Superior. Angela Saini. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Angela Saini
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Сделай Сам
Год издания: 0
isbn: 9788412226775
Скачать книгу
© Círculo de Tiza A mis padres: los únicos ancestros que necesito conocer

      Prólogo

      «Si buscas los huesos de los seres humanos africanos,

      están en el Museo Británico»

      Fun-da-mental, «English Breakfast»

      Estoy rodeada de personas muertas preguntándome a mí misma qué soy.

      Sé dónde estoy: en el Museo Británico. He vivido en Londres casi toda mi vida y a lo largo de décadas he visto muchas veces cada una de sus salas. Mi marido me trajo aquí en nuestra primera cita y, años después, este fue el primer museo al que llevé a mi hijo cuando aún era muy pequeño. Lo que me sobrecoge es la escala, la mera cantidad de los artefactos, cada uno más antiguo y valioso que el anterior. Me abruma, pero he aprendido que si observas con atención descubres secretos, secretos que minan la grandeza, que cuentan un relato distinto al que el museo estaba destinado a contar.

      El médico, coleccionista y propietario de esclavos sir Hans Sloane legó al Museo Británico la colección que permitió abrirlo tras su muerte, en 1753. La intención era fundar una institución que documentara todo el arco cronológico y espacial de la cultura humana. El Imperio británico estaba creciendo y el museo, a día de hoy, permite apreciar cómo entendían su lugar en la historia estos forjadores de imperios. Gran Bretaña se creía la heredera de las grandes civilizaciones de Egipto, Grecia, Oriente Próximo y Roma. La enorme columnata de la entrada, finalizada en 1852, imita la arquitectura de la antigua Atenas. El estilo neoclásico que los londinenses asocian a este rincón de la ciudad demuestra que los británicos se consideraban los sucesores de griegos y romanos en el ámbito cultural e intelectual.

      Caminas entre estatuas de dioses griegos que representan el ideal de la perfección física humana y captas el relato que cuentan. Caminas entre las esculturas de mármol níveo, sacadas del Partenón de Atenas aun a riesgo de que se deterioren, y empiezas a ver el museo como un monumento a la lucha por el dominio, por la posesión de las raíces más profundas de la civilización misma. Cuando Napoleón conquistó Egipto en 1798 y un ingeniero del ejército francés descubrió la piedra de Rosetta, que permitió a los historiadores traducir por vez primera los jeroglíficos egipcios, Francia reclamó este objeto de valor incalculable. Unos años después lo encontraron los británicos, que lo cogieron como trofeo y lo trajeron aquí, a este museo. Cometieron un acto vandálico: grabaron en un costado de la piedra las palabras «capturado en Egipto por el Ejército británico». Aún resultan perfectamente legibles. Como bien señala el historiador Holger Hoock: «La escala y el número de las colecciones del museo deben mucho al poder y al alcance del Ejército y el Imperio británicos».

      El museo cuenta una historia. Gran Bretaña, una pequeña nación insular, había logrado hacerse con muchos tesoros, unos ocho millones de exquisitos objetos de todos los rincones del mundo. Los había depositado aquí. Los habitantes de Rapa Nui (los exploradores europeos la llamaron «Isla de Pascua») construyeron el enorme busto de Hoa Hakananai para apresar el espíritu de uno de sus ancestros y los aztecas esculpieron la serpiente turquesa de dos cabezas como emblema de su autoridad, pero en el siglo xix ambas joyas acabaron aquí y aquí se han quedado. Al daño causado se suma el insulto de que solo sean dos de los muchos objetos que se exponen; algunos, procedentes de Mesopotamia y del valle del Indo, son incluso miles de años más antiguos. Sin embargo, nada de lo que hay en este museo es más importante que el museo mismo. Todas estas joyas reunidas aquí narran una historia obvia, cuya función es recordarnos el lugar que los británicos ocuparon en el mundo. Es un monumento a la audacia del poder.

      Esta es la razón por la que me encuentro de nuevo en él. Empecé a escribir este libro porque quería entender los datos biológicos relacionados con la raza. ¿Qué nos dice realmente la ciencia moderna sobre las variaciones humanas y qué implican exactamente esas diferencias? He leído la literatura sobre medicina y genética, he buceado en la historia de las ideas científicas y he entrevistado a algunos de los mejores especialistas en estos campos. Pronto me quedó claro que la biología no puede responder a estas preguntas, al menos no del todo. La clave para comprender lo que significa la raza es entender lo que es el poder. Cuando te das cuenta de que ha sido el poder el que ha dado forma a la idea y que lo sigue haciendo, cuando te percatas de cómo ha afectado el proceso incluso a los datos científicos, todo empieza a cobrar sentido.

      Poco después de la fundación del Museo Británico los científicos europeos empezaron a definir lo que hoy denominamos «raza». En 1795, el médico alemán Johann Friedrich Blumenbach publicó la tercera edición de su obra De generis humani varietate nativa, en la que describía cinco tipos de seres humanos: caucásicos, mongoles, etíopes, americanos y malayos. La raza caucásica, la suya, era en su opinión la más bella de todas. Siendo precisos, «caucásico» hace referencia a los pueblos que viven en la región de los montes del Cáucaso, situada entre el mar Negro al oeste y el mar Caspio al este, pero en la definición de Blumenbach incluía a cualquiera de Europa a la India y África del Norte. Esta difusa taxonomía humana no era científica ni siquiera según los estándares de su época, pero produjo consecuencias duraderas. Actualmente usamos la palabra «caucásico» para describir de forma elegante a las personas blancas de ascendencia europea.

      En el mismo momento en el que nos clasificaron en grupos biológicos y nos colocaron en nuestras respectivas salas, empezó la locura. Hoy en día la raza parece algo tan real y tangible… Imaginamos que sabemos lo que somos y olvidamos que la clasificación racial siempre fue bastante arbitraria. Pensemos, por ejemplo, en el caso de Mostafa Hefny, un egipcio que emigró a Estados Unidos y creía firmemente que era negro porque era obvio. Según el reglamento aprobado en 1997 por el Gobierno de los Estados Unidos, y más concretamente por la Oficina de Administración y Presupuesto, que fija los están­­dares sobre raza y etnicidad, las personas originarias de Eu­­ropa, Oriente Medio y el Norte de África son oficialmen­­te «blan­­cas», como lo eran en la clasificación de Blumenbach. Según este criterio, Hefny sería caucásico. De manera que, en 1997, a la edad de 46 años, Hefny demandó al Gobierno de los Estados Unidos para modificar su clasificación racial oficial y pasar de ser blanco a ser negro. Alegó que su piel era más oscura que la de algunos afroamericanos a los que se consideraba negros. Señaló que su pelo era más negro y rizado que el de muchos afroamericanos y que cualquiera que le viera consideraría que era ne­­gro. Sin embargo, las autoridades insistieron en que era blanco y el asunto aún no se ha resuelto.

      Hefny no está solo. Gran parte de la población mundial tiene dificultades a la hora de definir su raza. Lo que somos, esta dura formar de medir nuestra identidad aludiendo a algo tan profundo que forma parte de nuestra piel y nuestro pelo, a una cualidad que nadie puede alterar, es más difícil de determinar de lo que creemos. Mis padres son originarios de la India, de manera que a mí se me ha descrito como hindú, asiática o simplemente «morena». Pero cuando crecí en el sudeste de Londres en los noventa, a aquellos de nosotros que no éramos blancos se nos solía clasificar políticamente como negros. La Unión Nacional de Periodistas me sigue considerando «miembro de color», pero, según la clasificación de Blumenbach, al ser oriunda de la India soy caucásica. Yo, al igual que Mustafa Hefny, puedo ser «blanca», «negra» o de otros colores; hay para elegir.

      Podemos trazar líneas a voluntad y en la historia del racismo científico ha habido quien lo ha hecho. Lo que importa no es la ubicación de las líneas, sino lo que sig­­nifican, y el significado hay que buscarlo en cada época. En tiempos de Blumenbach, la jerarquía del poder había situado a los blancos de ascendencia europea en lo más alto y construyeron la historia científica de la especie humana en torno a esa creencia. Eran los ganadores naturales y creían ser los herederos de las grandes civilizaciones antiguas de su entorno. Imaginaban que la ciencia moderna solo podía haber nacido en Europa, que únicamente los británicos podían haber construido la red ferroviaria en la India. Muchos siguen pensando que los europeos blancos tienen una ventaja competitiva innata, un conjunto superior de cualidades genéticas que los ha propulsado