Gobernanza rural en México. Alma Patricia de León Calderón. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Alma Patricia de León Calderón
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Социология
Год издания: 0
isbn: 9786072822849
Скачать книгу
PARTE III PROBLEMAS, LÍMITES Y CRÍTICAS DE LA GOBERNANZA RURAL EN MÉXICO

       Problemas de gobernanza en la implementación del Programa Pueblos Mágicos en Valle de Bravo, 2000-2006 Alejandro Natal Martínez

       Actores, redes y territorio en los márgenes de la gobernanza. El caso de la Reserva de la Biósfera Selva El Ocote en Chiapas Carla Beatriz Zamora Lomelí

       ¿Gobernanza sin gobierno? El Comercio Justo en México al filo de la gobernanza rural Carlos Chávez Becker y Silvia Jurado Celis

       (Des)gobernanza rural y pescadoras afromexicanas de la Costa Chica de Oaxaca. Al filo de la confianza social y la ficción institucional Heriberto Ruiz Ponce y Kevin Hernández Pérez

       Conclusiones Carlos Chávez Becker

      PRÓLOGO

      Las zonas rurales de México se caracterizan tanto por una alta diversidad agropecuaria como por una alta diversidad biológica. Esta gran riqueza biocultural es causa y efecto de la gran variedad de condiciones ambientales locales y de una variada diversidad cultural, esto ocasiona que la actividad productiva sea diversa y llena de tradiciones, resultado de un proceso de co-producción entre sociedad y naturaleza. Además, esta riqueza biocultural se presenta en la agricultura campesina e indígena.

      Si bien el México Profundo, como se refiere el antropólogo Guillermo Bonfil Batalla, al campo mexicano, se caracteriza por un impresionante patrimonio biocultural, también padece una gran cantidad de problemas culturales, ecológicos, económicos, políticos y sociales. Muchos de estos problemas no son nuevos, se remontan a los años sesenta con el fracaso de la Revolución Verde. Las políticas públicas diseñadas e implementadas en las décadas posteriores, más que resolver los problemas del campo mexicano, han profundizado las condiciones de pobreza y la degradación del medio ambiente, entre otros. Esta situación se ha marcado aún más con la puesta en marcha del modelo neoliberal y su posterior globalización. La globalización neoliberal, en conjunto con una creciente urbanización de la sociedad mexicana ha ocasionado un proceso de externalización de las actividades productivas, de los conocimientos asociados y del control local ejercido.

      La neo-liberalización del México Profundo no se dio de manera homogénea, ha sido un proceso diferencial, debido a las condiciones y características específicas de las diferentes zonas rurales. Aun así, las diferentes regiones tienen en común que actualmente la problemática rural se puede caracterizar de forma multidimensional, multi-actor y multi-escala. Con estos tres términos me refiero a que la problemática socioambiental en las zonas rurales no sólo es ecológica, sino que también tiene dimensiones culturales, económicas, políticas y sociales, como ya mencioné. Además, tienen que ver con una gran cantidad de actores sociales involucrados, donde resalta la presencia de nuevos actores con intereses en los recursos naturales, como son: las empresas mineras y agroalimentarias. Finalmente, estos actores se pueden mover a diferentes escalas, como es el local, regional, nacional e internacional.

      En el ámbito científico y político, lo anterior conduce a reconocer la alta complejidad de problemas y procesos sociopolíticos en contextos (ecológicos, socioeconómicos y culturales) igual de diversos. Además, este reconocimiento generó varios debates sobre la naturaleza y la puesta en marcha de las alternativas para frenar y resolver la problemática rural. Dentro de estos debates, la gobernanza ha surgido como una alternativa con mucho potencial, ya que busca articular diferentes actores sociales en torno a un problema común. Si bien la gobernanza se ha conceptualizado de diferentes maneras y perspectivas, estas tienen en común la inclusión de actores sociales no-políticos en procesos sociopolíticos como manera para frenar y solucionar los problemas socioambientales de las zonas rurales.

      Es en el contexto aquí descrito, en el cual podemos ubicar el libro Gobernanza rural en México, editado por Carlos Becker Chávez y con la participación de un total de 16 autoras y autores. Este libro nació a partir del Seminario de Investigación sobre Gobernanza Rural que se llevó a cabo en diciembre de 2020 en la UAM, unidad Lerma. La obra busca contribuir al debate sobre la gobernanza “colocando la gobernanza rural en el imaginario académico mexicano, para abrir un debate sobre su actualidad, calidad, características, potencialidad, áreas de oportunidad y mejora y sobre sus principales críticas” (véase introducción de esta obra, p. 15).

      La puesta en marcha del objetivo principal se basa en un capítulo introductorio que permite a las y los actores ubicarse en el libro. A este primer capítulo le siguen 13 capítulos que el editor organizó en tres grupos. Primero, hay un bloque de cuatro capítulos que presentan una contribución teórico-metodológica al debate en torno a la gobernanza. Posteriormente, en la segunda parte del libro cinco capítulos presentan casos muy diversos con experiencias contemporáneas de gobernanza rural en México. Finalmente, en la tercera parte cuatro capítulos analizan los problemas y límites, así como las críticas a la gobernanza rural en México, basándose también en una gran diversidad de temas y regiones. A estos trece capítulos le sigue un capítulo en que el editor entrelaza los diferentes temas presentados para finalizar con unas conclusiones. Así, el libro nos presenta un robusto caleidoscopio de reflexiones en torno a la teoría y práctica de la gobernanza rural.

      Quiero resaltar que la importancia de este libro radica justamente en esta mirada caleidoscópica, contribuyendo al debate de la gobernanza desde múltiples miradas teórico-empíricas, y moviéndose en diferentes áreas temáticas relacionadas con la gobernanza y desde diferentes ubicaciones geográficas. Además, el editor logra entretejer la riqueza de reflexiones y datos presentados en estos capítulos a través de la introducción y las conclusiones que ya mencioné. Finalmente, el editor y las/los autores participantes buscan dar identidad a la gobernanza rural mexicana, siendo la contribución más importante de la obra.

      Es un gusto para mi contribuir a esta obra Gobernanza rural en México con el prólogo, destacando que el libro es una contribución importante y novedosa para todos aquellos profesionistas interesados en entender y poner en práctica la gobernanza rural desde una mirada teórica-empírica en el contexto mexicano.

      INTRODUCCIÓN

      ¿DE LA GOBERNANZA A LA GOBERNANZA RURAL?

      En una época que pareciera estar definida por una creciente crispación social y política, en la que los discursos de odio y exclusión en numerosos casos se han hecho la moneda corriente, incluso en las narrativas de las más altas esferas del poder y en cada vez un mayor número de países del mundo, las agendas de las hermanas menos conocidas de la democracia representativa, sus versiones participativa y deliberativa, parecería que tienen aún menores posibilidades de ganar algo de fama frente a la primera en las sociedades contemporáneas.

      La razón de lo anterior se explica en parte porque en un ambiente de polarización y crispación social, las formas democráticas que, en muchas ocasiones, implican procesos más complejos y profundos de interacción, diálogo, interlocución, reflexión