Algunos estudiantes sobrellevan exitosamente este momento, otros procuran lidiar por su cuenta con algunos bloqueos ocasionales en la escritura, mientras que para otros la redacción del trabajo de grado o de la tesina se transforma en un momento difícil que, en ocasiones, puede llevar incluso al abandono del programa de formación. Una vez terminada la redacción, también se observan casos de trabajos bien escritos, así como otros en los que la calidad de los resultados y de la investigación se pueden ver opacados por una redacción confusa o inadecuada. Encontrar correspondencias entre lo que se piensa y lo que se escribe no es un proceso rápido ni fácil, de manera que es importante prestarles atención a estas dificultades en la escritura. Además, la posibilidad de superar estas complicaciones concierne tanto a los estudiantes como a los profesores y directores de investigación. El manual que aquí presentamos pretende acompañarlos a ambos en su diálogo y ofrecer herramientas para ese proceso.
¿Cómo enfrentarse a la redacción de los documentos de investigación formativa? ¿Cómo ordenar lo mejor posible la estructura del documento? ¿Cómo redactar bien el problema y los objetivos? ¿El tono debe parecerse al de un ensayo, pero exhaustivo y más extenso? ¿En qué se diferencia ese documento de los trabajos escritos en la universidad previamente? ¿Se debe emplear la tercera persona del singular todo Introducción el tiempo? ¿Se puede hablar en términos de “nosotros”? ¿Qué formas del español son más adecuadas para este tipo de escritura? ¿Cómo mejorar el tono de los documentos y transformarlos en una escritura más formal que pueda abrir puertas en el ámbito investigativo —a través del estudio de maestrías o doctorados— o en el profesional? Algunas de estas preguntas suelen estar latentes en los estudiantes que, al terminar su proceso de investigación, se disponen a redactar su documento. Se trata de preguntas que, a veces, no reciben una respuesta fácil en las asesorías de investigación y que este libro procura responder, al menos parcialmente.
El manual Escribir el trabajo de grado: cómo redactar documentos de investigación formativa busca aportar un conjunto de orientaciones para guiar a los estudiantes universitarios, tanto de pregrados como de especializaciones o maestrías, durante la redacción de sus documentos de investigación. Si la investigación formativa “busca familiarizar con la investigación, con su naturaleza como búsqueda, con sus fases y funcionamiento” (Restrepo Gómez, 2003, p. 198), este libro pretende acompañar al estudiante a familiarizarse también con algunas convenciones específicas de la escritura investigativa. Dado que no es lo mismo Escribir el trabajo de grado redactar un breve ensayo para una clase que un trabajo de grado, esta guía examina y saca a la luz algunas convenciones que no siempre se explican en las clases de metodología investigativa.
En este sentido, no se trata de un texto de investigación científica —sea en las ciencias sociales o en las llamadas naturales—, puesto que los métodos y los problemas se trabajan y estudian dentro de cada disciplina y, por lo tanto, están por fuera del alcance de cualquier manual. Más bien, este texto busca orientar específicamente la redacción de esos documentos, según algunas convenciones dominantes. Con el fin de facilitar la familiarización con la investigación, se explican entonces algunas características de la escritura de estos documentos.
El manual está dirigido a estudiantes de carreras profesionales o de maestrías y especializaciones que se encuentren en la preparación de su documento de investigación. Sin embargo, algunos profesores de clases de metodología o directores de investigación también podrían usarlo como herramienta de consulta o de lectura para orientar mejor a sus estudiantes durante todo el proceso investigativo y, sobre todo, en las fases de la redacción tanto de los proyectos de investigación como de los documentos finales.
Para cumplir con su propósito, este libro consta de cinco capítulos y dos apartados de referencias bibliográficas (uno presenta las fuentes citadas y el otro los manuales de citación más usados en las universidades). El primer capítulo se centra en ocho recomendaciones globales acerca de la redacción de documentos de investigación dentro de la tradición cultural de habla hispana: algunas tratan asuntos gramaticales y otras cuestiones de estilo o consejos para el uso de la citación. Estas recomendaciones son generales y, en esa medida, podrían usarse para múltiples disciplinas. Los siguientes cuatro capítulos explican las partes de un documento de investigación y presentan una organización homogénea: primero, se explica qué es cada parte; luego se describe cómo es su estructura; y, por último, se apuntan algunos consejos de redacción específicos para cada una. Dentro de esta lógica, el segundo capítulo trata de los apartados introductorios; el tercero se centra en los marcos de referencia, en especial en los apartados teóricos o conceptuales y en el estado del arte; en el cuarto se explica la metodología, junto con las pautas para describir y usar algunos métodos específicos; y, por último, el quinto aclara los marcos finales, es decir, los resultados, la discusión y las conclusiones.
El orden de estos capítulos pretende dar, en primer lugar, un panorama general de los rasgos del tipo de escritura de los trabajos de grado y las tesinas, con recomendaciones específicas y claras. En segundo lugar, busca ofrecer una descripción de cada una de las partes de los documentos de investigación, de la mano de unos consejos de redacción particulares para cada una. De este modo, se procura apuntar recomendaciones concretas para escribir, más que descripciones abstractas acerca de la investigación en términos generales.
Ahora bien, ¿cómo usar Escribir el trabajo de grado: cómo redactar documentos de investigación formativa? Al ser una herramienta de consulta, el libro contiene diversos capítulos que explican desde pautas generales —y casi transversales— a varias disciplinas hasta características de la escritura de los distintos apartados de los documentos de investigación formativa. En esta medida, quien busque una aproximación global a la escritura de investigación y a sus rasgos, puede leer las orientaciones del primer capítulo. Este es independiente de los siguientes cuatro y contiene recomendaciones precisas en cuanto a ocho aspectos de la escritura de textos investigativos. Si usted tiene dudas sobre la estructura de los documentos de investigación, puede remitirse a los siguientes cuatro capítulos, dedicados a la redacción de los grandes bloques que constituyen cualquier texto de investigación: apartados introductorios, marcos de referencia, metodología y marcos finales.
Así, durante las fases de la preparación de un proyecto de investigación, le serán más útiles los capítulos “Recomendaciones generales para la escritura de investigación”, “Apartados introductorios” y “Apartados teóricos o conceptuales”, mientras que en la redacción del documento final podrá usar más los capítulos “Apartado metodológico” y “Apartados de cierre”. Al respecto —y a modo de ejemplo de las recomendaciones que encontrará en este manual—, cabe ofrecer un primer consejo: los proyectos (dado que no se han hecho) emplean de forma dominante el tiempo verbal del futuro (como en “el proyecto se realizará”), mientras que los documentos de investigaciones ya realizadas tienden a utilizar verbos en pasado (como el pretérito indefinido en “los resultados del estudio mostraron”). Con la guía de orientaciones particulares como esta, esperamos que este libro encamine los trabajos de grado y las tesinas, para hacer de esa experiencia de escritura un momento grato y un proceso más fluido para los estudiantes universitarios de pregrado y posgrado.
Recomendaciones generales para la escritura de investigación
La comunicación escrita dentro de una comunidad académica difiere de la comunicación cotidiana. Los textos de investigación, en particular, responden y dialogan con textos e investigaciones anteriores, y además presentan rasgos específicos en cuanto a la redacción (Krusse, 2003). Las siguientes recomendaciones