Michelmann, H. J. (2007). Análisis comparativo sobre las relaciones exteriores en países federales. En R. J. Blindenbacher y C. Pasma (eds.) Diálogos sobre las relaciones exteriores en países federales (pp. 3-8). Ottawa: Forum of Federations e International Association of Centers for Federal Studies.
Michelmann, H. J. (2009). Introduction. En H. J. Michelmann (ed.) Foreign relations in federal countries (pp. 3-8). Montreal: Forum of Federations e International Association of Centers for Federal Studies/McGill-Queen’s University Press.
Michelmann, H. J. y P. Soldatos (eds.) (1990). Federalism and international relations: the role of subnational units. Oxford: Clarendon Press-Oxford University Press.
Milani, C. R. e I. T. Oliveira (2011). Atores e Agendas da Política Externa Brasileira em 2008. En J. A. Preciado Coronado (ed.) Anuario de la Integración Latinoameriana y Caribeña (pp. 207-220). Guadalajara: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
Moreira, F. A., E. M. Senhoras y C. C.Vitte (2009). Geopolítica da Paradiplomacia Subnacional: Um estudo sobre a extroversão internacional dos municípios da rede de Mercocidades. Paradiplomacia.ORG. Recuperado de http://www.paradiplomacia.org/upload/downloads/f497435af5ae54cff21132973b05cba4geopol%C3%8Dtica%20da%20paradiplomacia%20subnacional.pdf
Nasyrov, I. (2003). The international activity of federal subjects: reasons, objectives and form. Kazan Federalist, 4 (8).
Oddone, N. (2008). La Red de Mercociudades: globalización, integración regional y desarrollo local. Valencia: Instituto de Iberoamérica y el Mediterráneo/Universidad Politécnica de Valencia.
Oddone, N. (2013). Una paradiplomacia transfronteriza para la geografía de la(s) América(s) Latina(s). En Z. Zeraoui (Ed.) Teoría y práctica de la paradiplomacia. Monterrey: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey/Montiel & Soriano.
Oddone, N. (2016a). La paradiplomacia transfronteriza en el Mercosur (2003-2013): una aproximación teórica (tesis doctoral). Universidad del País Vasco/Euskal Erriko Unibertsitatea, Bilbao.
Oddone, N. (2016b). La paradiplomacia desde cinco perspectivas: reflexiones teóricas para la construcción de una comunidad epistémica en América Latina. Revista de Relaciones Internacionales, 89 (2), 47-81.
Ohmae, K. (1993). The Rise of the Region State. Foreign Affairs, 72 (2), 78-87.
Ohmae, K. (1995). The end of the nation state: the rise of regional economies. Nueva York: Free Press.
Ohmae, K. (2005). El próximo escenario global. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Paquin, S. y G. Lachapelle (2004). ¿Por qué las regiones tienen relaciones internacionales? En F. Morata, G. Lachapelle y S. Paquin (eds.) Globalización, gobernanza e identidades (pp. 85-104). Barcelona: Fundació Carles Pi i Sunyer.
Philipart, E. (1997). Le comité de regions confronté à la paradiplomatie des règions de l’Union Européenne. En J. Bourrinet (dir.) Le Comité des Regions de l’ Union Européenne. París: Editions économica.
Putnam, R. (1998). Diplomacy and domestic level: the logic of two levels game. International Organization, 42.
Requejo, F. (2010). Foreign policy of constituents units in a globalised world. En F. Requejo (ed.) Foreign policy of constituents units at the beginning of 21st century (pp. 15-28). Barcelona: Generalitat de Catalunya, Institut d’Estudis Autonòmics.
Rhi-Sausi, J. L. (2008). La cooperación internacional en los procesos de descentralización y regionalización de los países latinoamericanos. La experiencia Italia-Región de Atacama. Revista OIDLES, 2 (3). Recuperado de http://www.eumed.net/rev/oidles
Rhi-Sausi, J. L. y N. Oddone (2012). Cooperación Transfronteriza e Integración: Oportunidades para el desarrollo del Perú. En S. Moya Mena (ed.) Las Fronteras: espacios de encuentro y cooperación. San José de Costa Rica: Secretaría General de Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales/CAF-Banco de Desarrollo de América Latina.
Robertson, R. y K. White (2004). La glocalizzazione rivisata ed elaborata. En F. Sedda (coord.) Glocal: Sul presente a venire. Roma: Luca Sossella Editore.
Russell, R. (2006). El Estado nación y los actores gubernamentales no centrales: su lugar y relación en el debate teórico dentro de la disciplina de las relaciones internacionales. En S. Rodríguez Gelfenstein (ed.) La paradiplomacia: las relaciones internacionales de los gobiernos locales (pp. 17-41). México: Miguel Ángel Porrúa.
Russell, R. (2010). El Estado nación y los actores gubernamentales no centrales: una relación complementaria. En L. Maira (ed.) La política internacional subnacional en América Latina (pp. 83-106). Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Smith, P. (ed.) (1993). The Challenge of Integration: Europe and The Americas. Miami: North-South Center/University of Miami.
Soldatos, P. (1990). An Explanatory Framework for the Study of Federated States as Foreign-policy Actors. En H. J. Michelmann y P. Soldatos (eds.) Federalism and international relations: the role of subnational units (pp. 34-53). Oxford: Clarendon Press-Oxford University Press.
Swyngedouw, E. (1997). Neither global nor local: glocalization and the politics of scale. En K. Cox (ed.) Spaces of globalization: reasserting the power of the local. Nueva York: Guilford Press.
Thompson, T. G. (1990). Going Global: A Governor’s Perspective. Intergovernmental Perspective, 16 (2), 15-17.
Tussie, D. (2004). La política comercial en un contexto de federalismo: notas para el estudio del caso argentino. Integración & comercio, 21, 69-84.
Uitermark, J. (2005). The genesis and evolution of urban policy: a confrontation of regulationist and governmentality approaches. Political Geography, 24 (2).
Van Houtum, H., O. T. Kramsh y W. Zierhofer (eds.) (2005). Bordering Space. London: Ashgate.
Wolff, S. (2007). Paradiplomacy: Scope, Opportunities and Challenges. Bologna Center Journal of International Affairs, 10, 141-150.
Zumín, L. (1994). Los estudios urbanos en la última década: entre la dimensión global y la dimensión local. Documents D’Análisi Geográfica, 24.
* Investigador asociado al Instituto de Estudios Internacionales (INTE) de la Universidad Arturo Prat.
1 Véanse Keating (1999); Marx (2008); Drnas de Clément (2011); Michelmann (2007); y Moreira, Senhoras y Vitte (2009), entre otros.
2 Véanse García Segura (1996); Tussie (2004); Campbell y Fuhr (2005); Aranda, Ovando y Corder (2010); Milani y Oliveira (2011); y Nasyrov (2003), entre otros.
3 Véanse Kincaid (2003; 2010) y Requejo (2010), entre otros.
4 Para Keohane y Nye (1977) el final de la Guerra Fría venía acompañado de nuevos temas en la agenda internacional, así como actores de naturaleza no estatal. “Vale la pena mencionar que estos autores no realizaron una construcción teórica sobre el relacionamiento internacional a partir de actores subnacionales, pero su entendimiento sobre el surgimiento de relaciones intergubernamentales y transnacionales, en paralelo con las relaciones interestatales, contribuyó con el desarrollo teórico de la proyección internacional desde el componente subnacional o subestatal” (Oddone, 2016b: 48). No siempre el término utilizado fue el de interdependencia. Al mismo tiempo