Violencia contra los periodistas. Marisol Cano Busquets. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Marisol Cano Busquets
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Социология
Год издания: 0
isbn: 9789587812992
Скачать книгу
Siebert, Theodore Peterson y Wilbur Schramm, publicado en 1956, que estimuló la reflexión sobre el papel de los medios en la sociedad al afirmar que los sistemas mediáticos estaban estrechamente enlazados a diferentes filosofías y sistemas. Aun así, las teorías normativas son el resultado de un debate continuo a lo largo de más de 2.500 años entre los principales actores sociales, buscando entender cómo debe desarrollarse el debate público en un determinado contexto sociopolítico y cómo debe conducirse la comunicación en la toma de decisiones públicas y en determinados momentos y circunstancias (Christians et al., p. 65).

      De ese diálogo sostenido a lo largo de la historia, se plantea que la comunicación es más un problema político y ético que semántico o psicológico (Peters, 1999, citado por Christians et al., 2009, p. 64), lo que sugiere que una aproximación normativa resulta adecuada para observar un fenómeno como la violencia contra los periodistas. Lo anterior, teniendo en cuenta la estrecha vinculación que tiene esta problemática con las circunstancias sociopolíticas, pero, a su vez, por el peso de una tradición de pensamiento normativo que asigna un rol determinante al periodismo en la vitalidad de las instituciones democráticas y que promulga la preservación y el fortalecimiento de unos valores éticos profesionales construidos a lo largo de la historia del ejercicio periodístico.

      Aunque los planteamientos de Siebert, Peterson y Schramm han sido criticados y revaluados, se reconoce que su trabajo fue pionero e insertó en la década de 1950 un nuevo campo de investigación en la comunicación de masas, al hacer un análisis explícito de cómo los medios se relacionan con la sociedad en términos de valores políticos, ética profesional e historia intelectual (Christians et al., 2009, p. 4), a partir de la pregunta de por qué los medios de comunicación de masas aparecen en una amplia diversidad de formas y sirven a diferentes propósitos según los países y contextos donde actúan.

      Como se planteó antes, un abordaje actual sobre la cuestión, valioso y pertinente, lo adelantan teóricos como Christians, Glasser, McQuail, Nordenstreng y White en su libro Normative Theories of the Media. Journalism in Democratic Societies (2009), al asignar sentido a las teorías normativas no como instrumentos ajustados a una determinada ideología o como variable dependiente del sistema de control social —algo que sucedía con Four Theories of the Press—, sino como instrumentos de emancipación del statu quo y para pensar críticamente el papel de los medios. La tradición normativa no se limita entonces solo a un grupo de teorías; por el contrario, abarca un complejo conjunto de valores que integra desde dimensiones de la ética personal hasta códigos profesionales, guías de la industria mediática, políticas nacionales e, incluso, asuntos de filosofía moral que deben ser conocidos tanto por los profesionales como por el público en general (Christians et al., 2009, p. 18).

      A los autores de Four Theories of the Press se les criticó no haber observado el funcionamiento real de los sistemas de medios de comunicación ni de los sistemas sociales dentro de los que operaban, pues se ocuparon únicamente de las teorías o los fundamentos en los cuales se basaban esos sistemas para legitimarse (Hallin y Mancini, 2008, p. 9). La dificultad con ello fue hacer caso omiso a la existencia material de la prensa, al señalar que la diferencia entre sistemas periodísticos era una cuestión de filosofía (Nerone, 1995, citado por Hallin y Mancini, 2008, p. 9).

      Lo que se afirmaba en Four Theories of the Press es que la prensa siempre toma la forma y la coloración de las estructuras sociales y políticas en las que opera, reflejando el sistema de control social y de las relaciones entre los individuos y las instituciones. Los autores plantearon entonces la existencia de cuatro teorías: la autoritaria, la liberal, la de la responsabilidad social y la soviético-comunista, lo que para algunos, más que cuatro teorías sobre la prensa, eran solamente cuatro ejemplos o tipologías de funcionamiento de la prensa (Christians et al., 2009, p. 3).

      En su momento, Siebert, Peterson y Schramm señalaron como principal propósito de la prensa soportar e impulsar las políticas del gobierno en el poder y servirle al Estado en la teoría autoritaria; informar, entretener, vender y, principalmente, ayudar a descubrir la verdad y observar al gobierno, en la teoría liberal; informar, entretener y elevar el debate al plano de la discusión, en la teoría de la responsabilidad social, y, para el caso de la soviético-socialista, contribuir con el éxito y la continuidad del sistema soviético socialista, especialmente con el mandato del partido.

      De Four Theories of the Press derivó una amplia gama de estudios sobre el rol de los medios en la sociedad, muchos de los cuales proponían nuevas tipologías. Christians et al. (2009, pp. 5-14) se han encargado de identificar estos estudios y sistematizarlos geográficamente de acuerdo con los realizados en Estados Unidos, Europa y los países en desarrollo. En Estados Unidos destacan los trabajos de Merrill (1974), Merril y Lowenstein (1991), Hachten (1981), Picard (1985), Altschull (1995) y Martin y Chaudhary (1983). En Europa, los de Williams (1962) —que abre la mirada del tema al plantear una comunicación democrática no solamente como un derecho individual, sino también como una necesidad social en la medida en que la democracia requiere una activa participación de todos sus miembros—, Goldwin y Elliot (1979), Curran (1991), Borden (1995), Nordenstreng (1973), McQuail (1983, 2005), Jakubowicz (2007), Hardt (2001) y Hallin y Mancini (2004). Los aportes que les merecen especial atención son los de Habermas (1989), con su teoría de la acción comunicativa y su concepto de esfera pública, que serán retomados más adelante en este trabajo. Para el caso de América Latina, Asia y África, indican que a pesar de su rica tradición cultural y filosófica, no hay aportes especialmente innovadores en cuanto a las teorías normativas; sin embargo, señalan algunos elementos importantes en los trabajos de Mowlana (1989), Masterton (1996), Mehra (1989) y Yin (2008).

      En la búsqueda de rutas alternativas para encontrar respuestas a la pregunta sobre cómo una sociedad, una nación o una comunidad pueden alcanzar fórmulas normativas contemporáneas más satisfactorias para trabajar en un apuntalamiento normativo efectivo de los roles de los medios informativos en una sociedad democrática, Christians et al. (2009, p. 16) elaboran una propuesta metodológica que enriquece los tratamientos teóricos de los nexos entre periodismo, sociedad y democracia que competen a este trabajo doctoral. En este apartado se recogen los elementos esenciales del modelo, con el propósito de aportar recursos teóricos a la observación de ataques al ejercicio periodístico a comienzos del siglo XXI.

      Su propuesta se construye a partir de tres niveles de análisis que permiten cubrir un amplio rango de variaciones con la incorporación de cuatro entradas en cada uno de ellos:

      i. Filosófico-Tradiciones normativas: corporativista, liberal, de responsabilidad social, de participación ciudadana.

      ii. Político-Modelos de democracia: administrativa, pluralista, cívica, directa.

      iii. Mediático-Roles del periodismo: de monitoreo, facilitador, radical, colaborativo.

      De acuerdo con estos autores, el punto de partida es separar metodológicamente los niveles de análisis, pero, a su vez, mostrar cómo se interrelacionan, ya que no hay una correspondencia uno a uno entre tipos y niveles de análisis. Con ello están ratificando la complejidad de la cuestión de las teorías normativas, las profundas raíces históricas y culturales de los asuntos que tratan y la multiplicidad de niveles en los que estas deben ser confrontadas (Christians et al., 2009, p. 16).

      A continuación se detallan los elementos explicativos, así como los fundamentos sobre los que descansan los tres niveles de análisis. La intención que subyace en este trabajo doctoral para hacerlo radica en la idea de que este modelo de análisis enriquece la aproximación al fenómeno de la violencia contra los periodistas y la comprensión de su comportamiento en determinados contextos sociopolíticos, momentos de la historia y entornos de valores culturales. De igual forma, permite examinar la perspectiva desde la que realizan su trabajo las organizaciones defensoras de la libertad de expresión que hacen seguimiento sistemático a las restricciones y agresiones a quienes ejercen este derecho, en especial los periodistas.

      Lo interesante de esta perspectiva