Masaje terapéutico. Conceptos, generalidades y técnicas. Группа авторов. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Группа авторов
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Сделай Сам
Год издания: 0
isbn: 9789587942286
Скачать книгу
> image image

      Catalogación en la publicación Universidad Nacional de Colombia

      Masaje terapéutico : conceptos, generalidades y técnicas / Irma Hernández

      Hernández, Diana Alexandra Camargo Rojas, Ingrid Estefany Puentes Vega,

      editoras. -- Primera edición. -- Bogotá : Universidad Nacional de Colombia.

      Facultad de Medicina, 2020.

      144 páginas : ilustraciones (principalmente a color), diagramas, fotografías. -- (Desarrollo humano)

      Incluye referencias bibliográficas al final de cada capítulo e índice analítico

      ISBN 978-958-794-226-2 (rústica). -- ISBN 978-958-794-228-6 (e-book). –

      ISBN 978-958-794-227-9 (impresión bajo demanda)

      1. Masaje -- Historia 2. Masaje -- Métodos 3. Terapéutica -- Métodos 4. Modalidades de fisioterapia 5. Guía I. Hernández Hernández, Irma, 1943-, editor II. Camargo Rojas, Diana Alexandra, 1983-, editor III. Puentes Vega, Ingrid Estefany, 1986-, editor IV. Serie

      CDD-23615.822 / 2020NLM-WB537

      Masaje terapéutico: conceptos, generalidades y técnicas

      © Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Medicina

      © Autoras-Editoras: Irma Hernández Hernández

      Diana Alexandra Camargo Rojas

      Ingrid Estefany Puentes Vega

      Primera edición, septiembre 2020

      ISBN: 978-958-794-226-2 (rústica)

      ISBN: 978-958-794-228-6(e-book)

      ISBN: 978-958-794-227-9 (impresión bajo demanda)

      Facultad de Medicina

      Decano José Ricardo Navarro

      Vicedecano de Investigación y Extensión Javier Eslava Schmalbach

      Vicedecano Académico José Fernando Galván Villamarín

      Coordinadora Centro Editorial Vivian Marcela Molano Soto

      Preparación editorial

      Centro Editorial Facultad de Medicina

       [email protected]

      Diagramación y diseño de carátula

      Camilo Cardona

      Corrección de estilo

      Yesenia Rincón Jiménez

      Ilustración de carátula

      Tomada de Freepik

      Colección

      Desarrollo Humano

      Hecho en Bogotá D. C., Colombia, 2020

      Conversión a ePub

      Mákina Editorial

      https://makinaeditorial.com/

      Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.

      Los conceptos emitidos son responsabilidad de los autores y no comprometen el criterio del Centro Editorial ni de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia.

      AGRADECIMIENTOS

      Agradecimiento especial a todo el equipo de autores que hicieron posible la elaboración de esta obra; a la Dirección Académica, y de Investigación y Extensión de la Sede Bogotá, la cual financió el proyecto de innovación denominado Estrategia didáctica para el desarrollo de la Masoterapia en estudiantes con discapacidad visual, del cual surge el presente libro; al semillero de actividad física adaptada y deporte paralímpico del programa de fisioterapia de la Facultad de Medicina por su apoyo en el desarrollo del libro, en el marco del proyecto de innovación académica Estrategia didáctica para el desarrollo de la Masoterapia en estudiantes con discapacidad visual; a la profesora Nancy Landinez, quien contribuyó en la formación de fisioterapeutas resaltando siempre el valor de la masoterapia y quien continúa inspirándonos en el desarrollo de herramientas, que faciliten los procesos de aprendizaje; a Daniel Roberto Reyes y Santiago Roberto Reyes por su apoyo en las fotografías de los capítulos de Masaje deportivo y Masaje infantil; a Nubia Pascuas Polania y a Andrea Endo Pascuas por su invaluable colaboración en el montaje y toma de las fotografías; y, finalmente, a Camilo Andrés Saldaña Díaz por el apoyo prestado para el desarrollo del capítulo final de esta obra.

image

      Irma Hernández Hernández

image

      Ingrid Estefany Puentes Vega

image

      Diana Alexandra Camargo Rojas

      AUTORES

      Irma Hernández Hernández

      Fisioterapeuta de la Universidad Nacional de Colombia, profesora asociada departamento del Movimiento Corporal Humano y sus desórdenes (DMCH) de la Universidad Nacional de Colombia.

      Diana Alexandra Camargo Rojas

      Fisioterapeuta con maestría en Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia y profesora asistente del departamento del Movimiento Corporal Humano y sus desórdenes (DMCH) de la Universidad Nacional de Colombia.

      Ingrid Estefany Puentes Vega

      Fisioterapeuta con maestría en Salud y Seguridad en el Trabajo de la Universidad Nacional de Colombia, y profesora auxiliar del departamento del Movimiento Corporal Humano y sus desórdenes (DMCH) de la Universidad Nacional de Colombia.

      Duván Camilo Montenegro Bernal

      Estudiante de décimo semestre de Fisioterapia, en el departamento del Movimiento Corporal Humano y sus desórdenes (DMCH) de la Universidad Nacional de Colombia.

      Stefanny Escobar Soto

      Fisioterapeuta y actual candidata a la maestría en Fisioterapia del deporte y la Actividad Física en la Universidad Nacional de Colombia.

      Patricia Cortés Cortés

      Fisioterapeuta de la Universidad Nacional de Colombia.

      Jennyffer Hasveidy Endo Pascuas

      Fisioterapeuta con maestría en Educación, Pedagogía y Docencia Universitaria con Énfasis en Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Colombia.

CONTENIDO

      PRESENTACIÓN

      Dentro de las diferentes estrategias que cuentan los fisioterapeutas para favorecer las condiciones de sus pacientes, el masaje es una de las técnicas manuales más utilizada, con un bagaje histórico amplio y evidencia científica cada vez más sólida. El masaje es considerado una estrategia óptima para la intervención fisioterapéutica y es por ello que desde el Departamento del Movimiento Corporal Humano y sus desórdenes (DMCH) de la Universidad Nacional de Colombia se consideró necesario crear una guía que favorezca el proceso de enseñanza-aprendizaje de masoterapia.

      Esta