De la cultura al feminismo. Marcela País Andrade. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Marcela País Andrade
Издательство: Bookwire
Серия: Culturas Políticas
Жанр произведения: Документальная литература
Год издания: 0
isbn: 9789874771865
Скачать книгу
de los procesos artísticos/culturales en vínculo con las distintas formas de vivenciar las sexualidades en la actualidad.

      En este sentido, podemos observar cómo se vienen resignificando, en la Argentina por lo menos, derechos básicos como la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) que generó una fuerte visibilización de lo político de la sexualidad (Rubin, 1989). En su momento, otras leyes habían tenido el mismo efecto: Ley 25.673 de Creación del Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable (2002); Ley 26.150 de Educación Sexual Integral (2006); Ley 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Ámbitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (2009); modificación del artículo 2 de la Ley 26.618 de Matrimonio Civil (conocida como “Ley de Matrimonio Igualitario” sancionada en 2010); Ley 26.743 de Identidad de Género (2012); Ley 26.842 de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas (2012) y en 2013, la Ley 26.862 de producción Médicamente Asistida también conocida como “Ley de producción Humana Asistida” o “Ley Nacional de Fertilización Asistida” (País Andrade, 2018).

      Así también, se puede subrayar el surgimiento, cada vez más ampliado, de distintos movimientos sociales que demandan el cumplimiento de los derechos adquiridos. El #NiUnaMenos (Argentina), que se replicó en diversos países de la región; y los feminismos afro, indígenas, populares y/o comunitarios (Argentina, México, Bolivia, Ecuador, Guatemala, entre otros), que denuncian “la opresión” estatal en las poblaciones no blancas y de sectores sociales vulnerables, y el #EleNão (Brasil).

      En este sentido, compilar las experiencias que se relatan en libro contribuye al conocimiento de las nuevas formas de relacionamiento que se establecen entre el Estado, las políticas culturales y las organizaciones de la sociedad civil (específicamente, de los movimientos de mujeres, géneros/(trans)feminismos/disidencias/diversidades/otres). Esto se materializa en las subjetividades de artistas y hacedorxs culturales que resignifican, sabiéndolo o no, sus contenidos, narrativas, relatos, producciones, obras, movimientos, colores e imágenes reproduciendo creativas formas políticas de resistencia y/o transformación social que tienen como eje central (pero no único) la deconstrucción de un sistema patriarcal basado en la desigualdad de géneros.

      De esta forma, las prácticas narradas en estas páginas nos van trazando formas de ser y estar en el mundo que disputan lo que se entiende por sexualidades/diversidades/disidencias. Por ello hemos convocado a distintas personas, espacios y colectivas (sabiendo que nos faltaron muchxs) para que el relato de sus experiencias se transforme en un aporte político y categórico para comprender cómo nos habitan las políticas culturales en un momento sociohistórico particular y las formas situadas geopolíticamente de hacer cultura.

      A quienes escriben, les propusimos que –en pocas páginas– relaten en tono personal y fluido cómo transversalizan las cuestiones de género(s)/(trans)feminismos/diversidades/disidencias en y desde la organización y puesta de sus experiencias culturales. Además, les hicimos varias preguntas-guía que podían servirles para ordenar sus relatos. Algunas de las preguntas que pusimos a jugar fueron: ¿Cómo se despertó tu inquietud en relación a la perspectiva de género? ¿Cómo era tu espacio de trabajo en relación a estos temas? ¿Cuándo empezó a despertarse la necesidad de implementar una perspectiva de género en tu trabajo/en un proyecto/en el producto? ¿Cómo llegó el feminismo a tu espacio cultural? ¿Cómo fue el proceso de juntarte con otras personas que tenían las mismas inquietudes? ¿Cómo fue el encuentro? ¿Cómo se formó el colectivo? ¿Hubo trabajo transversal con otros espacios/colectivos/organismos públicos? ¿Cómo es el proyecto que están haciendo o qué hicieron? ¿Qué transformaron? ¿Qué desafíos tienen para el presente? Para pensar: ¿Cómo fue ser mujer/disidencia/diversidad en tu espacio laboral? ¿Cómo es hoy? ¿Cómo crees que será en 10 años?

      El objetivo de estas indagaciones apuntó a provocar reflexiones acerca de las formas de gestión, de producción, de relato cultural que cada unx fue desarrollando. Esto es, repensar en cada caso, sus comienzos, sus inflexiones y puntos de quiebre que hicieron tomar conciencia de las inequidades vividas o perpetuadas que resultaron el puntapié para adoptar una postura feminista o transfeministas. Y así, contar cómo nacieron o cómo se transformaron. Siempre en relación y transformación con otres.

      Sus aportes se caracterizan por la solidez conceptual de su contenido y por la complicidad amorosa con la cual lxs autorxs no han compartido sus experiencias, las cuales hemos organizado en cinco capítulos.

      De la Cultura al Feminismo se compone de una introducción a la obra, cinco capítulos y una reflexión final que nos permitirá abrir otras preguntas posibles para pensar los vínculos entre lo cultural y los (trans)feminismos. En el capítulo “Gestión Cultural”, hemos puesto en diálogo aquellos escritos que narran experiencias de intervención y/o investigación con perspectiva de géneros/(trans)feminismos/disidencias/diversidades/no binaries que han sido de gran aporte a los estudios del campo de la política pública y a las formas de gestionar lo cultural. Han escrito allí: Marcela A. País Andrade (docente/investigadora de la Universidad de Buenos Aires, UBA/Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, CONICET); Adriana Benzaquén (Coordinadora del área de Formación del Observatorio de Culturas Políticas y Políticas Culturales del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, CCC) y Rocío Bustamante (Universidad de Tres de Febrero, UNTREF); Romina Bianchini (Presidenta de la Fundación Proyecta Cultura y coordinadora de la Red de Mujeres x la Cultura); Soledad Asurey, Julieta Carunchio, Julieta Hantouch y Abril Sanguineti (Colectivo FIERAS) y Celia Coido (Coordinadora General del Consejo Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

      En el capítulo “Espacios Socioculturales”, hemos agrupados aquellas personas y colectivas que han logrado –de y desde sus prácticas artísticas– visibilizar y llevar a las incumbencias del Estado, las cuestiones de géneros/(trans)feminismos/disidencias/diversidades/no binaries en distintos ámbitos sociales y/o culturales. Son parte de este apartado Bibiana Quagliotti (Asociación de Trabajadorxs del Estado, ATE, y Unión de Trabajadorxs de la Educación, UTE); Griselda Flesler, Valeria Durán y Celeste Moretti (equipo de la materia Diseño y Estudios de Género en la Facultad de Diseño, Arquitectura y Urbanismo, FADU, de la Universidad de Buenos Aires, UBA); Lisa Kerner (casaBrandon); Bruna Stamato (colectiva feminista Tertulia de Mujeres Afrolatinoamericanas); Paloma Dulbeco (Feria Internacional del Libro Feminista); Soledad Toriggia, Guadalupe Canales, Lía Alix Junco y Julieta Nebra (colectiva Chispa Indómita); clau bidegain (poeta no binarie, docente, activista de la disidencia sexogenéricx, militante de la Educación Sexual Integral, ESI, con perspectiva transfeminista