35. El concepto de “semiosfera” lo propone Yuri Lotman y refiere a los universos de signos en los que continuamente nos movemos (1996).
36. El propio Jauss llega a mirar en esta dirección: “En el acto estético el sujeto disfruta siempre de algo más que de sí mismo: se siente en la apropiación de una experiencia del sentido del mundo, que puede descubrirle tanto su propia actividad productora como la recepción de la experiencia ajena, y que puede confirmarle la aprobación de un tercero” (1992: 73). Apuntando en otra línea, Sara Ahmed parte de ideas similares: “La circulación de objetos nos permite pensar sobre la ‘socialidad’ de la emoción” (2004: 31), puesto que “Las emociones no deberían considerarse estados psicológicos, sino prácticas culturales y sociales” (2004: 32).
37. Pese a sus continuos desprecios hacia la mayor parte de la cultura de masas, Eco ya se percata de su relación con el pensamiento mítico: “En una sociedad de masas de la época de la sociedad industrial, observamos un proceso de mitificación parecido al de las sociedades primitivas y que actúa, especialmente en sus inicios, según la misma mecánica mitopoyética que utiliza el poeta moderno. Se trata de la identificación privada y subjetiva, en su origen, entre un objeto o una imagen y una suma de finalidad, ya consciente ya inconsciente de forma que se realice una unidad entre imágenes y aspiraciones (que tiene mucho de la unidad mágica sobre la cual el primitivo basaba la propia operación mitopoyética)” (Eco, 2006: 221). No obstante, no deja de considerar cierta ingenuidad y vacío en este funcionamiento del mito en la cultura contemporánea (Eco, 2006: 222-225). Este desprecio de la imagen popular desde la imagen mítica se observa especialmente en el ya comentado análisis del personaje de Superman (Eco, 2006: 226-227).
38. “Necesitamos mitos que identifiquen al individuo no con un grupo local sino con el planeta” (Campbell, 2015: 48).
39. “No puedes predecir lo que será un mito, como no puedes predecir lo que soñarás esta noche. Mitos y sueños vienen del mismo lugar. Vienen de un tipo de comprensión que debe hallar expresión en forma simbólica” (Campbell, 2015: 57).
40. Eco reflexiona paradójicamente sobre esta imprevisibilidad del mito, rota en la cultura popular por la influencia de la novela (Eco, 2006: 229). En la línea del presente estudio, me preocupa que Eco deje de lado el proceso de creación colectiva del propio mito, como si éste fuera creado de la nada. De este modo, no cabe explicar el proceso de mitificación de sagas contemporáneas como las de El señor de los anillos (The Lord of the Rings, 2001), Star Wars o Harry Potter. En este sentido, Campbell establece una relación directa entre mito y arte: “La mitología es la patria de las musas, las inspiradoras del arte y la poesía. Ver la vida como un poema y a ti participando en un poema, eso es lo que el mito hace por ti” (Campbell, 2015: 82). La desarrolla con numerosos ejemplos muy interesantes para contraponer a la mirada reduccionista de Adorno (Campbell, 2015: 130-131, 136-137, 178, 190-194, 215, 217, 245, 256, 288).
41. Para convencerle de dirigir Star Wars VII, Kathleen Kennedy preguntó a J.J. Abrams: “¿Quién es Luke Skywalker” (Breznican, 2015).
42. “La identificación estética no equivale a la adopción pasiva de un modelo idealizado de conducta, sino que se realiza en un movimiento de vaivén entre el observador, estéticamente liberado, y su objeto irreal. Ello sucede cuando el objeto que disfruta estéticamente adopta toda una escala de posturas (tales como asombro, admiración, emoción, compasión, enternecimiento, llanto, risa, distanciamiento, reflexión) e introduce, en su mundo personal, la propuesta de un modelo, aunque también puede dejarse llevar por la fascinación del simple placer de mirar o caer en una imitación involuntaria” (Jauss, 1992: 161).
“Si el objeto de sentimiento moldea y es moldeado a la vez por las emociones, entonces el objeto de sentimiento no está nunca simplemente ante el sujeto. La manera en que nos impresiona el objeto puede depender de historias que siguen vivas en tanto que ya han dejado sus impresiones” (Ahmed, 2004: 31).
Fuentes de interés
“Bibliografía básica”. (s.f.). Estudios críticos sobre géneros populares. Disponible en: generospopulares.filos.unam.mx/estudios-generales/basica/
Lindsay, Ellis. (2017, 20 de junio). “Genre | The Whole Plate: Episode 4”. Youtube. Disponible en: youtu.be/ZhmyIb5CF9s
Matute, Ana María. (1998). En el bosque. Discurso leído el día 18 de enero de 1998, en su recepción pública por la Excma. Sra. Doña Ana María Matute y contestación del Excmo. Sr. Don Francisco Rico. Madrid: RAE. Disponible en: www.rae.es/sites/default/files/Discurso_Ingreso_Ana_Maria_Matute.pdf
PBS Digital Studios. (2018, 4 de septiembre). “Why Did They Make Me Read This in High School? (Feat. Lindsay Ellis) | It’s Lit!”. Youtube. Disponible en: www.youtube.com/watch?v=OvdQ2XSGRxk
PBS Digital Studios. (2018, 13 de agosto). “How Fantasy Reflects our World (Feat. Lindsay Ellis) | It’s Lit”. Disponible en: www.youtube.com/watch?v=_zfLa9s4pMI
Sedgwick, Marcus. (2014, 16 de agosto). “What Makes Gormenghast a Masterpiece?”. The Guardian. Disponible en: www.theguardian.com/books/booksblog/2014/aug/16/gormenghast-masterpiece-mervyn-peake
Telotte, J. P. (2002). El cine de ciencia ficción. Madrid: Cambridge University Press.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.