La internacionalización debe ser pragmática, con buen piso técnico y gran discernimiento. Hay que concretar los acuerdos de inversiones en negociación o perfeccionamiento y recuperar el principio del beneficio recíproco en las relaciones bilaterales. El reconocimiento de la interdependencia y la reciprocidad son las claves de la partitura competitiva internacional. Desde luego, la mejor política internacional es la que cuenta con una gran política industrial activa para la economía abierta a los acordes de la economía social de mercado. No se trata de buscar denominaciones sugestivas para hacer más de lo mismo. El mandato es construir la base para una nueva fase de industrialización con desarrollo tecnológico, innovación social y productiva, sostenibilidad y articulación productiva en minicadenas, cadenas, corredores nacionales e internacionales, logística competitiva, emprendimiento de mérito mediante el uso de ventajas territoriales y articulación entre servicios, industrias locales, comercio, turismo e industrias culturales.
El presidente Duque y los nuevos mandatarios latinoamericanos están urgidos de apoyo ciudadano. Empero, necesitan granjeárselo. Y en el caso colombiano, el mandatario tiene de donde, incluso siguiendo la línea de sus propios logros, tales como el acuerdo con el movimiento por la defensa de la educación, la creación del ministerio de ciencia y tecnología, la definición concertada del salario mínimo, el planteamiento de la economía naranja como una nueva arteria. El mandatario se juega su suerte en lograr el apoyo de las clases medias, evitando con hechos, que lo cataloguen como su persecutor.
Estamos en Bahía concediendo plena razón a quienes afirman que no conocer este estado es renunciar al entendimiento de Brasil como totalidad. San Salvador de la Bahía de todos los Santos, primera capital de Brasil, epicentro de un estado cuya extensión representa más de la mitad de Colombia entera. La metrópoli frente a la gran bahía, la segunda del mundo, está poblada por algo más de cuatro millones de soteropolitanos, hermoso gentilicio, 70% de afrodescendientes que disfrutan de una moderna infraestructura, una buena batería de bienes públicos y sufren el déficit habitacional que produce y multiplica las favelas, esa oprobiosa aglutinación de desposeídos, ocupantes ilegales y urbanizadores piratas. Es sin duda un bello escenario natural donde se ha levantado una ciudad caracterizada por un denominador, el contraste. Bahía es la cuna de extraordinarias personalidades como Jorge Amado y Castro Alves, Astrud Gilberto y Gilberto Gil, Dida y Bebeto. Es también gran centro petroquímico, agrícola, turístico, automotor y de agronegocios.
La historia de Brasil es extensa y compleja, es diferente de la del resto de América si bien discurre durante algunos ciclos en dimensiones paralelas. No es sano pretender explicar Brasil a través de comprimidos o de resúmenes estereotipados. Conquista y colonia, esclavitud, implantación monárquica, independencia con mediación británica y una compleja gestación republicana hacen del recorrido hasta avanzado el Siglo XIX, un camino sinuoso que continuaría en el trasiego hacia esos estados de dimensión continental que han transformado apenas parcialmente la realidad de una nación muy rica con una sociedad cargada de pobres, carente de cohesión y plena de candilejas encendidas por individuos de gran trascendencia mas no por una evolución que supere las lacras del clasismo, el racismo y la discriminación en todos los órdenes. En efecto, las aguas de colores diferentes que corren por el Amazonas a lo largo de leguas como sin mezclarse, parecen reflejarse en un país donde la democracia oligárquica fracasó en tiempos modernos, pese a los testimonios de educadores como Freire o de contribuciones como las de Celso Furtado y Getulio Vargas, del desarrollismo económico o del urbanismo de Oscar Niemeyer o Lucio Costa que no fueron dique para la corrupta decrepitud de la política tradicional, como tampoco podía serlo la dictadura, ni la llamada democracia racial. Todo ello abrió paso al ascenso de Lula, el líder obrero de los metalúrgicos y su PT. Y el mundo se ilusionó. La lucha por la vivienda, la “Bolsa Familia” contra el hambre, café, oro, azúcar, acero y la perspectiva industrial en escala coronada con la visibilidad para Brasil en las cumbres sociales, daban razones para creer en ese país que tantas veces nos había prometido futuro. Y apostamos, arrobados entre el ingreso a los Brics, las grandes sedes de torneos mundiales y las melodías eternas de Vinicius y Caetano.
Pero no fue así, llegaron la incuria, los abusos, el resentimiento como instigador social, y el cáncer de la corrupción que se encargó de la pésima asignación de prioridades y produjo la metástasis continental de Odebrecht y la lumpenización de latinoamérica. Entonces vino el ciclo de criminalización de la política, aviones derribados, asesinatos, intervención y amafiamiento de la justicia. Y en ese contexto, apareció el neopopulismo de la otra extrema, uno de esos liderazgos redentoristas lleno de ideas ambiente para la galería y con una puñaleta entre las carnes. Bolsonaro es elemental pero tiene un bono cuyo crédito aún puede capitalizar o dilapidar. Obtuvo 57 millones de votos y cuenta con el respaldo amplio del sector empresarial y de una sociedad que le perdonará flaquezas a cambio de oportunidades y, sobre todo, de derrotar la inseguridad que tiene a la gente encerrada en su vivienda y ante la cual, otras capitales del subcontinente, con sus pandilleros en manadas, lucen más tranquilas. Ahí está Brasil en su laberinto, dudando de sí mismo, entre una izquierda agotada y un neopopulismo en erosión. Fue Don José Bergamín, ese amigo íntimo de Unamuno que pasó buena parte de su vida tratando de conciliar catolicismo y comunismo, “con los comunistas hasta la muerte, pero ni un paso más” diría, quien intentó ir un poco más lejos reflexionando sobre el laberinto: “El que solo busca la salida, no entiende el laberinto, y aunque la encuentre, saldrá sin haberlo entendido”. Qué ha de tener claro Colombia en su política exterior, lo dicho, es imposible cambiar el rumbo de Latinoamérica sin una gran alianza con Brasil, es imposible dar el salto internacional de magnitud que necesitamos, sin una fuerte política bilateral con Brasil, robusta, innovadora, potente, orientada a grandes logros.
Nota del autor: Este texto fue escrito en Julio de 2019. Es preciso señalar que el demencial manejo dado por el Presidente Bolsonaro al Covid 19 ha derrumbado el respaldo presidencial y comprometerá la gobernabilidad.
Se repiten los síntomas, también los errores en políticas públicas y la anacrónica e inútil oscilación entre los paradigmas neoliberal y neokeynesiano