TRES LECCIONES POLÍTICO-EPISTÉMICAS
Para cerrar este capítulo, extraeré tres lecciones políticas-epistémicas generales de la visión histórica panorámica que hemos dibujado de los lenguajes de negritud y africanía en América Latina y el Caribe de habla hispana.
La primera lección es que, a pesar de que existe una gran variedad de marcadores étnico-raciales en las Américas, las categorías que corresponden al racismo antinegro, las atribuciones de la negritud y de la africanía tienden a seguir lógicas comunes en todo el hemisferio. Los significantes, los discursos raciales, las jerarquías y las prácticas de racialización y racismo varían, pero las categorías étnico-raciales definidas por una combinación de criterios fenotípicos y culturales se configuran alrededor de una clasificación en tres estratos: blancos, mulatos y negros.
Hay una tendencia a definir un sistema único de racialización y formación racial en los Estados Unidos basado en la denominada hiper-descendencia, es decir, en la tan mencionada regla de tener una gota de sangre negra para ser negro, en contraste con un llamado continuo de una pluralidad de etiquetas y categorías en América Latina. Afirmo que se trata de una sobregeneralización porque las clasificaciones y estratificaciones étnico-raciales son mucho más complejas, diversas y ambiguas en los dos amplios espacios históricos que son violentamente homogeneizados como América Latina y los Estados Unidos, a la vez que identificamos patrones generales de racialidad y racismo antinegro en las Américas. La categoría “mulato” y “mulata” es problemática242 al igual que todas los constructos raciales. Como producto de la pigmentocracia (jerarquía de color o colorismo), se le atribuye la capacidad de servir de fundamento para un estrato racial intermedio entre blanco y negro, y por ende, de poder facilitar una suerte de escape de la opresión racial. Sin negar la importancia fundamental del color de la piel y las estratificaciones fenotípicas (como explicamos en el segundo capítulo), argumentamos que el racismo antinegro tiende a agrupar cuerpos clasificados como negros y mulatos en renglones comunes de desigualdad en la distribución de poder, riqueza, representación y reconocimiento.
Los discursos étnico-raciales y sus correspondientes regímenes racistas, son fenómenos histórico-mundiales que en este sentido son globales, al tiempo que adquieren significados particulares de acuerdo con el momento y el lugar. Su historicidad nos ayuda a entender el carácter ambiguo, inestable y contradictorio de las categorías étnico-raciales. La continua transmigración de los pueblos, los discursos, las representaciones y los movimientos sociales a lo largo de las Américas y a nivel mundial, crean espacios de flujos para las significaciones raciales y la política antirracista que demuestran tanto la universalidad del racismo en la Modernidad capitalista, como la historicidad de los racismos y las políticas étnico-raciales.
La segunda conclusión es que, como región, América Latina siempre ha sido importante en la formulación de las identidades y políticas de la diáspora africana. Tocando este tambor, el acuñar el término “afrodescendiente” como identidad política desde finales de la década de 1980 en la región y su adopción como categoría clave del decenio de las/los afrodescendientes declarada por las Naciones Unidas, se revela el creciente significado global de las perspectivas políticas y epistémicas de las/los afrolatinoamericanos. Hay quienes defienden el concepto de afrodescendiente usando el argumento de que la humanidad en su conjunto procede del continente africano. Sin desconocer la importancia del reconocimiento de que África es madre de la humanidad, es imperativo entender que Afrodescendiente como categoría política es producto de la gestión de las redes de movimiento social en Nuestra Afroamérica (o “Améfrica Ladina”, para usar el concepto acuñado por Leila González), primordialmente en referencia particular a los/las descendientes de la trata esclavista trans-atlántica y sus secuelas243 en cuanto a persistencia del racismo antinegro como fenómeno estructural del sistema-mundo moderno/colonial capitalista.
Tercero: concluyo el capítulo reafirmando que tanto los términos “negro” como “afrodescendiente” son significantes importantes de la negritud como categoría histórica, que en ese sentido son conceptos claves en la autodenominación de movimientos sociales, corrientes culturales, perspectivas intelectuales y programas políticos que articulan los proyectos históricos de las/los afrodescendientes en América Latina y el Caribe. En este mambo seguimos reinventando la africanía como un espacio translocal heterogéneo global de flujos de ida y vuelta entre el continente africano y la diáspora, y entre la pluralidad de espacios y lugares de la diáspora. En esta cadencia de ritmo, la continua inversión de los valores políticos y epistémicos positivos a los significantes de “negritud” y “africanía” siguen expresos en el contrapunteo entre Don Negro
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.