Índice
bertha yolanda quintero Maciel
Gabriel Medrano de Luna
Juan Manuel Franco Franco
Interculturalidad y discriminación. Un camino hacia los derechos de los pueblos originarios
Beatriz Vázquez Violante
La estructuración de la narrativa oral a través de la genealogía extensa
Juan Carlos Romera Nielfa
Benjamín Valdivia
Jorge Amós Martínez Ayala
Tejiendo comunidad: mujeres y formas de participación en Tatei-kie
Guadalupe Vanessa Domínguez Samuel
Víctor Hernández Vaca
María Suárez Castellanos
El uso del idioma hñähñu en un proyecto de investigación estética
David Charles Wright Carr
En torno a la relación entre juventud y religión
María Eugenia Patiño López
María Estela Esquivel reyna
La marhuatspekua desde la distancia: dos proyectos de p’urhépechas radicados en Estados Unidos
Amaruc Lucas Hernández
Patrimonio dancístico-musical del Perú. Historia y diversidad cultural de un pueblo
Alejandro Martínez de la Rosa
Factores de los que depende la salud
María Suárez Castellanos
Miguel Ángel García González
... es la capacidad de crear algo. La cartonería popular guanajuatense
Gabriel Medrano de Luna
Aproximaciones a la historia de la gastronomía regional de Guanajuato en la época colonial
José Eduardo Vidaurri Aréchiga
Fraseología popular sobre dinero y corrupción
Evangelina Tapia Tovar
Cecilia Caloca Michel
Aideé Consuelo Arellano Ceballos
A los estudiosos de la interculturalidad,
por ser parte de este texto.
Al Sol y a la Luna,
por atraer a los hacedores
de los saberes tradicionales.
Prólogo
bertha yolanda quintero maciel
El tema de la interculturalidad ha cobrado gran relevancia dentro del diseño de políticas públicas educativas. Parte de este auge se debe a la necesidad de garantizar los derechos que el artículo segundo de la Constitución Política de México otorga a los pueblos indígenas.
Es preciso recordar que nuestra Carta Magna ratifica el carácter pluricultural de nuestra nación, con lo cual se reconoce la lengua, los conocimientos y las tradiciones de la cultura e identidad de los pueblos originarios de nuestras tierras como elementos enriquecedores del mosaico que integra la sociedad mexicana.
Además, el activismo de diversos actores y organizaciones de la sociedad civil han incrementado los cuestionamientos y demandas sobre la forma en que el reconocimiento otorgado es llevado a términos prácticos. Un área que es nodal para articular este derecho constitucional es la educación, por medio de la cual la cultura y la lengua son transmitidas a las nuevas generaciones.
Desde hace varios años, se han realizado esfuerzos con resultados positivos en este campo. En educación básica se ha avanzado en esta tarea generando materiales didácticos e incorporando docentes bilingües, asimismo en el nivel medio superior se han desarrollado proyectos como los bachilleratos interculturales, con lo que se pretende valorar, conservar y transmitir las culturas nativas a los actores contemporáneos. Sin embargo, a pesar de estos logros, la interculturalidad sigue siendo una asignatura pendiente en la educación superior.
Es preciso reconocer que se han dado pasos como la creación de las universidades interculturales o el reconocimiento para algunos programas educativos. No obstante, ante la diversidad cultural del mundo, las instituciones de educación superior tienen el imperativo de incluir a los pueblos y tradiciones que las rodean. Sería una pérdida para la riqueza de la humanidad no integrar y comprender la multiculturalidad existente en el planeta.
En este contexto, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (anuies) ha tenido una activa participación por medio de comités y redes de trabajo en la generación de conocimiento y directrices pertinentes que apoyen la elaboración de políticas públicas que permitan transitar a una sociedad incluyente, solidaria y tolerante.
De forma particular, la Red de Estudios Interculturales de la Región Centro Occidente de la anuies desde 2003 ha realizado importantes esfuerzos para fomentar el diálogo constructivo sobre el tema,