Educación en Colombia siglo XX. Entre cooperación y configuración. Nubia Cecilia Agudelo Cely. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Nubia Cecilia Agudelo Cely
Издательство: Bookwire
Серия: Colección Investigación
Жанр произведения: Социология
Год издания: 0
isbn: 9789586604178
Скачать книгу
Propuso objetivos por seguir para el desarrollo y la extensión de la enseñanza, relacionados

      con la universalidad de la primaria y la capacitación del personal docente, lo cual implicaría aumentar el número de maestros graduados, la creación de cursos pedagógicos para los maestros bachilleres con un pensum que comprendería: psicología aplicada, pedagogía, legislación y administración escolar, y práctica cotidiana de la enseñanza. La creación de cursos de perfeccionamiento para maestros no graduados, el papel de los inspectores de la enseñanza como consejeros pedagógicos, períodos de práctica especializados, bibliotecas pedagógicas y publicaciones.

      De la misma manera, mencionó la necesidad de hacer la enseñanza eficaz, lo cual implicaba reformar los programas y métodos de enseñanza primaria, y la necesidad de establecer una oficina de estudios de las construcciones escolares. Para la educación secundaria, superior y rural, propuso la organización de un centro de investigación científica, la realización de cursos psicotécnicos de orientación profesional, y la fundación de un servicio de planeación educativa para evaluar las exigencias del presupuesto educativo.

      En relación con la educación técnica mencionó la necesidad de formar técnicos, especialistas y obreros calificados, proponiendo la creación de una división de educación industrial y comercial, así como la creación de secciones de capacitación obrera y artesanal en el Ministerio de Educación.

      El tercer capítulo, “Perspectivas de una reforma profunda”, indicó que el país se veía frenado en su desarrollo por el analfabetismo y la insuficiencia de elementos humanos técnicos en todos los niveles, y propuso priorizar la preparación de equipos polivalentes para vivificar las comunidades básicas, las funciones pedagógicas del ejército y la formación de dirigentes superiores de la nación.

      1.4 Acogida de la planeación en Colombia: alternativa al desarrollo en la Educación

      Las recomendaciones sobre planeación efectuadas en los distintos momentos por las misiones Currie y Lebret, se acogieron y materializaron con la creación de la primera Oficina de Planeación en Colombia en 1951, para ocuparse del tema monetario y cambiario a través del Decreto 1928.

      Posteriormente, en junio de 1956, se creó la Oficina de Planeamiento de

      la Educación en el Ministerio de Educación Nacional con la asesoría de

      expertos extranjeros que definieron planes y programas para el sector. Este hecho se destacó como uno de los resultados de la iniciativa gestada desde las conferencias realizadas hacia el Proyecto principal sobre extensión y mejoramiento de la educación primaria en América Latina y el Caribe, como se relaciona en el ítem siguiente.

      Con la creación del Consejo Nacional de Política Económica y Social, CONPES, y del Departamento Administrativo de Planeación en 1958, a través de la Ley 19, se formularon políticas y se inició la era de elaboración de planes y programas. Esta misma ley ordenó la creación de otras oficinas en distintos ministerios, institutos, y entidades “[…] encargadas de preparar los planes parciales, de estudiar el orden y ritmo de las inversiones públicas, y de revisar y coordinar los distintos proyectos cuya ejecución corresponda a la respectiva entidad […]” (Art. 5).

      De esta manera, se concretó el camino:

      La planeación fue establecida en Colombia a comienzos de los años cincuenta con el gobierno de Mariano Ospina Pérez, y recibió impulso con la creación del Departamento Nacional de Planeación. Algunos desarrollos sobre política pública se establecen a partir de la creación del Consejo de Política Económica y Social, CONPES, mediante la Ley 19 de 1958, máxima autoridad nacional de planeación, organismo asesor del gobierno en los aspectos relacionados con el desarrollo económico y social del país. Sus estudios presentados y aprobados en las instancias pertinentes son conocidos como documentos CONPES (Agudelo, 2014, p.2).

      1.4.1 Cooperación Técnica Internacional.

      En el marco de la sesión IX de la Conferencia General de Naciones Unidas en 1956, realizada en Nueva Delhi, se aprueba el Proyecto principal sobre extensión y mejoramiento de la educación primaria en América Latina y el Caribe, cuya elaboración se dio con la culminación, tanto de la Conferencia Regional, como de la II Reunión de Ministros de Educación realizada en Lima.

      En este proyecto se señalaron como problemáticas de la educación en América Latina: el número de niños que accedían a la educación primaria, la deserción escolar, el nivel educativo promedio que no superaba el primer grado, el crecimiento demográfico, la escasez de maestros y aulas, la carencia de títulos profesionales de los maestros, los salarios y los materiales, principalmente.

      Desde el proyecto se propuso: estimular el planeamiento sistemático de la educación, fomentar la extensión de la educación primaria, impulsar la revisión de planes de estudios y programas de acuerdo con las necesidades de las regiones, mejorar la formación de los maestros y preparar especialistas y dirigentes de la educación. Para el logro de dichos propósitos se afianzó, desde la UNESCO, la cooperación técnica internacional en distintos países como Chile, Brasil y Venezuela. En Colombia se inició este proceso a través de las Escuelas Normales, que fueron señaladas como planteles piloto.

      Este fue uno de los aspectos relevantes que ayudó a la apropiación de nuevos discursos en los distintos países de América Latina, tal como se ha venido señalando. En junio de 1958, el VI Seminario Interamericano de Educación, organizado por la OEA y patrocinado por la UNESCO, en la ciudad de Washington, centró su atención en el tema del planeamiento integral de la educación, la relación entre educación y desarrollo; resaltó la incorporación del método científico a las investigaciones y la realización de censos para diagnosticar la educación, así como la educación comparada; recomendó a los países preparar su plan integral de educación y crear los departamentos de planeación en los ministerios de educación.

      Otros eventos en el mismo sentido fueron, en 1962, la Conferencia sobre Educación y Desarrollo Económico y Social en América Latina en Santiago de Chile. En 1965, un seminario, que abordó interrogantes sobre el planeamiento de la educación, el vínculo de la educación y el desarrollo económico, en América Latina, realizado por el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación.

      De manera simultánea en el país se dio la adopción gradual de los lineamientos propuestos para la educación por parte de las misiones internacionales que tuvieron el interés de evaluar el panorama en el que se encontraba Colombia, y el camino que debía seguir para acelerar su desarrollo.

      1.4.2 El primer plan quinquenal de educación en Colombia.

      Desde la Oficina de Planeación del Ministerio de Educación Nacional,

      de acuerdo con Helg (2001), se formuló el primer plan quinquenal de

      educación, con la orientación de expertos extranjeros y especialistas colombianos “[…] un español Ricardo Díez Hochelitner, fue el cerebro de la operación y dirigió la oficina de planeación del Ministerio de Educación Nacional…mientras un experto francés en administración, Eduardo Chailloux se encargó de reorganizar la administración del Ministerio […]”(Helg, 2001, p. 239).

      El Ministerio de Educación Nacional publicó en 1957, el Informe del proyecto para el primer plan quinquenal (1957-1962), el cual integró varios aspectos considerados problemáticos en la educación urbana, rural, industrial, comercial, en la formación de maestros, y propuso implementar modelos de planeación en departamentos.

      El documento, Plan quinquenal de educación, contiene, en la primera parte, orientación