Masaje terapéutico. Conceptos, generalidades y técnicas. Группа авторов. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Группа авторов
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Сделай Сам
Год издания: 0
isbn: 9789587942286
Скачать книгу
hasta el momento. Los textos clásicos de maestros de Grecia, Roma y Persia son rescatados; vuelven los estudiosos a interesarse en potenciar la salud, el estado físico y el aspecto externo; surge la preocupación por revisar los tratados antiguos; y se revisan las técnicas utilizadas por los griegos y por los romanos entre ellas el masaje y la gimnasia (4).

      Es así como se encuentran los escritos del científico italiano Mercurialis, quien da importancia al masaje para la preservación de la salud y el manejo de enfermedades. Así mismo, Ambrosio Paré «fundamenta la acción del masaje desde posiciones anatomo-fisiológicas» (9).

      En el siglo XIX, se encuentra el mayor auge del masaje, el ejercicio y las curas hidroterapéuticas. En esta época, la figura principal es Per Henrik Ling, fundador del Instituto Gimnástico de Estocolmo. Es el auténtico precursor de la gimnasia y especialmente del uso del masaje como preparación para ella. Ling señaló la importancia del masaje como estrategia para combatir la fatiga, en caso de traumas y durante la fase del post operatorio (9). Igualmente, en esta época, Ling dio a conocer el masaje sueco, el cual ofrece las bases para diferentes formas del masaje terapéutico actual (3).

      En el siglo XX, el inglés James B. Mennell impulsó el uso del masaje en el tratamiento de enfermedades e incapacidades y tuvo gran influencia en las técnicas usadas en los Estados Unidos e Inglaterra (8,10).

      Durante este siglo, además, se fortalecen las escuelas de Europa, América y Oriente que a través de múltiples experiencias construyen los fundamentos del masaje moderno (5).

      Aparecen entonces:

      • El masaje terapéutico clásico

      • El masaje reflejo

      • El masaje de tejido conectivo

      • El masaje acupuntural o masaje quiropráctico

      • El masaje deportivo

      • El auto masaje

      Actualmente, existen tres escuelas de Europa que sobresalen por su moderna concepción del masaje clásico (8):

      • La sueca en la que predomina el masaje fuerte y vigoroso que abarca grandes áreas del organismo.

      • La francesa que se basa en las maniobras finas, suaves, delicadas, precisas, seguidas de aplicación de hidroterapia.

      • La alemana que combina el masaje profundo con las manipulaciones y las movilizaciones.

      Junto a estas técnicas clásicas han aparecido otras técnicas específicas como:

      

      Drenaje linfático manual del doctor Vodder: método de masaje rítmico y suave aplicado al trayecto linfático que acelera el funcionamiento de dicho sistema. Disminuye el edema linfático crónico y otras enfermedades del sistema circulatorio arterial y venoso (4).

      Masaje transverso profundo de Cyryax: método que amplía los tejidos fibrosos de los músculos, tendones o ligamentos, eliminando las adherencias y restituyendo la movilidad a los músculos (11).

      Rolfing: alinea los segmentos principales del cuerpo mediante la manipulación de las fascias de los tejidos conectivos (4).

      En resumen, encontramos, según el origen del masaje, seis grandes grupos:

      1. Masaje clásico, occidental o sueco: actúa especialmente a nivel muscular.

      2. Masajes específicos derivados del clásico: Cyriax y Vodder.

      3. Masaje oriental: actúa sobre meridianos.

      4. Masaje reflexógeno: actúa a distancia de la región a tratar.

      5. Masaje mecánico: producido por agentes externos ajenos a las manos del terapeuta.

      6. Nuevas tendencias: masajes eclécticos, combinados y complejos.

      TIPOS DE MASAJE

      Manual: es aquel en el cual se emplean las manos como medio físico para producirlo.

      Ninguna máquina puede remplazar las manos, ya que estas, mediante el sentido del tacto, pueden palpar las regiones de los tejidos a tratar y así percibir sus alteraciones. Encontramos:

      • Masaje clásico

      • Masaje depletivo

      • Masaje de tejido conectivo

      • Shiatsu

      • Sueco - finlandés

      • Liberación miofascial

      Mecánico: es aquel que emplea aparatos, cuya utilidad es limitada, y se utilizan en los gimnasios (8,12).

      REFERENCIAS

      1. Downing G. El libro del masaje. Barcelona: Ediciones Urano; 1985.

      2. Vázquez J. El Masaje Terapéutico. Madrid: Ediciones Mándala; 1991.

      3. Basco J, Jiménez J. Influencia del masaje deportivo en el rendimiento muscular [tesis doctoral]. Toledo: Departamento de Actividad Física y Ciencias del Deporte, Facultad de Ciencias del Deporte, Universidad de Castilla de La Mancha; 2013.

      4. Beck M. Masaje terapéutico Teoría y práctica. Madrid: Ed. Paraninfo; 2000

      5. Biriukov A. El masaje deportivo. Barcelona: Editorial Paidotribo; 2003

      6. Licht S. Terapéutica por el ejercicio. Barcelona: Editorial Salvat Editores; 1974.

      7. Kottke F, Lehmann J, Boxca M, Klain D. Krusen. Medicina física y rehabilitación. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 1993.

      8. Rivero P. Medicina física. 4ta ed. Barcelona: Editorial Salvat Editores; 1969.

      9. Rodríguez Benítez JA, Bustos Ríos JA, Amariles Duque CM, Rodríguez Calvo HM. El masaje terapéutico en lesiones musculares producidas por traumas de tejidos blandos. Rev. Med Risaralda. 2002;8(2):1-9.

      10. Cyriax J. Tratamiento por manipulación, masaje e inyección. Madrid: Ed. Marban; 2001

      11. Boicey M. Manual de Masaje. 5ta ed. Barcelona: Editorial Toray Masson, S. A.; 1979.

      12. Maxwell H. Aromaterapia y Masaje. 1a ed. Gran Bretaña: Javier Vergara Edito; 1995.

      ACTIVIDADES DE REPASO

      Posterior a la revisión del contenido del capítulo, responda las siguientes preguntas de selección múltiple:

      1. En la historia del masaje, las manipulaciones y el ejercicio físico aparecieron desde 3000 a. C. con el fin de disminuir el dolor, mejorar la función y el retorno venoso. El uso del masaje alrededor del foco de la fractura y la aparición de la cinesiterapia se da en:

      a. Grecia con Hipócrates 400 a. C.

      b. Francia con Ambroise Pare en el siglo XVI

      c. Roma con Celso 400 a. C.

      d. Estocolmo con Henrik Ling en el siglo XIX

      2. Uno de los precursos del masaje sueco, del cual se original el masaje clásico, es Peter Kenrik Ling. Peter, en el siglo XIX planteó la necesidad de incluir el masaje como una medida de _________________ y para combatir ________________________:

      a. relajación muscular; el dolor

      b. fortalecimiento muscular; la inflamación

      c. preparación para el ejercicio; la fatiga

      d. profilaxis o preventiva; el edema

      3. Reconociendo los diferentes hitos en la historia del masaje, desarrolle una línea del tiempo, que permita reconocer en qué momento aparece este como una modalidad terapéutica y de qué manera se ha dado su evolución en las diferentes épocas de la historia con la aparición de nuevas tendencias.

      Repuestas: