Duelos para la esperanza. Mateo Bautista García. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Mateo Bautista García
Издательство: Bookwire
Серия: Vida Plena
Жанр произведения: Сделай Сам
Год издания: 0
isbn: 9788428560832
Скачать книгу
¡El fiscal me recitó todos los derechos que el hombre tenía! ¿Y nuestro derecho? ¿Y el derecho de ver a nuestro hijo hecho un hombre de bien? ¿Y el derecho que nuestro hijo tenía a vivir, estudiar, salir profesional, realizarse como persona, aportar al país? ¿Acaso esos derechos no contaban? Lo habíamos criado para eso. ¡El fiscal, se supone, defiende a la víctima! Nos sentimos solos, frustrados, desamparados y enojados, no solo con el sistema, también con Dios. ¡Todo me parecía poco para castigar a ese hombre! Hubo una ocasión en la que nos ofrecieron hacerle lo que quisiéramos dentro de la cárcel, desde golpearlo hasta matarlo. Pero no, definitivamente eso no. No podíamos llegar a ese punto. Éramos sobre todo cristianos y Dios siempre fue nuestro camino. Ante semejante propuesta, creo yo, reaccionamos y verdaderamente comenzamos a aceptar la voluntad de Dios. No nos gustaba lo que sucedió, pero hacer daño, jamás.

      Había que continuar. Cada día salía el sol, llovía y la vida seguía, aún sin nuestro hijo. Fueron muchos meses nublados de llanto y tristeza, acongojados, aplastados por la angustia, sintiendo desesperación ante la ausencia física. Son incontables las veces que debo agradecer la paciencia de mi esposo para ir conmigo cada domingo al cementerio, o las muchas veces que recibí de él un apretado abrazo, justo cuando más lo estaba necesitando. Fue un aprender a observar a los demás con atención para aportar una caricia o un beso, mirar al fondo de los ojos para detectar la añoranza del hijo o del hermano y poder consolar en silencio y a veces compartiendo lágrimas. Aprendimos a ser comprensivos y respetuosos con las reacciones ante las fechas especiales, ya que lejos de ser gozosas estas se tornaban tristes. Aprendimos también a apreciar la generosidad de los parientes y amigos que tenían detalles que nos ayudaban y nos permitían tener un alivio en nuestro dolor, y nos provocaban sonrisas, nos acompañaban con sus lágrimas y nos confortaban con sus abrazos. Aprendimos a agradecer a Dios el haber confiado en nosotros, por permitirnos tener tres maravillosos hijos y, sobre todo, a agradecerle los 18 años que nos confió a José Antonio, que nos hizo vivir (vale decir: que nos llenó de orgullo y de satisfacciones, y nos hizo también renegar) y que ¡nos hizo tan felices!

       Creía que tener compasión era traicionar a nuestro hijo

      Así transcurrieron dos años y medio, tiempo en el que pudimos en algunas ocasiones hablar de aquel hombre, pensar en el daño que nos hizo y que ocasionó también a su propia familia. Y así llegó el juicio. Fue muy duro volver a repetir todo, revivir las circunstancias. De nuevo volvimos a verlo. ¡Me impresionó mucho constatar cuánto había envejecido! Ver a su familia me causó pena. Definitivamente, no solo nosotros habíamos sufrido. Pudimos ver a su esposa, a sus hijos, muy esperanzados en que tendrían de nuevo a su papá en casa, y volvimos a tener sentimientos feos: él regresaría a su casa y podría recomenzar, nosotros seguiríamos igual de vacíos, tristes, sin nuestro hijo amado.

      Mi deseo era que terminase todo de una vez, sin embargo, el juicio se extendió y quedó inconcluso. Al día siguiente no quise ir, se acercó solo mi esposo. Ahora me pesa no haberlo acompañado, pero no tuve la valentía de enfrentarme nuevamente a aquel hombre. Yo no podía oír la sentencia, continuaba el rencor, me parecía que tenerle compasión era traicionar a José Antonio. Cuando regresó mi esposo, solo me dijo que el hombre había pedido perdón, pero ¿de qué servía ya?

      Teníamos mucha rabia, amargura, un inmenso dolor aún. La ausencia de mi hijo era enorme. Sin embargo, sentí un gran alivio de que todo hubiera terminado. Mi deseo era que esa dura experiencia fuera para él una lección aprendida con sufrimiento, que nunca volviera a cometer esa imprudencia y que apreciara la oportunidad de comenzar de nuevo. Desde ese día no supimos nada más de él. Aquello parecía concluido, pero el sufrimiento seguía, y el duelo estaba pendiente...

       Pude perdonarlo desde el corazón

      Nosotros tuvimos la bendición de asistir al Grupo Resurrección, grupo de mutua ayuda para padres que pasaron por la muerte de un hijo, coordinado por el padre Mateo Bautista. Fue una experiencia muy positiva para elaborar el duelo. A mí, personalmente, me permitió ordenar mis ideas y sentimientos, manejar mis emociones. Aprendí que el sufrimiento no debía dominar mi vida, a perdonar y sobre todo a perdonarme. Pude ver la vida y la muerte de forma diferente, con otra profundidad, con otra altura. Maduré en la fe y en la experiencia de Dios. Como un agradecimiento a esa ayuda recibida, me propuse ayudar a otras personas que estaban viviendo en duelo. Y, gracias a la oportunidad que me concedió el padre Mateo, me preparé y ahora coordino un grupo Resurrección. Esta experiencia es muy enriquecedora, puesto que los seres humanos en varias ocasiones guardamos muy en el fondo sentimientos sin procesarlos que a veces por miedo o por otras razones no superamos, y para que se entienda esto quiero relatar la experiencia que viví en uno de los encuentros del grupo hace ya unos años.

      Recuerdo claramente que quedé impactada cuando un participante, muy dolido, nos pidió perdón. En este grupo participábamos dos familias que habíamos pasado por la muerte de nuestros hijos a raíz de accidentes de tránsito y quedamos sorprendidos ante la revelación de este señor, ya que resulta que cuando era muy joven había atropellado a una persona, la que lamentablemente falleció. Él, que nos escuchaba relatar lo que nosotros vivíamos, un día se quebró y nos contó su experiencia desde el otro lado. Para mí fue como escuchar al hombre que atropelló a mi hijo. Y palpar su desesperación y escuchar todos los sentimientos que implica vivir con una culpa semejante me ayudó a perdonar verdaderamente al hombre que ocasionó la muerte de mi hijo. Ahora pienso en él ya sin ningún rencor, y estoy segura de que si algún día nuevamente nuestros caminos se cruzaran podría tratarlo con consideración, sin ningún mal sentimiento. Así, años después, pude perdonarlo desde el corazón. Ese encuentro fue el que a mí particularmente me ayudó mucho, muchísimo; también a la otra familia y, finalmente, a él que pudo perdonarse, y a través de Dios y de nosotros pedir el perdón a esa víctima, para al fin sanar esa herida que estuvo con hemorragias durante mucho tiempo.

       El perdón te libera, te da paz y es una de las claves para encontrar nuevamente la felicidad

      Nunca encontraremos las respuestas a tantos porqués, pero ya no me atormentan. Entendí que Dios me ama y su amor me serena. Aprendí que el amor es más fuerte que la muerte, ya que mi amor por mi hijo resucitado en Dios sigue latiendo en mi corazón. Mi vida nunca será igual, pero trato de que sea mejor. Sé que debo poner todo mi esfuerzo para llegar a mis metas, mas dejo todo en las manos de Dios. Ahora soy más agradecida. Acepto lo que me gusta y lo que me duele. Trabajo para perdonar no solo de boca sino de corazón. Enfrento los problemas y sufrimientos con valentía y amor. En una sumatoria de todos estos años constato que he vuelto a ser feliz, a encontrar la paz que me permite vivir la vida que el Señor me concede para servirlo y en la que me esfuerzo para agradarlo.

      Desde mi experiencia puedo decir que perdonar no es aceptar ni olvidar lo sucedido injustamente, pero sí sanear el recuerdo, el corazón y la mente. El perdón te libera, te da paz y es una de las claves para encontrar nuevamente la felicidad. Y querido lector/a, por experiencia te comunico que, sin perdón, nunca se sana el sufrimiento.

      Cuando asesinaron a mi esposo de 28 años...

       La meta es la paz, la felicidad, el amor.

       La meta es la solidaridad, la fe, la vida...

      Damián y yo nos enamoramos y a los nueve meses nos casamos. Teníamos 24 y 23 años. Tanto la familia de él como la mía estaban felices con nuestra unión. Vivíamos en Saavedra (Ciudad de Buenos Aires). A los tres años, y después de una búsqueda intensa, nació María del Pilar, el bebé tan soñado por nosotros y el resto de la familia. Teníamos en Palermo nuestro local de computación que él manejaba con mucha dedicación. Mi vida era completa con Pilar y Damián, y con un buen trabajo, y con muchos, muchos proyectos de vida, proyectos que...

      El 10 de abril del 2001 era una mañana de otoño fresca. Habíamos desayunado juntos y sabíamos que a la noche nos encontraríamos para