Introduccin a la teologa cristiana AETH. Justo L. Gonzalez. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Justo L. Gonzalez
Издательство: Ingram
Серия:
Жанр произведения: Религия: прочее
Год издания: 0
isbn: 9781426765650
Скачать книгу
se profundiza mediante el estudio de los idiomas en que fue escrita originalmente, para así no tener que depender de traducciones. Se profundiza también mediante el conocimiento de la geografía de las tierras bíblicas, de la historia de Israel, y de las costumbres y tradiciones de las culturas semíticas y grecorromanas; y se profundiza mediante el conocimiento de los géneros literarios y las formas en que se producía la literatura en la antigüedad. El conocimiento de la iglesia, aunque es parte natural de la experiencia de todo creyente, puede también profundizarse mediante el estudio de la historia de la iglesia, de la sociología de la religión, etc. El conocimiento de la sociedad, que también todos tenemos por cuanto somos parte de ella, se profundiza mediante las ciencias sociales que acabamos de discutir. Esas ciencias, además, nos ayudan a entender la perspectiva desde la cual leemos el texto; si, por ejemplo, lo leemos desde una posición de poder o de dependencia.

      Por todas estas razones, la teología requiere conocimiento; pero no se limita a eso. Es importante recalcarlo, porque la modernidad ha subrayado tanto la importancia del conocimiento, que ha perdido de vista las otras dimensiones de la teología, como disciplina y como sabiduría.

      La teología es una disciplina. Esta palabra se usa en dos sentidos, y ambos se aplican a la teología. En uno de esos sentidos, una «disciplina» es un campo de investigación. Así decimos, por ejemplo, que la geografía es una disciplina, o que las matemáticas son una disciplina. La teología es una disciplina en este sentido, pues es un campo de investigación con su propia metodología.

      Pero la teología es «disciplina» particularmente en un segundo sentido. En este sentido, una disciplina es un régimen de vida a que nos sometemos para alcanzar alguna meta. Tal es la disciplina de quien se prepara para competir en los juegos olímpicos. En este sentido, la teología es disciplina porque requiere que quien se dedique a ella se someta a un régimen. Éste va más allá de un régimen de estudio, aunque ciertamente lo requiere. La teología es todo un proceso y quien lo practica no solamente busca entender e interpretar las Escrituras y la doctrina cristiana, sino que busca también que esas Escrituras y esa doctrina le formen. No es entonces cuestión de meramente leer la Biblia, por ejemplo, como quien quiere enterarse de algo; sino que es, sobre todo, cuestión de leerla para que la Biblia le dé forma a la vida y al pensamiento.

      Esto es lo que queremos decir al afirmar que la teología es también una forma de sabiduría. Hay una enorme diferencia entre el conocimiento y la sabiduría. El conocimiento nos dice cómo son las cosas, la sabiduría nos enseña cómo relacionarnos con ellas. Tristemente, muchas veces la teología ha subrayado tanto su carácter de conocimiento que se ha olvidado de que, sobre todo, ha de ser sabiduría.

      Es por ello que hacia fines de la Edad Media Tomás à Kempis dijo que «en las Escrituras, más que argumentos sutiles, hemos de buscar nuestro provecho», y en el siglo 16 el reformador Ulrico Zwinglio dijo que «sabrás que Dios está actuando dentro de ti cuando veas que su Palabra te renueva, y que se te vuelve más preciosa que antes, cuando solamente escuchabas doctrinas humanas». Lo que estos dos autores, y muchísimos otros, quieren decir es que lo que se ha de buscar en las Escrituras, y por tanto en la teología, más que conocimiento—los antiguos dirían «ciencia»—, es sabiduría.

      Gregorio Nacianceno, a quien citamos antes, declara que la teología no ha de ser ocupación de cualquiera, sino solamente de quienes están verdaderamente comprometidos con ella y con el Dios de la teología, para quienes «no hacen de ella un tema de charla agradable, como quien comenta después de las carreras, o del teatro, o de un concierto». Al contrario, la teología ha de ser ocupación de quienes «han sido purificados en cuerpo y alma, o al menos están siendo purificados». Esto no quiere decir que la teología esté únicamente al alcance de cristianos perfectos; pero sí quiere decir que no ha de ser mero entretenimiento intelectual, ni tarea de quienes no estén convencidos de que les va en ello la vida misma. Con palabras que bien podrían aplicarse a mucho de lo que hoy se llama teología, Gregorio continúa: «¿Por qué tanto afán y rivalidad en el hablar sin cesar? . . . ¿Por qué hemos atado nuestras manos y armado nuestras lenguas? No alabamos la hospitalidad, ni el amor fraterno, . . . ni admiramos la liberalidad hacia los pobres, ni las vigilias nocturnas, ni las lágrimas de arrepentimiento. . . . ¿Ha de gobernar tu lengua sin importarle el precio? ¿No puedes abortar tus discursos insaciables?» Parte de la sabiduría está en saber cuándo hablar y cuándo callar, o, como diremos más adelante, en reconocer los límites de nuestra propia labor teológica.

       6. La teología y la comunidad de fe

      Aunque frecuentemente nos olvidamos de ello, la teología es función de la iglesia, y no únicamente de teólogos especializados o de cristianos individuales. La fe cristiana se vive en la comunidad de los creyentes, la iglesia. De igual modo, la teología ha de hacerse en el seno de esa comunidad.

      Naturalmente, quien se dedique al estudio de la teología tendrá que apartar ratos de soledad para el estudio, la reflexión y la escritura. Empero aun en esos ratos de soledad deberá considerarse a sí mismo como parte de la comunidad de fe. La teología no es cuestión de hacer descubrimientos individuales como los «científicos locos» de las películas de terror. Su crítica sobre la vida y proclamación de la iglesia ha de hacerse, no desde fuera, sino desde dentro, como parte de la misma comunidad cuya fe y vida se ponen bajo el juicio de la Palabra de Dios.

      Ciertamente, quienes se dedican al estudio de la teología encontrarán puntos en los cuales es necesario hacer un llamado a la reforma de la vida y proclamación de la iglesia. Empero ese llamado sólo tiene valor no cuando se hace individualmente, sino cuando encuentra eco en la fe de la iglesia misma, o al menos en un sector de ella.

      Es importante subrayar esto, porque el individualismo de los tiempos modernos frecuentemente nos hace imaginar que los grandes teólogos han sido quienes se han opuesto a toda la iglesia, como héroes solitarios. Empero lo cierto es que los grandes teólogos han sido aquellos cuya obra ha encontrado eco en la fe y vida de la iglesia.

      El caso típico es el modo en que nos imaginamos a Lutero y su obra. Es cierto que en el Debate de Leipzig, acosado por sus enemigos que citaban la autoridad del Concilio de Constanza, Lutero declaró que un cristiano cualquiera con su Biblia tiene más autoridad que todos los concilios, y que en la Dieta de Worms se enfrentó al Emperador y a las autoridades imperiales con su famoso «Estoy en lo firme». Empero esto no quiere decir que Lutero fuese el héroe solitario que nos hemos imaginado. Lo que Lutero quiso decir en Leipzig fue que la autoridad de la Biblia era tal, que quien la tenga de su parte tiene más autoridad que cualquier concilio, no por estar solo, sino por estar con la Biblia. El propio Lutero se opuso tenazmente a los «falsos profetas» que pronto surgieron, cada cual con su propia idea acerca de lo que la Biblia decía. Y lo que le dio fuerzas para continuar con su doctrina de la justificación por la fe fue el hecho de que esa doctrina encontró eco en buena parte de la comunidad de fe, que la reconoció como bíblica.

      Al igual que Lutero, Calvino y los demás reformadores insistieron siempre en el carácter comunitario de la fe cristiana, y por tanto en el carácter comunitario de la teología. Tanto Calvino como Lutero fueron asiduos estudiosos de la tradición cristiana, y no se apartaron de ella sino cuando sus estudios de la Biblia lo hicieron inevitable. Más tarde, lo mismo puede decirse de Juan Wesley, quien declaró que «no hay santidad que no sea social». Lo que Wesley quería decir con esto es que la vida cristiana es vida en comunidad. De igual modo, la verdadera teología cristiana es teología en comunidad.

      Por otra parte, el hecho de que se haga teología dentro de la comunidad de la iglesia puede llevarse a tal punto que la teología pierda su libertad, y por tanto su función crítica. Si la teología no puede decir sino lo que la iglesia ya dice, no tiene por qué decírselo. Tal teología podría tener una función apologética, como presentación de la fe a quienes están fuera de la comunidad; pero no podría tener una función crítica ante la vida y proclamación de la iglesia.

      El caso extremo de esto lo vemos en la tendencia a prestarles tal autoridad a la tradición y las enseñanzas de la iglesia, que la teología no puede sino repetir lo que siempre se ha dicho, y no puede usar de las Escrituras para corregir