosas. Hablan de su obra, de sus procesos creativos, de su historia y de su vida.
En esta amplia gama de artistas aparecen personajes emblemáticos de la cultura que borran las fronteras entre lo local, lo nacional y lo internacional. De Alicia Alonso a García Márquez; de fray Gabriel Chávez de la Mora a Consuelo Velázquez; de Elías Nandino a Gilda Cruz.
Por supuesto, están presentes emblemas de la cultura jalisciense como Juan Rulfo y Juan José Arreola. Este último fue, por cierto, colaborador habitual de A las nueve con usted, lo mismo que otro de los entrevistados, Guillermo del Toro.
En esta diversidad de perfiles hay un trasfondo común que es el que le interesa a Yolanda: el humanismo. La exploración de lo que es y lo que expresa el ser humano a partir de sus creaciones, y de la relación de esas creaciones con la vida.
Como profesional de la comunicación fui en busca del periodismo cultural... y me encontré con el rostro humano (“demasiado humano”, diría el filósofo); porque cada encuentro es un semblante que nos refleja a nosotros mismos en su sensibilidad, en su manera de concebir y enfrentar el mundo, en su incansable lucha cotidiana en el camino del estar siendo.
Esto nos dice ella misma en la introducción de este libro.
Ésta es una de las características del trabajo de Zamora que puede dedicar su programa un día a la filosofía y al día siguiente a la cocina, pero siempre desde esta mirada creativa y creadora.
Es ésta la mirada que podemos reconocer en los treinta daguerrotipos que componen en este libro. Los daguerrotipos son los abuelos de las fotografías actuales, quizá ya los bisabuelos con el desarrollo de las nuevas tecnologías. Impresos sobre superficies de metal lograban el milagro de fijar las imágenes con claridad, aunque sin tanta nitidez. En ellos resaltaban los rasgos principales de lo retratado.
Estas conversaciones re–creadas tienen esas dos características del daguerrotipo. Por un lado, como decíamos, nos permiten fijar las conversaciones habladas, por el otro, no pretenden ser un retrato exhaustivo del personaje en cuestión. Yolanda no va a ellos con la pretensión del historiador que busca establecer “la” biografía completa del personaje, sino de conocer sus rasgos principales, de “acercarnos a ellos atisbando en sus sentires y pasiones más entrañables”, como nos comenta en la introducción a su libro, a compartirnos “un cachito del espíritu de cada uno de los entrevistados”.
En estos encuentros con los entrevistados no sólo son importantes sus dichos, sino también las circunstancias en que se llevaron a cabo las conversaciones. Los lugares, las situaciones y los entretelones de las conversaciones son también información relevante que arropa los diálogos y que nos revela también a la reportera tenaz que va al encuentro del otro.
Este tipo de entrevista, que va más allá de la reproducción del diálogo entre los interlocutores, y que incluye descripciones, puntos de vista y comentarios del reportero, es lo que el experto en periodismo Miguel Ángel Bastenier llama “entrevista romanceada”. En ella, el periodista “describe ambiente y personaje, es él quien nos cuenta lo que le ha dicho la persona entrevistada, y sólo cuando lo considera necesario entrecomilla algunas de sus declaraciones”.2
Bienvenidos a esta galería de “daguerrotipos romanceados”, a este viaje por la cultura y sus creadores, a estos treinta encuentros en torno a la palabra.
1 Juan Carlos Núñez Bustillos. “La entrevista, un retrato pintado con palabras”, en Retrato hablado, entrevistas con personajes de Guadalajara. Universidad de Guadalajara/iteso/Milenio Jalisco. Guadalajara, 2012. P. 20.
2 Miguel Ángel Bastenier. Cómo se escribe un periódico, Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano/Fondo de Cultura Económica. Bogotá, 2009. P. 88.
YOLANDA ZAMORA
Doy fe...
Yolanda Zamora
El 2014 fue un año muy importante para nuestro programa radiofónico de periodismo cultural A las nueve con usted... del Sistema Jalisciense de Radio y Televisión en Guadalajara. Se cumplieron treinta años de estar al aire en forma ininterrumpida; treinta años que reunieron a un valioso equipo de colaboradores de todas las disciplinas, artistas e intelectuales, en comunicación, con un amplísimo auditorio en un trabajo colectivo, con una exigencia creativa constante, año con año, a lo largo de estas últimas tres décadas.
Con ese motivo se realizaron diversas actividades conmemorativas a lo largo del año 2014: conciertos, exposiciones, diálogos e incluso un montaje fotográfico con fragmentos de entrevistas en el Museo del Periodismo (antigua Casa de los Perros), en Guadalajara.
Este libro surge en ese contexto, no por nostalgia, sino con la intención de documentar algunos de los episodios de encuentro más significativos. Debo decir que a lo largo de más de treinta años en la práctica del periodismo cultural he tenido el enorme privilegio de vivir fantásticas experiencias de encuentro. Cada una de ellas con sus grandes satisfacciones y aprendizajes.
Difícil fue elegir sólo treinta entre cientos de entrevistas, cada una de ellas inmersa en una circunstancia y en un tiempo específicos, conversando con seres humanos que dieron cuenta, a través del arte en sus diversas expresiones, de la realidad que les tocó protagonizar: recreándola, tocándola, transformándola... Ése es el trabajo del artista, pero también luchando como todos los hombres y mujeres que poblamos este mundo, por expresarse, por autodefinirse, por decir “aquí estoy”.
Y nuestros micrófonos capturaron y difundieron en su momento esas palabras que volaron hasta miles de radioescuchas.
Como profesional de la comunicación, fui en busca del periodismo cultural... y me encontré con el rostro humano (“demasiado humano”, diría el filósofo); porque cada encuentro es un semblante que nos refleja a nosotros mismos, en su sensibilidad, en su manera de concebir y enfrentar el mundo, en su incansable lucha cotidiana en el camino del estar siendo: “Éste que soy llamado a ser en plenitud”.