Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común. Carlos Medina Gallego. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Carlos Medina Gallego
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Социология
Год издания: 0
isbn: 9789587942552
Скачать книгу
target="_blank" rel="nofollow" href="#ulink_d1d93de0-3f3d-51fa-ac34-ba91b5ca6199">17. Es por esta época que el General (R) José Joaquín Matallana hace el pronunciamiento relacionado con el desarrollo de la violencia que se toma como un “empate negativo” entre los dos actores centrales en ese momento (guerrillaFuerzas Militares), en el sentido de que el problema de la violencia revolucionaria no podría ser resuelto por la Fuerza Pública, pero, de igual forma, los grupos armados que buscan el poder no podrán lograrlo por la fuerza, lo que conduce necesariamente a la búsqueda de una salida negociada y política.

      Criterios y factores para la transformación de las Farc-EP de un grupo armado en una organización política exitosa

      Los estudios realizados por la Fundación Berghof, liderada por Veronique Dudouet, Katrin Planta y Hans J. Giessmann ponen a consideración de la academia y de sectores políticos y sociales interesados elementos de análisis y reflexiones metodológicas que posibilitan estudios particulares sobre el paso de organizaciones armadas a organizaciones políticas exitosas.

      Esta reflexión considera los elementos metodológicos propuestos por la Fundación Berghof con el fin de estudiar el caso de la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (Farc), desde un enfoque aplicado que se libera en la especificidad del universo de generalizaciones que suelen considerarse en las formulaciones teórico-metodológicas, en el propósito de que la aproximación sea útil en lo que concierne al caso colombiano.

      El trabajo realizado por Veronique Dudouet, Katrin Planta y Hans J. Giessmann nos sitúa frente a cuatro grandes bloques de análisis, cada uno de ellos con factores que se deben considerar en la especificidad del estudio de casos. Esa propuesta metodológica se visualiza con toda claridad en la figura 1.

      FIGURA 1. Criterios y factores para una transformación política exitosa de grupos armados/prohibidos

Factores contextuales • Naturaleza del conflicto y su establecimiento. • Disposiciones políticas en los acuerdos de paz. • Disposiciones de seguridad en los acuerdos de paz. • Contexto de posguerra. Éxito político Transformación de armas/grupos prohibidos • Cambios en los medios y la arena de la lucha. • Organizacional y programático, democratización • Viabilidad del proyecto político. • Influencia política y acceso a la toma de decisiones.
Características del actor • Cohesión interna. • Motivación política y experiencia. • Legitimidad social.
Intervenciones internacionales • Apoyo diplomático. • Creación de capacidad política e institucional. • Ayuda en el desarme, desmovilización y reintegración (DDR) de excombatientes • Apoyo a mecanismos de diálogo inclusivos. • Garantías y seguimiento.

      Para este estudio, el uso de esta metodología se centrará en el caso colombiano y, en particular, en la ruta emprendida por la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común; en cada uno de los aspectos solo se planteará lo estrictamente necesario para considerar el proceso.

      Factores contextuales

      Naturaleza del conflicto y su establecimiento

      La complejidad de actores y circunstancias, causalidades y determinantes que definen la naturaleza del conflicto colombiano dificultan explicarlo de manera clara y suficiente. Esto, sobre todo, en razón a la manera en que se ha dado su evolución en el tiempo, en la que el involucramiento de distintos fenómenos le proporcionó unas características que lo diferencian de forma significativa de otros conflictos. No obstante, existen en su caracterización grandes esfuerzos y distintos enfoques que fueron puestos a consideración del proceso de solución por la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (CHCV).

      La CHCV tiene como origen un acuerdo entre los representantes del gobierno del presidente Juan Manuel Santos y los delegados de las Farc-EP, adoptado el 5 de agosto del 2014 por la Mesa de Diálogos de La Habana, en el marco del acuerdo y de las agendas suscritas por las partes para adelantar las conversaciones de paz. La comisión la conformaron doce expertos y dos relatores, cuya misión consistió en producir un informe sobre los orígenes y las múltiples causas del conflicto, los principales factores y las condiciones que han facilitado o contribuido a su persistencia, así como sus efectos e impactos más notorios sobre la población. Conforme lo estableció oficialmente el Gobierno colombiano, el informe (integrado por los ensayos de los expertos y dos relatorías), lo definió la Mesa de Diálogos como un “insumo fundamental para la comprensión de la complejidad del conflicto y de las responsabilidades de quienes hayan participado o tenido incidencia en el mismo, y para el esclarecimiento de la verdad”. Asimismo, como “un insumo básico para una futura comisión de la verdad”, y una contribución a la discusión del punto 5 de la agenda de negociación sobre víctimas. Es este un documento fundamental para entender la naturaleza del conflicto colombiano y definir frente a él responsabilidades.

      Sin embargo, para efectos de este trabajo, es posible señalar sobre la naturaleza del conflicto armado colombiano los siguientes aspectos esenciales.

      El conflicto colombiano tiene distintas causas unidas a su desarrollo histórico en sus procesos económicos, sociales, políticos, culturales, ambientales y militares. Las causas pueden encontrarse en los orígenes de la formación del Estado nacional, la construcción del régimen republicano, el modelo de democracia, el sistema político y el sistema de partidos, los procesos productivos unidos a la propiedad y a la concentración de la tierra, a su tenencia y uso, el desarrollo del modelo de producción capitalista y la presencia transnacional en el impulso de economías extractivas, la irrupción de las economías ilegales del narcotráfico, el impacto de los conflictos mundiales, el mundo bipolar y la globalización en el ámbito nacional, la influencia norteamericana en la definición de las políticas de seguridad y defensa en los periodos de la Guerra Fría y la lucha contra el terrorismo, entre otros aspectos que configuran su naturaleza estructural como la de un conflicto multicausal que se extendió en el tiempo de manera progresiva e indefinida.

      Es absolutamente evidente al definir la naturaleza del conflicto que su componente social está atravesado por el nivel de exclusión, marginalidad y pobreza creciente de la población y su permanente lucha por el ejercicio de los derechos fundamentales a la vida, la alimentación, la vivienda,