La Guerra de Guerrillas. Ernesto Che Guevara. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Ernesto Che Guevara
Издательство: Ingram
Серия: Che Guevara Publishing Project
Жанр произведения: Иностранные языки
Год издания: 0
isbn: 9781925019346
Скачать книгу
en el segundo caso también habrá un desplazamiento de obreros, pero perfectamente justificado por la paralización total de la vida de la región. Insistiremos en la técnica del sabotaje en otro momento.

      Una de las armas favoritas del ejército convencional, arma que se ha pretendido constituir en definitiva en los actuales momentos, es la aviación; sin embargo, ésta no tiene acción ninguna mientras la guerra de guerrillas esté en sus etapas primarias, con poca concentración de hombres en lugares abruptos. La eficacia de la aviación consiste en la destrucción sistemática de defensas organizadas y visibles; para esto debe haber grandes concentraciones de hombres que hagan estas defensas, lo que no ocurre en este tipo de guerra. También es eficaz contracolumnas que marchen por lugares llanos o no protegidos; sin embargo, este último problema se elude fácilmente realizando marchas nocturnas.

      Uno de los puntos más débiles del enemigo es el transporte por carretera y ferrocarril. Es prácticamente imposible vigilar metro a metro un transporte, un camino, un ferrocarril. En cualquier lugar se puede poner una carga considerable de explosivo que inutilice la vía, o también explote en el momento de pasar un vehículo, provocando además de la inutilización de las mismas, una considerable pérdida en vidas y material al enemigo.

      La fuente de explosivos es variada: se puede traer de otras zonas, o pueden servir las mismas bombas arrojadas por aviones enemigos, que no siempre estallan, o fabricarse en laboratorios clandestinos y dentro de la zona guerrillera. La técnica para hacerlas explotar es muy variada: la fabricación de los mismos también depende de las condiciones de la guerrilla.18

      En nuestros laboratorios hacíamos pólvora que utilizábamos como fulminante e inventamos varios dispositivos para hacer estallar estas minas en el momento indicado. Los que daban mejor resultado eran los eléctricos, pero la primera mina que se hizo explotar fue una bomba arrojada por los aviones de la dictadura, a la que se le introdujeron varios fulminantes y se le agregó una escopeta cuyo gatillo era halado por un hilo. En el momento que pasó un carro enemigo se disparó el arma, provocando su explosión.

      Se pueden ir perfilando esas técnicas hasta un grado extremo y tenemos noticias de que en Argelia, por ejemplo, en la actualidad se usan contra el poderío colonial francés minas teleexplotables, es decir, por un sistema de radio a larga distancia del punto donde ellas están situadas.19

      La técnica de emboscarse en los caminos para hacer explotar minas y aniquilar a los sobrevivientes es de las más remuneradoras en cuanto a parque y armas; el enemigo sorprendido no usa sus municiones, no tiene tiempo de huir y con poco gasto de parque se consiguen resultados apreciables.

      A medida que se golpea al enemigo va cambiando su táctica también y en vez de salir carros aislados transitarán verdaderas columnas motorizadas. Sin embargo, eligiendo bien el terreno se puede lograr el mismo resultado fraccionando la columna y acumulando fuerzas sobre un vehículo. Hay que considerar siempre en estos casos, los elementos esenciales de la táctica guerrillera, que son: el conocimiento absoluto del terreno, la vigilancia y previsión de los caminos de escape, el conocimiento y vigilancia de todos los caminos secundarios que pueden llevar al atacante hacia ese punto, el conocimiento de la población de la zona; el apoyo total de ésta en cuanto a abastecimientos, a transporte, a ocultación transitoria y a ocultación permanente, cuando es necesario dejar compañeros heridos, la superación numérica en un punto determinado de la acción, la movilidad y la posibilidad de contar con reservas.

      Si se cumplen con todos estos requisitos tácticos, la sorpresa en las vías de comunicación del enemigo da dividendos notables.

      Parte fundamental de la táctica guerrillera es el trato a todos los seres humanos de la zona. Es importante, asimismo, el trato dado al enemigo; la norma a seguir debe ser una implacabilidad absoluta en la hora del ataque, una implacabilidad absoluta con todos los elementos despreciables que se dediquen a la delación o al asesinato y la mayor clemencia posible con los soldados que van a combatir cumpliendo, o creyendo cumplir, su deber militar. Es buena norma, mientras no haya bases considerables de operaciones y lugares inexpugnables, no hacer prisioneros. Los sobrevivientes deben ser dejados en libertad. Los heridos deben ser cuidados con todos los recursos posibles en el momento de la acción. La conducta con la población civil debe estar reglada por un gran respeto a todas las tradiciones y normas de la gente de la zona, para ir a una demostración efectiva, con los hechos, de la superioridad moral del soldado guerrillero sobre el soldado opresor.

      Como ya dijimos, no siempre la lucha guerrillera se va a desarrollar en el terreno más favorable a la aplicación de sus tácticas; pero en el caso en que esto ocurra, es decir, en que el grupo guerrillero esté asentado sobre zonas de difícil acceso, ya porque el monte sea intrincado, haya montañas abruptas, desiertos intransitables, o ciénagas, la táctica general tendrá que ser siempre la misma y basarse en los postulados fundamentales de la guerra de guerrillas.

      Un punto importante a considerar es el modo de hacer contacto con el enemigo. Si la zona es tan intrincada, tan adversa que no pueda llegar hasta ella en ningún momento un ejército organizado, la guerrilla deberá avanzar hasta las zonas donde pueda llegar este ejército, donde haya posibilidades de combate.

      La guerrilla debe combatir pasado el primer momento después de asegurada su supervivencia. Tiene que salir constantemente de su refugio a pelear, su movilidad no tiene que ser tanta como en los casos en que el terreno es desfavorable; tendrá que adecuarse a las condiciones del enemigo, pero no es necesario un desplazamiento como el que está implícito en lugares donde el enemigo pueda concentrar gran cantidad de hombres en pocos momentos. No es tampoco tan importante el carácter de nocturnidad de esta guerra; podrá en muchos casos hacerse operaciones de día y, sobre todo, efectuar movilizaciones diurnas, todo esto supeditado a la vigilancia enemiga por tierra y por aire. Al mismo tiempo, se puede hacer durar una acción durante mucho más tiempo, en las montañas sobre todo; se puede entablar combates de larga duración con muy pocos elementos y es muy probable que se logre impedir la llegada de refuerzos enemigos hasta el escenario de la lucha.

      La vigilancia de los posibles lugares de acceso, es sin embargo, un axioma que nunca debe olvidar el guerrillero, pero su agresividad (por las mismas dificultades que tiene el enemigo para recibir refuerzos) puede ser aún mayor, puede acercársele mucho más, hostilizarlo mucho más directamente, combatirlo más frontalmente y durante mayor tiempo; todo esto supeditado a una serie de circunstancias como la cantidad de parque, por ejemplo.

      La guerra en terreno favorable y, particularmente, en las montañas, presenta, frente a tantas ventajas, el inconveniente de que es difícil tomar en una sola operación una cantidad considerable de armas y parque debido a las precauciones que toma el enemigo en estas regiones (nunca el soldado guerrillero debe olvidar el hecho de que debe ser el enemigo la fuente de abastecimiento del parque y las armas). Pero mucho más rápidamente que en terrenos desfavorables, podrá la guerrilla asentarse, sedentarizarse, es decir, formar un núcleo capaz de establecer una guerra de posiciones, donde instale, adecuadamente protegidas de la aviación o de la artillería de largo alcance, las pequeñas industrias, que ha de instalar, así como los hospitales, centros educativos y de entrenamiento, además de los almacenes, órganos de difusión, etc.

      La integración numérica de la guerrilla en estas condiciones puede ser mucho mayor, habrá incluso hombres que no peleen, y hasta un proceso de entrenamiento para tomar armas que eventualmente caigan en poder del ejército guerrillero.

      El número de hombres que puede tener una guerrilla es materia de cálculos sumamente flexibles, adecuados al territorio, a las facilidades de abastecerlos, a la fuga en masa de gente oprimida de otras zonas, a las armas disponibles, a las necesidades mismas de la organización. Pero, en todo caso, es mucho más factible sedentarizarse y engrosarse con el aporte de nuevos elementos combatientes.

      El radio de una guerrilla de este tipo puede ser tan amplio como las condiciones o las