Milagros. Euclides Eslava. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Euclides Eslava
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Философия
Год издания: 0
isbn: 9789581205301
Скачать книгу
Señor para acercarse a la viuda de Naím, que iba a enterrar a su único hijo, o en la compasión que el Maestro manifiesta por las muchedumbres, porque andaban como ovejas que no tienen pastor (Mc 6, 34).

      “Los Evangelios nos hablan muchas veces de su misericordia, de su capacidad de participar en el dolor y en las necesidades de los demás” (ECP, n. 146). Es lo que vemos que hace en este caso: Subió Jesús entonces a la montaña y se sentó allí con sus discípulos. Estaba cerca la Pascua, la fiesta de los judíos. Este pasaje pretende mostrar a Jesús como el nuevo Moisés, y por eso lo ubica en un monte, análogo al Sinaí, donde el patriarca recibió la revelación divina. Pero el ascenso a la montaña también nos muestra que la intimidad con Dios, la vida de oración, requiere esfuerzo, y por eso es frecuente la figura del monte en la Escritura Santa: el Tabor, el de las bienaventuranzas, el Calvario.

      La cercanía de la Pascua nos habla del paso del pueblo hebreo hacia la libertad, liderado por Moisés, y al mismo tiempo nos trae a la mente el sacrificio de Jesús, que ocurrirá un tiempo más tarde, justo en esa misma celebración. Era una buena fecha, primaveral, de tiempo fresco y pastos altos, por lo cual se entiende que san Juan describa más adelante que había mucha hierba en aquel sitio.

      A continuación, el Señor involucra a los discípulos en su misión salvadora: Jesús entonces levantó los ojos y, al ver que acudía mucha gente, dice a Felipe: “¿Con qué compraremos panes para que coman estos?”. La pregunta del Maestro recuerda el interrogante de Moisés en Nm 11, 13: “¿De dónde voy a sacar carne para repartirla a todo el pueblo?”. El Señor se preocupa de sus seguidores, pero también de formar a sus apóstoles. Aunque es previsivo y sabe lo que hará, quiere contar con nuestro pobre aporte humano. Se dirige a nosotros, pone a prueba nuestra fe y nuestra creatividad. Quiere que seamos sus instrumentos inteligentes y libres, no simples máquinas repetidoras. Por eso le pregunta a Felipe, y nos interpela ahora a ti y a mí: “¿Con qué compraremos panes para que coman estos?”.

      ¡Cuántas veces nos habremos visto instados, tentados como Felipe, por cuestiones similares! El Señor pone en nuestras manos una familia, unas personas, una entidad, unas labores apostólicas, y parece como si todo dependiera de nuestro esfuerzo. Ante esos retos, caben varias reacciones: por ejemplo, una puede ser intentar arreglarlo todo con las propias fuerzas; otra, el extremo, puede ser dejar que Dios se encargue —mientras nosotros, perezosos, nos desentendemos—.

      También se puede actuar como reaccionó el Apóstol: Felipe le contestó: “Doscientos denarios de pan no bastan para que a cada uno le toque un pedazo”. Es la respuesta “realista”. Se ve que este apóstol era un hombre práctico y prudente, quizá cumplía con frecuencia este papel de secretario (aunque era Judas el que llevaba la bolsa): preveía, calculaba y daba su veredicto. En esta ocasión, su presupuesto dedujo que, para dar a cada una de las personas de esa multitud, no alcanzarían ni doscientos jornales, unos 1600 dólares, de acuerdo con el salario mínimo colombiano.

      Doscientos jornales, un dineral. El Señor les pide a sus Apóstoles doscientos días de trabajo de un momento a otro, y no para construir la sede central de su apostolado, o para prever las necesidades futuras, sino para “despilfarrarlos”, atendiendo a una muchedumbre transitoria. ¡Cuánto nos enseña el Maestro! Esta escena va en la línea de la Encíclica de Benedicto XVI Caritas in veritate: nos muestra la lógica de la gratuidad, de la generosidad, del don, de la magnanimidad, que ha venido a instaurar Jesucristo, por encima de nuestra tacañería, de nuestra codicia y de nuestro egoísmo.

      Los apóstoles se habían ido empapando de esa lógica divina, y no tuvieron vergüenza de plantear sus pobres aportaciones: Uno de sus discípulos, Andrés, el hermano de Simón Pedro, le dice: “Aquí hay un muchacho que tiene cinco panes de cebada y dos peces; pero ¿qué es eso para tantos?”. Estamos hablando de una necesidad apremiante de 1600 dólares de pan, y el muchacho no tuvo problema en aportar uno o dos dólares; había que dar de comer a una muchedumbre, y él ofreció comida para dos. ¡Parece ridículo! Y, además, ni siquiera el pan que ofreció era de trigo, sino de cebada, que es de peor calidad, el pan de los pobres (aunque, por lo demás, también este detalle tiene su significado: en 2 Re 4, 42 se narra que el profeta Eliseo multiplicó unos panes de cebada, como Jesús hará en esta escena).

      Así es nuestra contribución en las empresas de Dios: por mucho que hagamos, no deja de ser verdaderamente desproporcionado. Pero el Señor quiere que entreguemos nuestros cinco panes y los dos peces, aunque no sea nada, comparado con su Obra. Son tus planes, Señor, que a veces no entendemos. Nos haces partícipes de tu misión, a pesar de nuestra incapacidad, de la falta de medios; como dice el mismo Andrés: ¿qué son cinco panes y dos peces para alimentar a una multitud?

      Sin embargo, nos lo pides todo. Cinco panes y dos peces, lo poco que valemos. No nos exiges que los vayamos a comprar, sino que los entreguemos, aunque implique el esfuerzo de buscar esa poca ayuda:

      El Señor ha querido hacernos corredentores con Él. Por eso, para ayudarnos a comprender esta maravilla, mueve a los evangelistas a relatar tantos grandes prodigios. Él podía sacar el pan de donde le pareciera..., ¡pues, no! Busca la cooperación humana: necesita de un niño, de un muchacho, de unos trozos de pan y de unos peces. —Le hacemos falta tú y yo, ¡y es Dios! —Esto nos ha de urgir a ser generosos, en nuestra correspondencia a sus gracias. (F, n. 674)

      Podemos hacer un poco de examen y mirar cómo ha sido nuestra respuesta a las exigencias divinas. No vaya a ser que tengamos reservado un pedazo de pan o un pez pequeño para nosotros mismos o para nuestros proyectos personales, desconfiando de la generosidad de Dios. El muchacho, que somos tú y yo en este pasaje, le entregó al Señor todo lo que tenía. Quizá era la previsión para la cena en su casa, pero tuvo la fe suficiente para entregarla al Maestro. No pensó en sí mismo, ni en sus planes: lo prioritario era ayudar, hacer de cirineo en ese momento para Jesús.

      Señor, dinos ahora: ¿cuáles son esos panes y esos peces que Tú estás esperando que yo te entregue? ¿Cómo puedo ayudarte a tu misión de buen pastor en el mundo de hoy? Quizá nos pides que te demos el corazón, que no lo compartamos tanto, que no te dejemos las migas… O que empleemos nuestros mejores momentos para tus asuntos, o que sacrifiquemos un poco nuestras aficiones, nuestros planes personales, al servicio de los demás, etcétera. Pregúntale tú concretamente qué panes te está pidiendo, cuáles peces puedes darle.

      Viene a la mente, por contraste, el famoso poema de Tagore (1986) sobre la restitución que hace Dios a la generosidad del hombre:

      Конец ознакомительного фрагмента.

      Текст предоставлен ООО «ЛитРес».

      Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.

      Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.

/9j/4AAQSkZJRgABAQEAYABgAAD/4QAiRXhpZgAATU0AKgAAAAgAAQESAAMAAAABAAEAAAAAAAD/ 7AARRHVja3kAAQAEAAAAZAAA/+EDkmh0dHA6Ly9ucy5hZG9iZS5jb20veGFwLzEuMC8APD94cGFj a2V0IGJlZ2luPSLvu78iIGlkPSJXNU0wTXBDZWhpSHpyZVN6TlRjemtjOWQiPz4NCjx4OnhtcG1l dGEgeG1sbnM6eD0iYWRvYmU6bnM6bWV0YS8iIHg6eG1wdGs9IkFkb2JlIFhNUCBDb3JlIDUuNi1j MTQ1IDc5LjE2MzQ5OSwgMjAxOC8wOC8xMy0xNjo0MDoyMiAgICAgICAgIj4NCgk8cmRmOlJERiB4 bWxuczpyZGY9Imh0dHA6Ly93d3cudzMub3JnLzE5OTkvMDIvMjItcmRmLXN5bnRheC1ucyMiPg0K CQk8cmRmOkRlc2NyaXB0aW9uIHJkZjphYm91dD0iIiB4bWxuczp4bXBNTT0iaHR0cDovL25zLmFk b2JlLmNvbS94YXAvMS4wL21tLyIgeG1sbnM6c3RSZWY9Imh0dHA6Ly9ucy5hZG9iZS5jb20veGFw LzEuMC9zVHlwZS9SZXNvdXJjZVJlZiMiIHhtbG5zOnhtcD0iaHR0cDovL25zLmFkb2JlLmNvbS94 YXAvMS4wLyIgeG1wTU06T3JpZ2luYWxEb2N1bWVud