Lacki, P. (2010). Un congreso exitoso. Frutas & Hortalizas, (9), 18.
North, D. (1990). Institution, institutional change and economic performance. Cambridge: Cambridge University.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2006). Informe de Políticas para la Seguridad Alimentaria, (2), 1-4.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2013). Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe. Acercándose a los objetivos del milenio. Documento de la Dirección de Economía Agrícola y el Desarrollo FAO.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2014).Agricultura familiar en América Latina y el Caribe: recomendaciones de política. Santiago de Chile: Autor.
Porter, M. (1985). Competitive advantage: Creating and sustaining superior performance. New york: Free Press.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2012). Objetivos del milenio. 1) Erradicar la pobreza y el hambre. Recuperado el 24 de agosto de 2014 de http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/mdgoverview/overview/mdg1/
Rahman, A. y Borda, F. (1989). La Investigación Acción Participativa. Inicios del desarrollo. Madrid: Consejo de Educación de Adultos de América Latina, Universidad Nacional de Colombia, Editorial Popular, Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y Quinto Centenario.
Ruiz, C., Martha, G. y Soto, D. (2013). Pertinencia y relevancia de la línea de investigación Equidad y Desarrollo: la innovación social y su relación con el desempeño económico y social desde el institucionalismo económico. Equidad y Desarrollo, (20), 187-209.
Secretaría de Agricultura de Cundinamarca. (2009). Diagnóstico de hortalizas. Bogotá: Secretaría de Agricultura, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
Sen, A. y Kliksberg, B. (2007). Primero la gente. Barcelona: Deusto.
Stiglitz, J. (2012). El precio de la desigualdad. Bogotá: Taurus.
Vicerrectoría de Investigación y transferencia. (s. f.). Ruralidad y seguridad alimentaria. Documento de la Línea de Investigación. Universidad de La Salle. Recuperado de http://www.lasalle.edu.co/wps/portal/Home/Principal/Investigaciones/aslineas_de_investigacion/ruralidad_y_seguridad_alimentaria
Williamson, O. (1992). Markets, hierarchies, and the modern corporation: An unfoldin perspective. Journal of Economic Behavior and Organization. Recuperado el 10 de septiembre de 2014 de http://cdn.elsevier.com/assets/pdf_file/0018/105156/Markets-hierarchies-andthe-modern-corporation-An-unfolding-perspective.pdf
Nota
1 Entendidos como aquellos alimentos que no hacen daño.
Factores predictivos de ceguera diabética
Laura Victoria Martín Algarra
Winny Valeria Jaimes Niño
Semillero en Salud Visual y Ocular
Laura Victoria Martín Algarra
Winny Valeria Jaimes Niño
Estudiantes de Optometría, Universidad de La Salle
Sandra Johanna Garzón
Directora del trabajo
Sandra Milena Medrano Muñoz
Coordinadora del Semillero en Salud Visual y Ocular
El proyecto que se va a desarrollar está incluido en el grupo de investigación de cuidado primario, visual y ocular, específicamente en la línea institucional de investigación en innovación y tecnología como medio de apoyo en la detección, atención y seguimiento de pacientes con retinopatía diabética e hipertensiva, teniendo en cuenta que esta línea se encuentra estructurada como un medio de transferencia de la información a distancia, con el fin de realizar diagnósticos, prevención, promoción, tratamiento y rehabilitación (Matiz, 2007); además, es una herramienta tecnológica que facilita la optimización en cuanto a los servicios de atención en salud y el acceso a zonas distantes para la atención por parte del especialista.
Por lo anterior, el optómetra es un profesional del cuidado primario, el cual debe contar con herramientas indispensables para la realización del diagnóstico temprano y oportuno de la retinopatía diabética, así como de su seguimiento a través del tiempo, con el fin de prevenir los hallazgos tardíos que puedan llegar a ocasionar ceguera en estos pacientes.
Planteamiento del problema y justificación
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2013), la diabetes es un trastorno metabólico que tiene causas diversas; se caracteriza por hiperglucemia crónica y trastornos del metabolismo de los carbohidratos, las grasas y las proteínas como consecuencia de anomalías de la secreción o del efecto de la insulina. Aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce; el efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia que con el tiempo daña gravemente muchos órganos y sistemas, especialmente los nervios y los vasos sanguíneos.
Con el tiempo, la enfermedad puede causar daños, disfunción e insuficiencia de diversos órganos, teniendo en cuenta que es el ojo uno de los más afectados, debido al compromiso retinal que se genera por la retinopatía diabética, la cual es considerada como la principal manifestación ocular en pacientes diabéticos, producida principalmente por una microangiopatía diabética, que se encuentra potencialmente asociada a la pérdida visual o ceguera (Álvarez, 2006).
Según Osorio y Barada (2003), la diabetes es uno de los principales factores que producen ceguera; en Estados Unidos, aparecen 5800 casos nuevos de ceguera legal cada año en personas entre los 20 y los 64 años de edad; en más del 80 % de los casos, la pérdida de visión es causada por la retinopatía diabética. El 25 % de la población diabética padece algún grado de retinopatía y el 5 % la padece en un grado avanzado (Álvarez, 2006).
En un estudio similar, se evaluaron 129 ojos de 72 pacientes diabéticos con diferentes grados de retinopatía que, aun cursando con la prueba de Schirmer y BUT normal, pueden presentar grados patológicos de metaplasia escamosa (Figueroa, Jiménez y Campos, 2011). Cualquier alteración en la película lagrimal conlleva cambios secundarios en el epitelio, lo cual es característico en el ojo seco; uno de estos cambios es la transición patológica del epitelio no queratinizado de la conjuntiva y córnea a queratinizado, lo que se denomina metaplasia escamosa (Tseng, 1999).
De igual forma, existen antecedentes que reportan que las alteraciones de la superficie ocular como ojo seco y queratoconjuntivitis sicca se pudieron confirmar mediante la realización del test de Schirmer y BUT en los pacientes con diabetes tipo II (Rahman et al., 2007).
Es interesante cuestionarse si estos cambios anteceden los trastornos retinales, y pueden representar un método primario y oportuno para hacer el diagnóstico preventivo a la ceguera diabética. Por este motivo, se plantea a través de este proyecto hacer una intervención a adultos mayores, quienes estarían en mayor riesgo de