Clark, A. Kim, 2012, Gender, State and Medicine in Highland Ecuador. Modernizing Women, Modernizing the State, 1895-1950, University of Pittsburgh Press, United States.
Dirección General de Estadísticas, 1960, Estadística Chilena. Asistencia Social 1952-1960, Santiago.
Instituto Nacional de Estadísticas, 1999, Estadísticas de Chile en el siglo XX, INE, Santiago.
Francisco Mardones Restat, 1967, “Quince años de labor del SNS”, Revista Médica de Chile, 95:8, agosto, pp. 475-479.
Galván, Pilar, Huerta, Marina, Zapenas, Mabel, 1960, “Estudio de las actividades en la atención de la madre y del recién nacido”, Boletín del Servicio Nacional de Salud, Santiago, Vol. 6, N° 1-6, pp.
García Valenzuela, Raúl, 1956, “Importancia de la matrona en Chile”, Boletín de la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología, Vol. XXI, n°6, septiembre, pp.135-139.
Godoy Lorena, Zárate María Soledad, 2015, “Trabajo y compromiso. Matronas del Servicio Nacional de Salud, Chile, 1952-1973”, Revista Ciencias de la Salud, Vol. 13 (3), pp. 411-430.
Ferrero Matte de Luna, María, 1946, El problema materno-infantil ante la ley, Biblioteca Jurídica Universidad Católica, Santiago de Chile.
Klimpel Felicitas, 1962, La mujer chilena. El aporte femenino al progreso de Chile, 1910-1960, Ed. Andrés Bello, Santiago de Chile.
Lavados, Iván, 1983, Evolución de las políticas sociales en Chile 1964-1980, CEPAL-ILPES-UNICEF, Santiago de Chile.
Livinsgtone Mario, Dagmar Raczinsky, eds., 1976, Salud pública y bienestar social, CIEPLAN, Santiago de Chile.
Marland, Hilary, Rafferty, Anne Marie, eds., 1997, Midwives, society, and childbirth: debates and controversies in the modern period. Studies in the social history of medicine, Routledge, London.
Mott María Lucía, 2003, “Midwifery and the Construction of an Image in Nineteenth- Century Brazil”, Nursing History Review Vol. 11: pp. 31- 49.
Mott María Lucía, 2001, “Fiscalizaçao e formaçao das parteiras em Sao Paulo (1880-1920)”, Revista da Escola de Enfermagem marzo; 35 (1), pp. 46-53.
Nari Marcela, 2005, Políticas de maternidad y maternalismo político; Buenos Aires (1890-1940), Biblos, Buenos Aires.
Medina, Ernesto, 1960, “La organización actual del Servicio Nacional de Salud”, Revista Médica de Chile, Vol. 88; 8, agosto, pp. 687-689.
Medina, Ernesto, 1979, “Evolución de los indicadores de salud en el periodo 1960-1977”, en Hugo Lavados, ed., Desarrollo social y salud en Chile, Tomo I, Corporación de Promoción Universitaria, Santiago.
Organización Mundial de la Salud, 1966, Comité de expertos de la OMS sobre la función de la partera en la asistencia a la madre. Informe de un comité de Expertos de la OMS. Organización Mundial de la Salud, Ginebra. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/trs/WHO_TRS_331_spa.pdf (consultado el 26 de mayo del 2018).
Ortega, Raúl, 1940, “La hospitalización en los Servicios Madre y Niño de la CSO,” Revista de Asistencia Social, Tomo 9, Nº 2-3, Junio-Septiembre, pp. 536-542.
Congreso Interamericano de Matronas (Obstetrices), 1962, Santiago, Chile, 16 al 21 de noviembre de 1959: informe final, Impr. Kon-Tiki, Santiago de Chile.
Rodríguez Barros, Javier, 1918, “La Escuela de Obstetricia para Matronas de la Universidad de Chile”, Revista de Beneficencia Pública, Tomo II, N°1, pp. 19-40.
Servicio Nacional de Salud, 1957, Análisis de las actividades del Servicio Nacional de Salud, Anexo 12 del Boletín del SNS, Santiago de Chile.
Servicio Nacional de Salud, 1959, El Servicio Nacional de Salud, 1era Etapa 1952-1958, Impr. Central de Talleres del SNS, Santiago de Chile.
Servicio Nacional de Salud, 1961, Problemas y actividades del Servicio Nacional de Salud en 1960. Dirección General, Talleres de la Sección Educación para la Salud del SNS, Santiago de Chile.
Servicio Nacional de Salud, 1962, Plan de construcciones hospitalarias, Talleres de la Sección Educación para la Salud del S.N.S., Santiago de Chile.
Servicio Nacional de Salud, 1962, Diez años de labor 1952-1962, Talleres de Imprenta de la Sección Educación para la Salud del S. N. S., Santiago de Chile.
Servicio Nacional de Salud, 1970, Manual del curso periférico, Servicio Nacional de Salud, Oficina de Acción Comunitaria, Santiago de Chile.
Servicio Nacional de Salud-Dirección de Estadísticas y Censo, Anuarios de Atenciones y Recursos, Santiago, años 1965-1980. Instituto Nacional de Estadísticas, años 1970- 1975, Santiago de Chile.
Solís F., Fresia, 1988. “Recursos humanos y atenciones de salud en el área no médica: Análisis de veinte años” en Cuadernos Medico Sociales (Santiago), Vol.29, nº 3, pp. 99-107.
Szot, J., 2002, “Reseña de la salud publica materno-infantil chilena durante los últimos 40 años: 1960-2000”, Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, 67(2), pp. 129-135.
Valenzuela l., Guillermo, Juricic, Bogoslav, Horwitz, Abraham, Garafulic, Juan, Pereda, Enrique, 1956, “Atención médica en el Servicio Nacional de Salud. La política y sus realizaciones”, Revista del Servicio Nacional de Salud, v.1, n.2, pp. 233-277.
Valenzuela Guillermo, Bogoslav Juricic, Abraham Horwitz, 1953, “Doctrina del Servicio Nacional de Salud”, Servicio Social, XXVII, 2, mayo-agosto, pp. 12-24.
Viel, Benjamín, 1989, Principales índices bio-demográficos y de salud en Chile entre 1950 y 1987, Santiago de Chile.
Zárate, María Soledad, 2007a, Dar a luz en Chile, siglo XIX. De la “ciencia de hembra” a la ciencia obstétrica, DIBAM-UAH, Santiago de Chile.
Zárate, María Soledad, 2007b, “Parto, crianza y pobreza en Chile”, en Rafael Sagredo y Cristian Gazmuri eds., Historia de la vida privada en Chile, Tomo 3, Taurus Ediciones, Santiago de Chile, pp. 13-47.
Zárate, M. S. y González, M. 2015, Planificación familiar en la guerra fría chilena: política sanitaria y cooperación internacional, 1960-1973, Revista Historia Critica, 55, pp. 207-230.
1 Este artículo es producto del Proyecto FONDECYT Nº 1161204, “Profesiones sanitarias femeninas en Chile 1950-1980. Prácticas, relaciones de género e identidades laborales”, Santiago de Chile.
2 La denominación de matrona fue usada desde el periodo colonial en Chile para referirse a la atención del parto. Documentos referidos al ejercicio de la partería como, por ejemplo, el de Antonio Medina, Cartilla nueva, útil y necesaria para instruirse las matronas, que vulgarmente se llaman Comadres en el oficio de partear (mandada hacer por el Tribunal del Protomedicato), Madrid, en casa de Antonio Delgado, 1785, así lo corroboran. Sin embargo a partir del siglo XIX, con la formalización de este oficio, la denominación de matrona se usó para distinguir a las mujeres que habían recibido certificación ante el Tribunal del Protomedicato primero, y luego ante la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.
3 Aquellas mujeres que asistían parturientas sin entrenamiento formal, más que la tradición oral, recibían el nombre de “parteras”, “comadres”, “meicas” y “empíricas”.
Dar a luz en el Perú. La partería en la encrucijada de las biopolíticas de medicalización del parto, siglos XIX a XXI
Lissell Quiroz Pérez
Resumen: El artículo analiza la historia de la partería peruana desde una perspectiva interseccional que articula la maternidad con la clase, la raza y el género-sexo. Desde la fundación del hospital Maternidad de Lima, en 1826, la medicalización del parto ha ido desarrollándose e imponiéndose en detrimento del parto no occidental