Las mujeres en general no han sido socializadas en la seguridad en sí mismas, la capacidad de articular discursos con un cierto formato y lenguaje, la voluntad de hablar delante de decenas o centenares de personas sin bloquearse, el entrenamiento en asumir los conflictos, la voluntad de no dejarse interrumpir durante el propio discurso, etcétera. Eso explica por qué, a igual nivel de formación, hay más hombres que participan en estos espacios que mujeres; o, dicho de otra forma, porqué muchas mujeres, pese a tener los conocimientos necesarios –mediante la formación y la implicación política– se inhiben de participar en ellos70.
En síntesis, a pesar de la voluntad para abolir las prácticas hegemónicas en el movimiento estudiantil, se presenta una contradicción, la cual debe ser analizada: aunque se acepta la reivindicación de las mujeres, se mantienen ciertas desigualdades. A su vez, “ha ido calando en el ámbito social un discurso reactivo basado en que la igualdad entre hombres y mujeres es una problemática que ya está en buena parte resuelta”71. Es importante reconocer las desigualdades de género en el interior de los movimientos sociales para contribuir a comprender los elementos que propician o limitan la participación de hombres y mujeres.
Además de lo anterior, el análisis de género implica que se determine la conciencia de género que existe dentro del movimiento estudiantil. Es fundamental que a pesar de que ciertas conductas sexistas se reproduzcan, haya cierta “comprensión de que existen diferencias socialmente determinadas entre mujeres y hombres, y que estas diferencias se han construido como objeto de discriminación”72. La conciencia de género desempeña un papel relevante a la hora de democratizar la práctica política. Empero, es una tarea ardua que requiere de ejercicios individuales y colectivos en los que se reflexione acerca de las relaciones sociales de poder entre los géneros en los procesos de organización social.
18 HAWKING, Stephen. This is the most dangerous time for our planet. En: The Guardian. Diciembre 1 de 2016. [En línea]. Recuperado en 2016-12-05. Disponible en: https://www.theguardian.com/commentisfree/2016/dec/01/stephen-hawking-dangerous-time-planet-inequality.
19 FAZIO, Hugo. La historia del tiempo presente: una historia en construcción. Historia Crítica. 1998, nro. 17, p. 47.
20 ŽIŽEK, Slavoj. Acontecimiento. Madrid: Sexto Piso, 2014, p. 107.
21 Ibíd., pp.107-108.
22 AUGÉ, Marc. Futuro. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora, 2012, pp. 6-8.
23 MELUCCI, Alberto. La acción colectiva como constructo social. Estudios Sociológicos. 1991, nro. 26, pp. 357-364.
24 Ibíd., p. 358.
25 Sociedades financieras que poseen la mayoría de acciones y llevan la administración de un conjunto de empresas que se dedican a diversas actividades o servicios.
26 Es una “población objetivo”. Hace relación a un grupo particular de personas que se identifica con un producto, campaña o evento. BUSINESS DATA DICTIONARY. Target population. [En línea]. Recuperado en 2017-01-01. Disponible en: http://www.businessdictionary.com/definition/target-population.html.
27 MELUCCI, Op. cit., p. 359.
28 Ibíd., p. 361.
29 Ibíd., p. 362.
30 ACEVEDO TARAZONA, Álvaro. Memorias de una época. El movimiento estudiantil en Colombia en los años sesenta y setenta del siglo XX. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, 2016.
31 GARCÍA, Wilson. Los estudiantes salvaron a Colombia. En: Séptima Papeleta. Octubre 26 de 2008. [En línea]. Recuperado en 2016-12-07. Disponible en: http://septimapapeleta.blogspot.com.co/2008/10/los-estudiantes-salvaron-colombia_26.html.
32 NEGRI, Antonio. Fin del invierno. Buenos Aires: La Isla de la Luna, 2004, p. 23.
33 Ibíd., p. 39.
34 McLUHAN, Marshall. Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. Barcelona: Paidós, 1996, p. 38.
35 LE BON, Gustave. Psicología de las masas. Madrid: Morata, 1995, p. 20.
36 Ibíd., p. 22.
37 HAN, Byung-Chul. En el enjambre. Barcelona: Herder, 2014, p. 11.
38 Ibíd., p. 13.
39 Entiéndase como linchamiento digital, el cual hace referencia en ese ámbito, a una marea de críticas a menudo insultantes o con intención de humillar que se desencadena a raíz de la publicación de un comentario en redes sociales. fundéuBBVA. Linchamiento digital, mejor que shitstorm. Enero 3 de 2017. [En línea]. Recuperado en 2017-04-10. Disponible en: http://www.fundeu.es/recomendacion/linchamiento-digital-mejor-que-shitstorm/.
40 HARDT, Michael y NEGRI, Antonio. Multitud. Barcelona: De Bolsillo, 2005, p. 124.
41 HAN, Op. cit., p. 14.
42 FLUSSER, Vilém. Medienkultur [cultura de los medios]. Frankfurt: Fischer, 1997.
43 Seudónimo usado por individuos o grupos que realizan ataques cibernéticos contra múltiples consorcios, organizaciones y gobiernos en el mundo. El funcionamiento de los grupos de Anonymous va mucho más allá de una militancia en redes sociales, pues tienen conocimientos intermedios y avanzados de informática, los cuales usan para encriptar las direcciones IP y dar de baja portales web. La ideología del grupo Anonymous se centra en la defensa del procomún y el conocimiento libre; su lema es: “el conocimiento es libre, somos anónimos, somos legión, no perdonamos, no olvidamos. ¡Espéranos!”. Anonymous toma importancia en el año 2011 cuando la policía en países como España, Colombia y Chile, arresta personas supuestamente vinculadas a delitos informáticos.
44 Anonymous vuelve a atacar páginas web colombianas. En: El Espectador: Bogotá. 2, agosto, 2011. [En línea]. Recuperado en 2017-04-10. Disponible en: http://www.elespectador.com/tecnologia/anonymous-vuelve-atacar-paginas-web-colombianas-articulo-288979.