Este texto presenta un panorama de las publicaciones sobre economía solidaria desde las diferentes aristas de acción del sector. El análisis a profundidad de estas publicaciones aportará elementos que permitirán aproximarse a una definición de la economía solidaria en Colombia (resultado que, como se mencionó, será publicado luego). En el presente consolidado se inicia una clasificación en ocho áreas temáticas y sus respectivas tendencias, identificando hacia dónde se enfoca la producción bibliográfica del sector.
Como resultado del trabajo investigativo, se presenta este volumen, que consta de cinco capítulos. El primero, “La economía solidaria en Colombia: aproximaciones teóricas”, corresponde a una construcción colectiva cuyo primer aporte es un recorrido sobre la procedencia teórica y doctrinal del concepto. En este capítulo se identifican dos vertientes: una externa (exógena) y una interna (endógena) al continente latinoamericano. Se evidencia en esta última la existencia de prácticas de economía solidaria plurales, no mediadas por relaciones estrictamente monetarias y caracterizadas por acciones colectivas organizadas y por enfoques directamente relacionados con el bien vivir. El capítulo concluye advirtiendo que los inicios de la economía solidaria, como movimiento social en Colombia, se encuentran en un estado incipiente en el que se evidencia una gran diversidad y heterogeneidad de prácticas.
En el segundo capítulo, “Reflexiones metodológicas para el estudio de exploración documental solidaria en Colombia”, el lector podrá conocer acerca de la metodología, el método, las técnicas de recolección de información y sus procedimientos de análisis. Se destaca la utilización del modelo de “áreas temáticas” de Vanegas (2009), que permite organizar la información encontrada en ocho áreas e identificar los campos de interés por parte de los escritores estudiados.
En el tercer capítulo, “Producción intelectual de universidades sobre economía solidaria en Colombia”, el lector podrá observar las tendencias y preferencias de los investigadores, materializadas en 202 documentos originados en 11 universidades colombianas (Universidad Cooperativa de Colomba, Universidad de La Salle, Pontificia Universidad Javeriana, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Universidad Católica Luis Amigó, Universidad La Gran Colombia, Fundación Universitaria de San Gil, Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Antioquia y Universidad del Valle). Los documentos allí encontrados fueron libros, capítulos de libro, artículos y tesis de posgrado, que exponen, entre otros aspectos, resultados de investigaciones relacionados con gestión organizacional, dinámicas del cooperativismo, asuntos de carácter jurídico, financiero, económico y administrativo.
El cuarto capítulo, “Una mirada a los estudios sobre economía solidaria en Colombia realizados en organizaciones representativas del sector solidario”, expone el resultado del análisis de 198 documentos, de los cuales 141 corresponden a 8 organizaciones representativas del sector solidario, como son: Asociación Colombiana de Cooperativas (Ascoop), Confederación de Cooperativas de Colombia (Confecoop), Confecoop Antioquia, Centro de Investigación y Educación Cooperativa (CIEC), Federación de Prosumidores Agroecológicos (Agrosolidaria), Centro de Investigación del Cooperativismo (Cenicoop), Central de Integración y Capacitación Cooperativa (Cincoop) y Asociación Nacional de Fondos de Empleados (ANALFE), y 57 documentos de la revista Gestión Solidaria, categorizada como medio de difusión y comunicación del sector. En estas organizaciones se construyen reflexiones acerca de la formación y educación de la cultura solidaria, y del balance social y económico, con indicadores de impacto y asuntos relacionados con la integración del sector.
Finalmente, en el capítulo 5, “Estudios y aportes sobre economía solidaria en Colombia realizados en entidades del Estado, internacionales y redes” se presenta un análisis de 25 documentos producidos por las siguientes entidades del Estado: Superintendencia Financiera, Departamento Nacional de Planeación (DNP), Dirección de Impuestos y Aduana Nacionales (DIAN), Unidad Administrativa Especial de las Organizaciones Solidarias (UAEOS), Ministerio de Trabajo, Instituto para la Economía Social (IPES) de la Alcaldía Mayor de Bogotá y Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA); así como de 30 documentos producidos por organizaciones internacionales, como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Red de Educación Solidaria, la Red Unircoop y la Red Nacional de Investigadores en Economía Solidaria (Unicossol). El lector encontrará allí temas relacionados con los reportes de inclusión financiera, la intervención estatal en las organizaciones pertenecientes al sector solidario, el emprendimiento solidario y la pedagogía solidaria, entre otros.
En este sentido, después de hacer la sistematización y clasificación de la información, se presenta un análisis cualitativo y cuantitativo de la producción escrita de 31 organizaciones, registrada en 431 documentos que dan cuenta de las reflexiones que investigadores, profesores, estudiantes de posgrado, directivos y expertos en el campo han efectuado en un periodo de diez años y que han contribuido, de manera sustancial, a la comprensión de prácticas, problemáticas, temas de interés y asuntos claves para ser investigados, al tiempo que evidencian el amplio campo de estudio que comprende la economía solidaria.
Capítulo 1. La economía solidaria en Colombia: aproximaciones teóricas
Ricardo Dávila Ladrón de Guevara Amanda Vargas Prieto Lina Yubiceli Blanco Cardona Édgar Alberto Roa Martínez Luz Stella Cáceres Gómez Luis Alfredo Vargas
¿Cómo citar este capítulo?Hoy to cite this chapter?Dávila Ladrón de Gevara, R., Vargas Prieto, A., Blanco Cardona, L. Y., Roa Martínez, E. A., Cáceres Gómez, L. S. y Vargas, L. A. (2020). La economía solidaria en Colombia: aproximaciones teóricas.En A. Vargas Prieto, L. S. Cáceres Gómez y L. Y. Blanco Cardona, (Eds.), Economía solidaria en Colombia: autores y reflexión conceptual (pp. 17-46). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. DOI: https://dx.doi.org/10.16925/9789587602159 |
Resumen
Identificar y reconocer los orígenes del concepto de economía solidaria en Colombia no ha sido una tarea fácil, pese a los importantes esfuerzos realizados. El presente capítulo abre un diálogo sobre la influencia exógena (europea) o endógena (latinoamericana y nacional) en la construcción del concepto e invita a la reflexión desde estos dos enfoques, a través de un análisis de varias teorías y autores que emergen y se relacionan de manera directa e indirecta con él. El capítulo es un abrebocas a los resultados finales de la investigación, y un aporte concreto es la identificación de algunas características que podrían ser el punto de partida para determinar un factor común entre las organizaciones de economía solidaria, de manera tal que se logren acuerdos para el reconocimiento de las organizaciones de este u otro tipo.
Palabras clave: cooperativismo, economía popular, economía social, vertiente endógena, vertiente exógena.
Abstract
The identification and recognition of the origins of the concept of solidarity economy in Colombia has been a difficult task, but several important efforts have been made. This chapter opens a dialogue on the exogenous influence - European or endogenous - Latin America - National - to the construction of the concept. It is an invitation to reflect on the issue from these two approaches, through an analysis of different theories and authors who emerge and relate directly and indirectly with the concept. This chapter presents an outline of the final results of the research; one of its contributions is the identification of some characteristics that could be the starting point to determine a common factor among the organizations of solidarity economy. This is done in such a way that common agreements can be reached for the recognition of the organizations that are part of the solidarity economy and those who are not.
Keywords: Endogenous influence, exogenous influence, cooperativism, popular economy, social economy.
Introducción
En Colombia, el origen teórico y doctrinal para la definición