Un viaje sin viajero: relato de extranjeras en Calcuta. Lorena Botero Carvajal. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Lorena Botero Carvajal
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Социология
Год издания: 0
isbn: 9789588994987
Скачать книгу
resúmenes en donde condensamos aspectos claves para reconocer aportes generales de estos marcos de estudio en lo concerniente a la escritura narrativa.

      Sobre el título, Un viaje sin viajero: aportes a los estudios narrativos a partir de relatos de extranjeras en Calcuta refleja la relación existente entre quien viaja —el viajero— y el viaje, aludiendo tanto a lo “desconocido”, a lo “exótico” y “maravilloso”, como también a lo “inusitado” y “perturbador” que constituyen la experiencia de lo ajeno y distante, lo que para nuestro caso pone de relieve la centralidad de ciertos aspectos del choque cultural que se revelan en la reconstrucción de esta experiencia en Calcuta a través de elementos cercanos a una narrativa más de corte intersubjetiva.

      De allí que la literatura consultada nos advierta que los relatos de viajeros, en lo posible, deben comprenderse desde el lugar de la enunciación en el que han sido construidos y que es preciso reconocer el riesgo de convertirse, de cierto modo, en barreras para ingresar en el conocimiento cultural de los lugares de destino, en algunos casos reforzando el afincamiento de las representaciones sociales dominantes sobre un país que circulan a través de formas estereotipadas y de estigmatización ante el mundo.

      Quienes han estudiado el viaje, algunas perspectivas denominadas las narrativas de viaje anuncian que en su representación, es decir, el testimonio dejado como huella de su experiencia, se refleja la autorreferencialidad del viajero, lo que constituye, en últimas, la necesidad urgente de consignar la experiencia. Es así como cobran importancia tanto la representación textual como visual del viaje, que en la presente publicación se hace manifiesta cuando se conjugan las vivencias que tomaron forma al acudir a los correos de las extranjeras. En ellos se encuentran lo que, en esta perspectiva, se denomina como “representaciones textuales como visuales del viaje”, expresadas en este ejercicio de escritura a modo de “cargas emocionales” traducidas a impresiones personales que, sin proponérselo, evidenciaron la colisión de emociones como resultado de enfrentar tanto las condiciones y contradicciones de “viajar” y “vivir” por un corto tiempo en este país.

      En el caso de la representación textual, hemos construido lo que denominamos el relato, que constituye la segunda parte de esta publicación en donde se reconstruye, desde un ejercicio aproximado a los recursos de la escritura literaria, la experiencia vivida por las extranjeras en su paso por India.1 En el caso de las representaciones visuales del viaje, es decir, el conjunto de imágenes fotográficas producto de distintas situaciones vividas, tomamos la decisión de presentarlas intercaladas a lo largo de los capítulos del relato. De esta forma, las imágenes constituyen un medio de información adicional a lo estrictamente textual al posibilitar otras maneras de narrar desde el universo icónico. De igual manera, las imágenes evidencian que “el viajero estuvo ahí” y que ese pasado reciente se vuelve presente cuando apelamos de nuevo a ellas.

      El contenido de la publicación se estructura en dos partes: proceso y relato; de esta manera queremos adelantar la forma como se ideó y estructuró esta propuesta. Podemos señalar que las reglas de juego que animaron el proceso de escritura y que se constatan tanto en la primera como en la segunda parte fueron antecedidas por tres inquietudes con la intención de resolverlas o, al menos activar su reflexión durante el desarrollo de este texto.

      Un primer interrogante es: ¿por qué escribir sobre la ciudad de Calcuta, en India, tomando como punto de partida la singularidad en la experiencia de tres estudiantes durante una práctica académica, en una organización de carácter social?

      La segunda inquietud nos llevó al intento de entender cómo el desarrollo de esta práctica profesional sería una excusa para descifrar el quehacer de estas organizaciones. En particular, identificar sus lógicas de funcionamiento y visiones sobre lo social, las problemáticas de los grupos sociales objetos de la acción institucional y cómo se dan las relaciones entre diferentes miembros, en cuanto a reconocer cómo se expresan las distintas realidades de los grupos sociales intervenidos a través de este tipo de programas sociales en esta parte de Asia.

      Un tercer asunto nos llevó a interrogarnos sobre qué se sabe o que se ha producido en términos de conocimiento en los contextos local, regional, nacional o, incluso, de orden global sobre este tipo de realidades; es decir, grosso modo, qué y cuáles son los conocimientos que circulan en nuestro medio sobre la ciudad india de Calcuta.

      En la primera parte (dispositivo), desarrollamos cinco aspectos, a saber: 1) “Bosquejo sobre posibles marcos de análisis”, 2) “Otras voces sobre la India”, 3) “Parte de lo encontrado sobre India”, 4) “Conseguir una práctica en la India” y 5) “En busca de las reglas del relato”.

      En el primer apartado (“Bosquejo sobre posibles marcos de análisis”), quisimos aproximarnos a perspectivas tanto de análisis como de escritura que han abordado estrategias para la recolección de datos —en nuestro caso, correos electrónicos y otros materiales recuperados de las estudiantes en su paso por este país—, lo que se conoce en el ámbito académico como las especificidades que contribuyen al uso de documentos para la escritura narrativa. En este caso, nos referimos a aspectos que se conjugaron y son descritos en la primera parte de este texto y que se traducen en la construcción del relato. De modo similar, quisimos bosquejar al menos tres referencias académicas que nos sirvieran de marco general para comprender los ámbitos en los que se ubican este tipo de ejercicios de escritura.

      De modo complementario a esta sección, hemos decidido brindar un acercamiento a perspectivas que, según hemos identificado, en el ámbito académico se conocen como choque cultural. Lo anterior, como resultado del carácter testimonial encontrado en el uso de los correos producidos durante esta experiencia de viaje que ponen en evidencia las dificultades enfrentadas por estas extranjeras en su relación con el universo cultural de la India.

      A su vez, presentamos un ejercicio como resultado de proceso de reflexión que nos posibilitó diferenciar la experiencia del viaje, de la construcción de un relato en el marco de lo que podríamos llamar una “narrativa de viajeros”. Intentar dar cuenta del trasfondo semántico y los sistemas de representación dominante que, de alguna manera, permanecen en buena parte de extranjeros que visitan este país. Así, tomamos como excusa la revisión de mensajes de los viajeros para inferir de qué manera se movilizan sentimientos y actitudes de rechazo “normalizados”, en la construcción discursiva implícita en las maneras de interactuar entre ellos al referirse a situaciones vividas en este país. Esto implicó apelar, grosso modo, a perspectivas que tuvieran como marco analítico planteamientos sobre la colonialidad, en la medida en que nos interesó traslucir en estos mensajes de qué manera se activan percepciones negativas naturalizadas en el lenguaje.

      En un segundo momento, en el apartado siguiente (“Otras voces sobre la India”), quisimos acercarnos a algunas experiencias de personas que hubieran enfrentado diferentes relaciones con el contexto de la India a partir de sus apreciaciones realizadas sobre su estadía en este país. Esto, como parte de uno de los interrogantes sobre qué se sabe o qué se ha opinado en términos de las impresiones de extranjeros que hayan viajado allí.

      El trasfondo de revisar estas informaciones disponibles en las redes sociales, entre otras plataformas virtuales, tuvo la intención de inferir algunas situaciones de lo que autores reseñados, como en el caso de Petri Hottola, llaman “choque cultural”. Se presenta, cuando se viven nuevas experiencias, algunas relacionadas con inconvenientes experimentados por los viajeros en sus procesos de “adaptación” a nuevos lugares durante el tiempo de permanencia.

      En cuanto al proceso metodológico para esta sesión, rastreamos algunos dominios de plataformas digitales y seleccionamos algunos portales y blogs personalizados que consignan comentarios sobre las estancias en diferentes regiones de este país. Una forma de organizarlos partió de contrastar las opiniones de latinoamericanos y diferenciarlos de ciudadanos de países de los contextos europeo y norteamericano e, incluso, de habitantes de Australia. Hemos conservado la forma de escritura de cada mensaje; sin embargo, en algunos casos, tanto por la extensión como porque estaban originalmente redactados en inglés, decidimos editarlos evitando alterar el sentido que otorga el uso de ciertas expresiones utilizadas en estos mensajes.

      En el tercer contenido (“Parte