Definiendo el tipo de cambio social buscado
Tipos de relatos sobre la sociedad
Debates sobre educación superior: mercado, lucro y la universidad deseable
La pugna por los límites entre lo público y lo privado
Cuestionamiento al arraigado relato tradicional sobre la universidad
El nuevo modelo de universidad latinoamericana
Propuesta del segundo gobierno de Bachelet para la educación superior
El relato de crítica a la Concertación y el de Brunner de crítica a la Nueva Mayoría
La continuación del debate del malestar, con otros actores y autores
Cuestionamiento de Brunner al relato de la Nueva Mayoría
Rechazo a la Concertación, el elitismo y la tecnocracia
Crítica a relatos alternativos
Relatos que constituyen mundos (como sociedades) que habitamos
La fuerza de realidad de los relatos sociológicos
Construcción teórica y argumentativa
Mecanismos de difusión y uso del relato
Capacidad de responder a demandas sociales
Fuerza argumentativa y retórica del juicio ético-normativo
Interconexiones organizacionales, tecnológicas y materiales.
Relatos sociológicos y relatos sociales
Narrativa social y narrativa individual del autor
Relato sociológico y gubernamentalidad
Fin de unos relatos sociológicos, nuevos relatos
Cierre: la potencialidad del relato sociológico
Referencias bibliográficas generales
PRÓLOGO
Origen del libro
Un estudio sobre el campo de las ciencias sociales en Chile me llevó a prestar atención a los circuitos de interconexión entre los procesos de producción científica y la sociedad, y, finalmente, a llevar a cabo una elaboración de índole teórica sobre tal entrelazamiento expresada en el libro El ensamblaje de ciencia social y sociedad. Conocimiento científico, gobierno de las conductas y producción de lo social, en que procuraba articular elementos teóricos provenientes de diversos autores, tales como Foucault, Latour, Bourdieu, Callon y Luhmann, conectando conceptualizaciones de enfoques como los de la gubernamentalidad, performatividad y teoría del actor-red. Luego de ello, quise indagar de manera empírica tales entrelazamientos entre ciencia y sociedad en el caso particular de nuestro país, lo cual estaba en el trasfondo del libro anterior. De esa inquietud surgió el proyecto Fondecyt “Datos y relatos científico sociales que dan forma a la realidad social de Chile”, iniciado el año 2012, el cual abordó la compleja interconexión entre ciencia social y sociedad.
Esta investigación contempló dos modalidades de trabajo científico social. Una primera de carácter positivista, con la aplicación masiva de instrumentos de medición y cuyos resultados fundamentales se manifiestan numéricamente, como datos. De este tipo de trabajo científico estudié, junto con Fernando Valenzuela, el referido a configuraciones de realidad como las de la pobreza, violencia intrafamiliar, bullying y clima organizacional. Producto de este trabajo fue un libro, La producción de la pobreza como objeto de gobierno (Ramos, 2016) y varios artículos (Ramos, 2014b; Ramos, 2016; Valenzuela y Ramos, 2015; Valenzuela y Ramos, 2018). En estas obras se consideró a tales procesos científico-sociales como parte del gobierno de la población, como componentes del proceso de gubernamentalidad, en el sentido del concepto acuñado por Foucault, con una verdad científica conectada con mecanismos de poder. Se ve a la labor científica entrelazada con el aparato estatal, así como con otras organizaciones sociales, tales como los establecimientos educacionales en el caso del bullying, y con los medios de comunicación masiva, adquiriendo capacidad de moldeamiento de la realidad social, capacidad performativa.
Junto con tal modalidad