Spinoza: Educación para el cambio. Germán Ulises Bula Caraballo. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Germán Ulises Bula Caraballo
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Документальная литература
Год издания: 0
isbn: 9789585400764
Скачать книгу
sistémicas, del mismo tipo. ¿Por qué Deleuze (2009, p. 151) puede decir, en clave espinozista, que hay más similitudes entre un caballo de labor y un buey que entre un caballo de labor y un caballo de carrera? No se trata de una cercanía en un árbol linneano de géneros y especies, sino de una cercanía de afectos y poderes de afección, esto es, de una identidad entre las relaciones que constituyen al buey y al caballo de labor.

      Existen buenas razones para hermanar la filosofía de Spinoza con el discurso cibernético: Merçon (2012) afirma que puede caracterizarse a Spinoza “como un pensador sistémico latu sensu” (p. 87) en razón de que: a) postula un anidamiento de sistemas dentro de sistemas cuyas propiedades, a cada nivel de observación, resultan de la relación entre las partes; b) las partes de la naturaleza se definen y entienden por sus relaciones con la totalidad, y c) en su sistema, el conocimiento consiste en comprender las relaciones entre las partes de la naturaleza.

      Asimismo, según la caracterización que hace Jonas (1973) del pensamiento biológico de Spinoza, un organismo sería caracterizado como un sistema abierto. Sin embargo, vale la pena anotar que no puede asimilarse completamente el pensamiento sistémico al de Spinoza, ni viceversa (por ejemplo, no se encuentra en Spinoza una idea tan central a la cibernética como la retroalimentación negativa); ni se pretende agotar en este texto todo lo que la cibernética tiene para decir en el tema de la educación. Por ejemplo, Pask (1966) aporta unas ideas interesantes sobre la enseñanza a partir de la cibernética: concibe la enseñanza como un problema de control, y la relación pedagógica como una conversación y una mutua adaptación en la que, por ejemplo, el maestro debe buscar el nivel óptimo de dificultad en las tareas que fija para el alumno. Pero este tipo de ideas no se tocan en la tesis, ya que la interacción entre el pensamiento de Spinoza y la cibernética pasa más por el compartir una ontología del proceso y la relación que por las ideas en torno al control, la comunicación y la retroalimentación características de las primeras décadas de la disciplina cibernética (p. ej., Wiener, 1948).

       2.5. Metamétodo

      En el Tratado de la reforma del entendimiento, el método es presentado como un conocimiento de segundo orden, que supone la preexistencia de algún conocimiento, sobre el cual el método es conocimiento reflexivo: “Para que yo sepa que sé, debo saber primero” (TIE§34). Dicho de otro modo, el método es la explicitación del modo en que he llegado a conocer. La reflexión sobre el conocimiento permite refinar la manera de adquirirlo, lo que produce nuevo conocimiento que se hace materia de reflexión, generando así un bucle de retroalimentación positiva (Bula, 2011a, p. 148):

      Cuantas más cosas ha llegado a conocer la mente, mejor comprende también sus propias fuerzas y el orden de la Naturaleza; y cuanto mejor entiende sus fuerzas, tanto mejor puede también dirigirse a sí misma y darse reglas; y cuanto mejor entiende el orden de la Naturaleza, más fácilmente puede librarse de esfuerzos inútiles. En esto consiste […] todo el método. (p. 93)

      La comprensión de la naturaleza permite la comprensión de la propia mente, lo que hace posible la formulación de reglas para la mente que, a su vez, facilitan una mayor comprensión de la naturaleza, y así sucesivamente. Comprender la naturaleza de la suma permite afinar el pensamiento matemático y, por ejemplo, formular las reglas para la multiplicación; adquirido el conocimiento de la multiplicación, se puede reflexionar sobre este y formular reglas para hacer divisiones, etc. La prescripción metodológica de Spinoza no tiene que ver con qué reglas metodológicas seguir, sino con cómo adquirir reglas metodológicas: es una prescripción de segundo orden.

      Las prescripciones de Spinoza contrastan agudamente con las que propone Descartes (1967, pp. 148-149), que son todas prescripciones de primer orden: recomienda rechazar como premisa lo que no se conozca con certeza, dividir un problema complicado en muchos problemas simples, pasar de problemas simples a complicados y conservar un orden tal que todos los pasos de mi razonamiento sean explícitos. En efecto:

      Descartes ofrece cuatro reglas que hay que seguir con tenacidad. Spinoza ofrece una sola, de un tipo lógico diferente (una meta-regla): al conocer, observa la manera en que lo haces para perfeccionar así tu manera de conocer. El método cartesiano, seguido a cabalidad, no puede llegar a desarrollar procedimientos holistas o hermenéuticos, ni el conocimiento a través de la triangulación que combina diversos modelos, ni, en general, nada que se desvíe de las cuatro reglas mencionadas (por supuesto, Descartes se desvía todo el tiempo, menos mal). El meta-método espinozista contempla y prevé indefinidas innovaciones metodológicas, y no tiene por qué rechazar técnicas cartesianas cuando estas resultan adecuadas. (Bula, 2011a, p. 149)

      Como he mostrado en este capítulo, pensar espinozistamente no quiere decir ceñirse a la forma o el fondo del estilo geométrico: implica tener la mirada puesta en la vida y la felicidad humana, aceptar auxilios empíricos cuando estos se requieran, enriquecer la perspectiva sobre un fenómeno con diversas miradas y pensar analógicamente, en cuanto la analogía se sustenta en la naturaleza de las cosas. Pensar espinozistamente es también generar nuevas reglas metodológicas a medida que el conocimiento de la naturaleza lo permita y lo exija:

      En palabras de Antonio Machado, se hace camino al andar. […] La reflexión sobre el tratamiento del objeto de estudio lleva a reflexiones metodológicas que potencian el tratamiento del objeto de estudio, lo que a su vez potencia ulteriores reflexiones metodológicas, estableciéndose así un bucle de retroalimentación positiva. No se trata del método como receta o algoritmo (no hay camino), sino de una relación dinámica entre método y conocimiento que rinde un método en constante transformación y permanente apertura (se hace camino al andar). (Bula, 2010c, p. 64)

      Esta apertura metodológica, esta rigurosa libertad, puede relacionarse con la idea espinozista de que el conocimiento es coextensivo con la autonomía y el aumento del poder de obrar. En efecto, se trata de crear un método propio: “Más que seguir un método prescrito exógenamente, quien sigue el metamétodo espinozista crea su propio método: a la experiencia de aumento en el poder de obrar la acompaña una experiencia de autonomía” (Bula, 2010c, 65).

      Si lo que he dicho es acertado, ¿cómo ha de interpretarse la presentación more geométrico de la Ética, que parece implicar un pensamiento deductivamente cerrado, regido por cauces estrechos de producción de proposiciones a partir de axiomas y definiciones? Como mostraré, tiene que ver también con la autonomía. Trataré el more geométrico en el siguiente capítulo.

       CAPÍTULO 3 SOBRE EL MORE GEOMÉTRICO

      La Ética de Spinoza es notoria, desde el punto de vista formal, por su uso del modelo euclidiano de escritura. Si bien existen otros ejemplos de este formato antes y después de Spinoza, la Ética sobresale por su extensión, la diversidad de los temas tratados y la influencia que ha ejercido en la tradición filosófica. En lo que sigue quiero sentar algunas posiciones sobre el porqué del orden geométrico en términos de su relación con el contenido de la filosofía espinozista y en términos de lo que Spinoza podría buscar con esta forma de escritura. Para ello, comienzo señalando algunos de los problemas y posturas frente al orden geométrico que se encuentran en los comentaristas.

       3.1. Posturas frente al orden geométrico

      ¿Por qué razón está la Ética escrita more geométrico? El primer problema que se presenta es determinar en qué medida se trata de una elección de forma de presentación y en qué medida es un método filosófico (Steenbakkers, 2011; Rojas, 2005, p. 30). En general, tenemos pocas afirmaciones de Spinoza respecto a su propio método. Sin embargo, contamos con el prefacio que hace Lodowijk Meyer, corresponsal y amigo de Spinoza, a los Principios de filosofía de Descartes, del filósofo sefardita. Para Meyer, el método matemático consiste en derivar nuevos