El retorno de lo real. Hal Foster. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Hal Foster
Издательство: Bookwire
Серия: Arte contemporáneo
Жанр произведения: Документальная литература
Год издания: 0
isbn: 9788446049302
Скачать книгу

      

      Akal / Arte contemporáneo 8

      Hal Foster

      EL RETORNO DE LO REAL

      LA VANGUARDIA A FINALES DE SIGLO

      Traducción de: Alfredo Brotons Muñoz

      Tras los paradigmas del arte-como-texto de los años setenta y del arte-como-simulacro de los ochenta, Hal Foster sostiene que somos testigos de un «retorno de lo real», el retorno de un arte y de una teoría que buscan asentarse en los cuerpos reales y en los sitios sociales.

      El retorno de lo real presenta una lectura original del arte y de la teoría de las últimas tres décadas, con especial atención a las polémicas conexiones entre ambos. También reflexiona sobre la relación entre las vanguardias históricas y las neovanguardias. El resultado es una genealogía autorizada del arte y de la teoría desde el minimalismo y el pop hasta el presente, con importantes ramificaciones para los estudios de preguerra.

      Frente al cliché de que el arte y la teoría contemporáneos están condenados al pastiche histórico, Foster sostiene que la vanguardia retorna a nosotros desde el futuro, reubicada por el trabajo innovador en el presente. Y opone este modelo retroactivo del arte y la teoría a la deconstrucción reaccionaria de la cultura progresista hoy tan omnipresente.

      «Cuando el siglo XX se precipita a su fin, la retórica de lo “post” se ve crecientemente suplantada por una conciencia de misteriosa repetición. Nadie ha registrado con más habilidad que Hal Foster los desplazamientos espaciales y las heterogeneidades temporales resultantes. Con estilo vívido y accesible, teóricamente sagaz y políticamente comprometido, El retorno de lo real es un ejemplo de la más incisiva crítica cultural.»

      Martin Jay, Universidad de California, Berkeley

      «Con sus ensayos Hal Foster ha definido una vez tras otra el punto en el que la imaginación teórica converge con cuestiones urgentes en la práctica del arte, y ofrece una guía inteligente a quien esté interesado en saber por qué el arte contemporáneo resulta fundamental en los debates actuales sobre la forma y la orientación de la cultura (...).»

      Thomas Crow, Institute of Fine Arts, Nueva York

      «Los convincentes análisis de El retorno de lo real dejan claro que Hal Foster es uno de los pocos críticos contemporáneos que formula y piensa coherentemente las preguntas más candentes en la turbulenta intersección del arte, la teoría cultural y el capitalismo de finales del siglo XX.»

      Jonathan Crary, Universidad de Columbia

      Diseño de portada:

      Sergio Ramírez

      Reservados todos los derechos. De acuerdo a lo dispuesto en el art. 270 del Código Penal, podrán ser castigados con penas de multa y privación de libertad quienes sin la preceptiva autorización reproduzcan, plagien, distribuyan o comuniquen públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier tipo de soporte.

      Nota editorial:

      Para la correcta visualización de este ebook se recomienda no cambiar la tipografía original.

      Nota a la edición digital:

      Es posible que, por la propia naturaleza de la red, algunos de los vínculos a páginas web contenidos en el libro ya no sean accesibles en el momento de su consulta. No obstante, se mantienen las referencias por fidelidad a la edición original.

      Título original: The Return of the Real: the Avant-Garde at the End of the Century

      © Massachusetts Institute of Technology, 1996, 1999

      © Ediciones Akal, S. A., 2001

       para lengua española

      Sector Foresta, 1

      28760 Tres Cantos

      Madrid - España

      Tel.: 918 061 996

      Fax: 918 044 028

       www.akal.com

      ISBN: 978-84-460-4930-2

      Créditos de ilustraciones:

      Marcel Duchamp, Caja-en-maleta, 1941, Dados, 1946-1966, Con mi lengua en mi mejilla, 1959, © 1997 Artist Rights Society (ARS), Nueva York/ADAGP, París.

      Richard Estes, Autorretrato doble, 1976, © 1997 Richard Estes/Bajo licencia de VAGA, Nueva York/Marlborough Gallery, Nueva York.

      Jasper John, Diana con vaciados de escayola, 1955, Bronce pintado, 1960, © 1997 Jasper Johns/Bajo licencia de VAGA, Nueva York.

      Donald Judd, Sin título, 1962, Sin título, 1966, © 1997 Herederos de Donald Judd/Bajo licencia de VAGA, Nueva York.

      Robert Rauschenberg, Factum I y II, 1957, © 1997 Richard Serra/Artist Rights Society (ARS), Nueva York.

      Richard Serra, Dispositivo de una tonelada (Castillo de naipes), 1969, © 1997 Richard Serra/Artist Rights Society (ARS), Nueva York.

      Andy Warhol, Desastre con ambulancia, 1963, Terciopelo nacional, 1963, Desastre de atún, 1963, Coche en llamas blanco III, 1963, © 1997 Andy Warhol Foundation for the Visual Arts/Artist Rights Society (ARS), Nueva York.

      Para Thatcher Bailey

      Charles Wright

      Ron Clark

      Robert Morris, Sin título, 1977.

      INTRODUCCIÓN

      No hace mucho tiempo, me encontraba yo con un amigo junto a una obra de arte compuesta por cuatro vigas de madera dispuestas en un largo rectángulo, con un espejo colocado detrás de cada esquina de modo que reflejara los otros. Mi amigo, un artista conceptual, y yo conversábamos sobre la base minimalista de aquella obra: su recepción por los críticos entonces, su elaboración por los artistas más tarde, su importancia para los practicantes hoy en día, todos ellos temas de los que este libro también se ocupa. Enfrascados en nuestra charla, perdimos de vista a la hija de mi amigo mientras jugaba entre las vigas. Pero entonces, avisados por su madre, levantamos la vista y vimos a la niña atravesar el espejo. En el interior del salón de espejos, la mise-en-abîme de vigas, cada vez se alejaba más de nosotros, entró en la lejanía y también en el pasado.

      Sin embargo, de pronto allí estaba ella justo detrás de nosotros: todo lo que había hecho había sido saltar por entre las vigas en la habitación. Y allí estábamos nosotros, un crítico y un artista informados sobre arte contemporáneo, aleccionados por una niña de seis años, incapaces de encajar nuestra teoría con su práctica. Pues su juego con la obra no sólo llamaba la atención sobre temas específicos del minimalismo –las tensiones entre los espacios que sentimos, las imágenes que vemos y las formas que conocemos–, sino también sobre algunos deslizamientos generales que se han producido en el arte durante las últimas tres décadas, como son las nuevas intervenciones sobre el espacio, las diferentes construcciones de la visión y las definiciones ampliadas del arte. Su acción tenía asimismo una dimensión alegórica, pues describió una figura paradójica en el espacio, una recesión que es también un retorno, lo cual me hizo evocar la figura paradójica en el tiempo descrita por la vanguardia. Pues incluso cuando vuelve al pasado, la vanguardia también retorna del futuro, reubicado por el arte innovador en el presente. Esta extraña temporalidad, perdida en las historias del arte del siglo XX, es uno de los temas principales de este libro.

      Parcial en intereses (nada digo sobre muchos acontecimientos) y parroquial en ejemplos (yo no dejo de ser un crítico con base en Nueva York), este libro no es una historia: se concentra únicamente en algunos modelos del arte y la teoría de las tres últimas décadas. Pero tampoco celebra el falso pluralismo del museo, el mercado y la academia posthistóricos en los que todo vale (hasta donde las formas aceptadas predominan). Por el contrario, insiste en que las genealogías