Retos y aprendizajes para el turismo de naturaleza en Colombia. Daniel R Calderón Ramírez. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Daniel R Calderón Ramírez
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Зарубежная деловая литература
Год издания: 0
isbn: 9789587906943
Скачать книгу
Edna Rozo. De forma adicional, María Claudia aportó comentarios y sugerencias relevantes sobre las versiones iniciales de varios de los capítulos, e incluso brindó un apoyo crucial para la realización de las entrevistas analizadas en el segundo capítulo. Sin duda, este trabajo se benefició de su amplia experiencia en el campo político del turismo sostenible.

       CAPÍTULO I

       APORTES PARA ENTENDER LA SOSTENIBILIDAD DEL TURISMO DE NATURALEZA. ESTADO DEL ARTE, DEFINICIONES, PERSPECTIVAS, LIMITACIONES Y RETOS

      DANIEL R. CALDERÓN RAMÍREZ

      INTRODUCCIÓN

      El auge del turismo actual ha permitido que los viajes sean un motor de la economía de muchos países: para el año 2015, generó un desplazamiento de turistas internacionales que ascendió a 1.133 millones (Instituto Geográfico Agustín Codazzi [IGAC], 2018, p. 5). De esta forma, el fenómeno turístico ha facilitado el soporte de servicios para viajar a destinos de naturaleza considerados anteriormente como remotos e inaccesibles. Con las facilidades de viaje y un interés que va en aumento desde los últimos 30 años en conocer destinos de naturaleza, surge una modalidad de turismo especializado en el que el estado de conservación de la biodiversidad y las relaciones con las culturas locales cobran relevancia en la configuración de atractivos turísticos (Muñoz y Torres, 2010).

      De esta manera, sin lugar a duda, las sociedades modernas encuentran en la naturaleza un espacio que se ha perdido y al cual cada vez más quieren volver por medio de actividades como el turismo de naturaleza. El deseo de un regreso a la naturaleza (Hiernaux, 2015, citado en Osorio et al., 2017, p. 718) es parte de las motivaciones de los viajeros relacionadas con un sentimiento de satisfacción al estar en contacto directo con la naturaleza en su forma más prístina. Este regreso a la naturaleza, además, puede llegar a contribuir a la conservación biológica y cultural a partir del desarrollo económico que el turismo de naturaleza genera (Ospina, 2017; Vargas, 2009).

      Por lo tanto, surge el turismo de naturaleza como un fenómeno social masivo que plantea estrategias de conservación de la biodiversidad y valoración de la cultura local. Sin embargo, desde sus inicios, este tipo de turismo se ha realizado como una práctica empírica, guiada por la intuición y la racionalidad económica, que pretende darle sostenibilidad a la actividad (Vargas, 2009). Es por esta razón que indagar sobre las investigaciones relacionadas con el turismo de naturaleza permite ir más allá de las frecuentes y obvias definiciones que se establecen sobre esta modalidad de turismo e identificar perspectivas, limitaciones y retos reales.

      El presente capítulo tiene el objetivo de realizar un estado del arte del turismo de naturaleza sobre la base de una investigación documental a partir de la búsqueda en bases de datos como Bielefeld Academic Search Engine (BASE), EBSCOhost, Catálogo Biblioteca Universidad Externado, SciELO, Académica Premier y E-Journals. Solo se tuvieron en cuenta artículos publicados entre 2002 y 2019 en revistas indexadas, revisados por pares académicos y en los que figuran como palabras clave turismo de naturaleza, en español.

      Esta búsqueda dio como resultado 31 artículos: 24 son casos de estudio de países como Cuba, México, Ecuador, España, Colombia, Costa Rica, Chile, Portugal y Brasil (ver figura 1).

      Nota. Elaboración propia.

      Los temas de los artículos, en general, están relacionados con (1) planificación y gestión del turismo de naturaleza, (2) el turismo de naturaleza como estrategia de conservación, (3) el turismo de naturaleza como alternativa de desarrollo, (4) análisis de la oferta y la demanda del turismo de naturaleza, (5) teoría del turismo de naturaleza como fenómeno social, (6) turismo de naturaleza y sostenibilidad, (7) impactos del turismo de naturaleza, (8) turismo de naturaleza y teoría de sistemas, y (9) turismo de naturaleza y geografía (ver figura 2).

      Nota. Elaboración propia.

      Este capítulo trata los hallazgos del estado del arte del turismo de naturaleza de la siguiente manera: en la primera parte, Elementos conceptuales para definir el turismo de naturaleza, se abordan las principales conceptualizaciones sobre esta modalidad turística y se resalta la sostenibilidad como uno de sus ejes. Así mismo, se incluyen el espacio y el territorio como componentes fundamentales para el análisis sistémico del turismo de naturaleza, en el que el espacio es un elemento indispensable para la comprensión geográfica del funcionamiento de este tipo de turismo, ya que es el soporte primordial de las actividades turísticorecreativas.

      En la segunda sección, El turismo de naturaleza como alternativa de desarrollo, se evidencian las múltiples alternativas al desarrollo convencional que se establecen alrededor del turismo de naturaleza. Sin embargo, poder alcanzar dicho desarrollo alternativo es uno de los retos que se deben considerar, principalmente cuando se tiene en cuenta que el turismo de naturaleza puede llegar a ser una estrategia de conservación, pero se debe superar la visión netamente economicista, que en muchas ocasiones es imposible dejar de lado.

      La tercera parte, El turismo de naturaleza a partir de las actividades al aire libre, permite entender las motivaciones de viaje en el turismo de naturaleza; al respecto, los imaginarios de los turistas guardan una conexión más estrecha de lo que se piensa comúnmente.

      La cuarta sección hace un recuento sobre la planificación del turismo de naturaleza; se enfatiza, principalmente, en el papel del Estado en generar arreglos institucionales, como la gobernanza para la sostenibilidad.

      Como consideración final, se resaltan algunos retos y oportunidades del turismo de naturaleza a partir de las definiciones que se han propuesto para conceptualizarlo; la sostenibilidad, la participación y el empoderamiento de las comunidades locales son algunos de los principales retos.

      El turismo de naturaleza se ha definido por sus características relacionadas con la sostenibilidad, el contacto directo con el espacio biofísico y la interacción con las culturas anfitrionas. Es desde el análisis espacial biofísico que se entiende qué es el turismo de naturaleza, modalidad de turismo que se caracteriza por la oferta de paisajes y escenarios que se configuran desde la biodiversidad biológica y cultural, en los cuales existe un potencial de actividades lúdico-recreativas, de aprendizaje e interacción directa con el medio (Ballesteros, 2014; Elías, 2009; Martínez, 2017; Rivera, 2018).

      Este tipo de turismo se diferencia del turismo convencional por las motivaciones y conductas de los turistas y por la singularidad de los recursos utilizados, que tienen un alto valor ecológico o paisajístico, y en muchas ocasiones se lleva a cabo en espacios protegidos por la legislación ambiental. (Martínez y Blanco, 2013, p. 133).

      Las primeras conceptualizaciones de esta actividad están relacionadas, principalmente, con la sostenibilidad que se debe generar alrededor de las prácticas que se realizan en la