Manifiesto por el progreso social. Helga Nowotny. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Helga Nowotny
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Сделай Сам
Год издания: 0
isbn: 9786079876258
Скачать книгу
productivas como para pagar buenos salarios. Al mismo tiempo, los ciudadanos se benefician del empoderamiento que les dan la educación, la protección social, la alta cobertura sindical y el conjunto eficiente de instituciones centralizadas de servicios públicos y negociación colectiva. Al proteger a la gente, y no a los empleos, esta fórmula mezcla la flexibilidad del mercado con la seguridad económica que necesitan los hogares. Este sistema de bienestar recibe un fuerte apoyo por parte del electorado debido a que sus servicios universales cubren a una amplia gama de la población.

      Sin embargo, el Estado de bienestar socialdemócrata sufre limitaciones que podrían reducir su capacidad de ser la fórmula dominante del siglo XXI. Primero, requiere una forma de negociación muy centralizada que no embona bien con las tradiciones descentralizadas de muchos países. Segundo, involucra un fuerte sentido de responsabilidad y solidaridad entre las partes negociadoras, un “ ethos de la cooperación” a nivel de la sociedad, que también podría ser difícil de exportar a países con poblaciones más diversas. La cooperación y la negociación centralizadas también podrían resultar poco familiares para las compañías trasnacionales extranjeras que invierten en tal o cual país. Tercero, sólo empodera a los ciudadanos en un grado limitado, pues los protege y por tanto les ofrece mejores posiciones de negociación, pero a nivel local no necesariamente les otorga mucha voz. En términos sistémicos, la receta socialdemócrata es una “gran negociación” entre capital y mano de obra, pero no enfrenta realmente el desequilibrio estructural de la economía capitalista.

      Una forma más profunda del progreso social involucra una forma más directa de empoderamiento o, con más precisión, de emancipación, que incluye derechos para controlar la vida personal y participar, con el debido conocimiento e información, en las decisiones que afectan a los individuos en todos los grupos, las asociaciones, las comunidades y las organizaciones a las que pertenecen. La emancipación ideal requiere un Estado de bienestar que no sólo acompañe la formación de capital humano y la determinación de salarios, sino que también busque aplicar un equilibrio de poder más igualitario en todas las organizaciones, en todos los niveles.

      Por lo tanto, este nuevo tipo de Estado de bienestar se concentrará menos en transferir recursos y más en otorgar derechos para acceder al poder, al estatus y al conocimiento en todas las instituciones en las que la gente participe. Esto incluye el estatus y las prerrogativas como miembros de pleno derecho en los hogares y en las asociaciones de la sociedad civil, de socios de pleno derecho en las compañías productivas, de ciudadanos de pleno derecho en los procesos participativos de la política local, nacional y supranacional. Es interesante ver que este enfoque ya se está promoviendo en algunos países en desarrollo, lo que demuestra que no es adecuado solamente en una fase de desarrollo muy avanzada, además de que puede ayudar a acelerar el desarrollo, sobre todo cuando las instituciones no son lo suficientemente maduras para el complejo mecanismo con el que se establecen compromisos que subyacen a la negociación socialdemócrata.6 Al reorganizar los procesos de toma de decisiones para empoderar a las partes interesadas locales, este enfoque también podría ser capaz de vencer la dificultad que enfrenta la socialdemocracia a la hora de hacer que las corporaciones trasnacionales se involucren en negociaciones colectivas.

      La economía de las partes interesadas que vislumbra este enfoque contribuirá a conducir la innovación tecnológica en una dirección más incluyente, en particular eligiendo tecnologías más amigables con la mano de obra. Si los actores clave de la economía internalizaran mejor el impacto humano de su comportamiento por medio de su propia gobernanza incluyente, la globalización y la innovación tendrían, de manera natural, una cara más humana. Las organizaciones democráticas, también de manera natural, tienen brechas más pequeñas entre los salarios más bajos y los más altos de su nómina, con lo cual reducen la necesidad de redistribución estatal. Entre más “predistribución” haya, menos redistribución se necesita.

      Esto no significa que el nuevo Estado de bienestar —más que uno “de bienestar”, uno “emancipador”— no deba brindar seguridad económica en forma de una red de seguridad. La economía de mercado también genera demasiados riesgos para las ganancias individuales. Como demuestra la fórmula socialdemócrata, tener la subsistencia y los servicios básicos garantizados es una forma de liberación y de protección a la hora de negociar con los socios comerciales. Pero en lugar de distorsionar la economía imponiendo cargas fiscales principalmente al trabajo, el Estado puede impulsar la eficiencia de la economía y obtener ingresos gravando o poniendo precio a las externalidades7 y a los ingresos. Es poco probable que esto baste, pero sí puede reducir sustancialmente el papel de los impuestos distorsionadores. Esto, una vez más, contribuiría a orientar la innovación tecnológica hacia una dirección más útil socialmente, porque los precios de los insumos (incluidos los impuestos) se reflejarían mejor en los efectos sociales de las decisiones sobre procesos y productos. Gravar el ingreso puede contribuir con el enfoque de aumentar la eficiencia. Los ingresos no laborales son ingresos que no recompensan la contribución productiva, sino sólo la posesión de los recursos escasos o las posiciones exclusivas en un mercado. Reducir el valor neto de poseer tales activos mediante impuestos contribuirá a reducir las actividades inútiles que “buscan rentas”, en las que los agentes económicos se esmeran en asegurar tales posesiones.

      Esta nueva economía de mercado democrática es compatible con fronteras abiertas al comercio y a la inversión de capitales, pero podría exponerse a padecer el fenómeno del polizón, en el que otros países ofrecen tratos más ventajosos a los inversionistas, gestores y trabajadores calificados. Sin embargo, la única restricción real, con respecto a la fuga de capitales, es garantizar el mismo nivel de rentabilidad del exterior, y cualquier empresa productiva que solicite inversiones de capital o cualquier banco que pida préstamos en los mercados internacionales podría tratar tal restricción de la misma forma que un impuesto. Incluso los ejecutivos de las empresas, acostumbrados a un poder y unas ventajas extravagantes, se pueden acostumbrar fácilmente a los nuevos retos y a los gozos más profundos de la gestión democrática, al igual que no hay escasez de políticos en las democracias, a pesar de que sus privilegios sean considerablemente menores que los de los tiranos. La expansión de la cultura democrática en muchos lugares ya está volviendo incómoda la situación de los anticuados directores ejecutivos. Igualmente, los trabajadores altamente calificados pueden verse tentados por los mayores salarios de otros países, pero hay ventajas reales en un ambiente laboral amigable y en una sociedad cohesionada, cosa que convencerá a muchos de quedarse en su lugar de origen.

      Este Estado emancipador es compatible con las instituciones descentralizadas, a diferencia del tipo socialdemócrata, y no impone una vigilancia política sobre la economía. También es contrario al enfoque socialista autoritario. En cambio, inculca la política por medio de todas las instituciones y las asociaciones para que cada ciudadano se involucre más en las decisiones en todos los niveles. El mismo movimiento emancipador debería transformar la “política” estándar: ésta seguirá siendo una importante esfera de la sociedad pero necesita algunas reformas clave en la deteriorada situación actual de las llamadas “democracias avanzadas”. Tal deterioro está asociado con las crisis sociales y con la creciente desconfianza de la población. Los populistas acusan a la democracia representativa de no dar suficiente voz a quienes sienten que fueron dejados atrás. El remedio se busca en una democracia más directa sin ver el peligro que ello enfrentará. La democracia directa tiende a debilitar la democracia en lugar de fortalecerla, pues corre el riesgo de marginar o de silenciar las posturas de las minorías y, por lo tanto, de abrir la puerta a regímenes autoritarios. Otra tendencia preocupante está asociada con la omnipresencia de los medios de comunicación, incluidas las redes sociales. La política se ha vuelto un escenario público, dirigido por encabezados llamativos y por mensajes de Twitter.

      Se pueden identificar elementos clave de algunas reformas que pretenden democratizar las democracias. Tienen que ver con el financiamiento de la política, con los medios de comunicación, con las reglas electorales, con las formación de partidos y con la distribución del poder dentro y entre las instituciones estatales. Tales reformas, en particular, frenarían la tendencia actual hacia la polarización política y serían muy útiles para aumentar la calidad de la deliberación sobre las políticas públicas. También es importante reconocer que la calidad de la política democrática y el