Counselling humanista. José Carlos Bermejo Higuera. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: José Carlos Bermejo Higuera
Издательство: Bookwire
Серия: Vida Plena
Жанр произведения: Сделай Сам
Год издания: 0
isbn: 9788428562034
Скачать книгу
los recursos ajenos (quizá andan mal de autoestima estos ayudantes) y dan indicaciones sobre lo que los demás tienen que hacer, como si conocieran la solución por arte de magia.

      Empoderar hace referencia a la necesidad que las personas tienen de fortalecer su capacidad de controlar su propia vida.

      Solo se logra un cambio significativo en el desarrollo de una persona que sufre si se cuestionan directamente los patrones de poder existentes. En la línea opuesta del empoderamiento estarían el fatalismo o el victimismo.

      El que ayuda al enfermo, a su familia, a la persona en situación de exclusión social en el centro de escucha, como counsellor o informalmente, será tanto más eficaz cuanto más ponga en su objetivo este término y su significado: el poder que el otro tiene de hacer, de ser capaz, así como de sentirse con mayor control de las situaciones. Así disminuye el sufrimiento: reforzando la sensación de control. Así promovemos la responsabilidad; es decir, la capacidad que cada individuo tiene de dar una respuesta personal, también en la adversidad.

      Según este enfoque la persona tiene un rol activo y puede actuar en cualquier situación de crisis personal, relacional, impuesta por la naturaleza o por la condición humana. Esta noción rompe con la idea de que el individuo es un ser pasivo en la recepción de ayuda y pasa a convertirse en un actor legítimo.

      La responsabilidad personal del otro promovida mediante el empoderamiento se incentiva cuando se fomentan la autoconfianza, la seguridad en uno mismo y la asertividad. La conciencia de tener que dar una respuesta personal ante la adversidad y de tener poder para ello confiere autoridad para tomar decisiones, realizar cambios y resolver problemas y la capacidad de organizarse con otras personas para alcanzar una meta común. Para esto sirve el counselling.

      Acompañar a ser responsables en las relaciones de ayuda es un proceso largo y costoso, que se inicia en la familia y tiene su continuidad en la escuela y otros ambientes sociales. Pero en todo caso, es el centro del significado de ayudar mediante la relación. Provocar en la relación que el otro defina lo que quiere lograr en el fondo, es el inicio para caminar hacia la meta.

      El counselling, del que hablan estas páginas, es una forma de relación de ayuda que intenta empoderar a las personas e ir a la raíz de sus males para disminuir el sufrimiento evitable y vivir sanamente el sufrimiento inevitable. No ha de verse solo como una intervención asistencialista de ayuda, sino como un modo de ir a la raíz, a la causa de los males, como puede inspirarnos el siguiente cuento breve:

      Un hombre estaba paseando por la ribera cuando se dio cuenta de que había un cuerpo flotando río abajo. En aquel momento, un pescador se lanzó al río, arrastró el cuerpo hacia la orilla y le hizo la respiración boca a boca salvando de este modo la vida del hombre. Unos minutos más tarde sucedió lo mismo, y así una y otra vez. Posteriormente, flotaba de nuevo otro cuerpo río abajo. Esta vez el pescador ignoró totalmente al hombre que se estaba ahogando y empezó a correr por la orilla río arriba. El observador preguntó al pescador: «¿Qué estás haciendo? ¿Por qué no intentas rescatar a este hombre que se está ahogando?». «Esta vez –replicó el pescador– me voy río arriba a ver quién demonios está tirando a esta pobre gente al agua».

      Proponemos en estas páginas algunas claves del counselling humanista, que son fruto de la reflexión y experiencia de 20 años de liderar un centro de escucha creado para acompañar con esta metodología y de dirección de un máster en counselling por el que van pasando cientos de personas en un apasionante camino de desarrollo de las potencialidades de acompañar.

      Me preparé especialmente en Roma, de la mano de formadores que habían estudiado en Estados Unidos y Canadá. Escribí otros libros académicamente más organizados, con sus referencias y distingos oportunos. Estas páginas quieren ser más personales y divulgadoras de algo que hoy hacemos en España con mucha ilusión.

      PARTE I

      Counselling

      para humanizar

      Desde que Carl Rogers nos ayudara a pensar en formas de ayuda centradas en la persona y con un estilo conocido como «no directivo», sino facilitador, han pasado algunas décadas en las que el counselling se ha ido desarrollando.

      Un ayudante preparado (llamado «consejero» en algunos países de América Latina), un counsellor, un profesional de la ayuda con competencias relacionales, encuentra a otro en contextos de fragilidad, crisis, desorganización interna y, creyendo en él y en el poder de la relación, le acompaña a desarrollarse en el máximo de sus posibilidades.

      Hoy podemos entender el counselling como una forma de relación de ayuda competente que desarrollamos en centros de counselling (muchos conocidos como «centros de escucha») y también como forma de ayuda de profesionales que ya acompañan por la misma naturaleza de su rol, como médicos, enfermeros, psicólogos, trabajadores sociales, animadores socioculturales, acompañantes espirituales, educadores, etc.

      Hay otras formas de ayuda con inspiración semejante, como el coaching, más breve aún, que reclaman menos formación que la que se suele dar en los programas de counselling.

      El potencial humanizador del desarrollo de las competencias del counselling en profesionales de ayuda es prometedor. Auguramos formas de entrenamiento supervisado hecho por personas acreditadas, apasionadas por construir un mundo con menos sufrimiento.

      1

      Qué es el counselling

      Pongamos que en estas líneas counselling sea sinónimo de «ayudar».

       ¿Y cómo se ayuda?, nos preguntamos muchas personas.

      Respondamos aquí diciendo que el counselling es un

       medio privilegiado. Pero no resulta fácil traducir la palabra

      «counselling», decimos todos los que la utilizamos.

       Consejo, relación de ayuda, asesoramiento psicológico...

       Todas ellas se quedan pobres o no recogen cuanto en inglés

       –e importada también a nuestro diccionario– queremos decir.

      En los últimos años están surgiendo programas de formación en counselling destinados a profesionales y voluntarios (quizá más profesionales) que realizan sus tareas en diferentes ámbitos donde se practican relaciones de ayuda. Existe en este momento el máster en counselling impartido por el Centro de Humanización de la Salud en Tres Cantos (Madrid) y en Barcelona, ambos de la Universidad Ramón Llull, así como el máster en relación de ayuda y counselling on-line de la Universidad Católica de Valencia.

      En realidad el counselling es casi sinónimo de «relación de ayuda» tal como esta expresión se está utilizando en la bibliografía española. Es un modo de relacionarse una persona experta en ayudar con otra en situación de crisis. Esta vive alguna dificultad sobrevenida con ocasión de problemas relacionales, de salud, de trabajo, familiares, emocionales, de empresa, éticos, etc., y difícilmente maneja dicha dificultad sin un acompañamiento externo que le ayude a explorar cuanto vive y a buscar dentro de sí los mejores recursos para salir al paso de las dificultades. Por eso necesita ayuda.

      Aunque la traducción más literal de la palabra «counselling» sería «consejo», es obvio que no significa dar consejos, sino acompañar a la persona o al grupo que vive la dificultad a que se ayuden a sí mismos. Este acompañamiento pretende ayudar al «cliente», «usuario» o como le queramos llamar, a clarificar cuanto está en juego en su situación problemática, a concretar también aquello que desea mejorar y a adquirir las habilidades y el compromiso concreto por hacer lo que vaya determinando en el proceso para superar las dificultades, afrontarlas sanamente o vivir lo más pacíficamente posible con las dificultades que no sean superables.