Conservación en la Patagonia Chilena. Juan Carlos Castilla. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Juan Carlos Castilla
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Математика
Год издания: 0
isbn: 9789561428218
Скачать книгу
y prioridades para la protección efectiva de estos. En la Patagonia chilena existe extensa información científica y datos disponibles sobre conservación y manejo de ecosistemas que se encuentran fragmentados y que no han sido integrados o analizados a una escala regional. Además, existen numerosas experiencias de conservación que pueden utilizarse como fuentes de información para orientar y mejorar la gestión futura de las áreas protegidas patagónicas. Así, por ejemplo, la literatura respecto de los ecosistemas terrestres y marinos se encuentra dispersa y carente de un análisis integrado. Para una región como la Patagonia chilena, cuya característica más destacada es la gran extensión de la interfaz terrestre-marina, tal dispersión obstaculiza sostener una mirada integral del territorio y maritorio. A esto se suma el hecho que una alta proporción de los estudios que abordan temas de planificación, gestión, manejo, desarrollo local y turismo patagónico, son parte de una corriente de literatura gris fragmentada y de difícil acceso.

      El contar con información integrada del estado del conocimiento sobre la conservación y gestión de los ecosistemas de la Patagonia chilena y los impulsores de los cambios globales que los amenazan, es indispensable para recomendar formas novedosas de avanzar hacia prácticas de conservación pro-activas y operativas, a fin de gestionar y proteger eficazmente la biodiversidad y los servicios ecosistémicos de la región. Un requisito esencial para la toma de decisiones informadas sobre la conservación y sustentabilidad en la Patagonia chilena es contar con evidencia científica sólida sobre la biodiversidad terrestre, marina y la interfaz mar-tierra, los procesos ecosistémicos y el conocimiento sobre las dimensiones humanas de los problemas socio-ambientales en la región. Esto se debe a que las principales causas de la degradación de los ecosistemas patagónicos, como las amenazas del cambio climático, especies invasoras, pérdida de hábitat, sobrepesca y los impactos de la acuicultura, ocurren en la interfaz mar-tierra-sociedad. Abordar estos problemas ambientales complejos requiere de un enfoque interdisciplinario que involucre diferentes fuentes de información, especialmente aquellas basadas en el conocimiento indígena y local para comprender la diversidad de perspectivas de conexión con la naturaleza.

      El presente libro representa un esfuerzo para abordar el desafío de sintetizar los atributos más sobresalientes a nivel local, regional y global de la conservación de la Patagonia chilena, mediante la sistematización de la información disponible y su análisis integrado por expertos temáticos a escala regional. La hipótesis que subyace a este libro, es que existe en la región un nivel de información científica mucho mayor del que históricamente ha sido utilizado para la toma de decisiones de conservación. Compilar y analizar críticamente este conocimiento y ponerlo al servicio de las acciones para mejorar la conservación de los ecosistemas más amenazados y la sustentabilidad y resiliencia de la Patagonia chilena fue la motivación central de esta iniciativa.

      En un esfuerzo por abordar estas brechas de conocimiento y promover la conservación integrada en la Patagonia chilena, el libro presenta 18 capítulos en que participaron 67 autores para cubrir en detalle las siguientes materias: ecosistemas y biodiversidad terrestre, marina, y de agua dulce; la aceleración de las presiones de los cambios globales y locales en los ecosistemas; los impactos de la acuicultura; el funcionamiento de la interfaz tierra-mar; la conservación de glaciares, praderas, turberas y bosques vírgenes; la conservación liderada por comunidades indígenas así como la gestión y el manejo de áreas protegidas y las tendencias socioeconómicas en la región, entre otros temas. Se definió geográficamente a la Patagonia chilena como el área comprendida entre el seno de Reloncaví, donde comienzan los fiordos y mar interior, y las islas Diego Ramírez, donde finaliza la plataforma continental.

      Sobre esta área, los autores de los capítulos recopilaron la información científica y gris disponible en esta área, la revisaron críticamente, analizaron las brechas, oportunidades y formularon recomendaciones específicas para una mejor gestión de la conservación y manejo de los ecosistemas de la Patagonia chilena. Igualmente, al inicio del libro, se presenta una síntesis que analiza de manera integral el estado del conocimiento sobre la conservación y manejo de los ecosistemas y los impulsores del cambio global que amenazan a la Patagonia chilena y entrega recomendaciones transversales. El libro es producto de un trabajo colaborativo de casi tres años entre el Programa Austral Patagonia (ProAP) de la Universidad Austral de Chile y un equipo de científicos del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), sumando además la participación de investigadores de varias universidades chilenas, que aportaron como asesores, autores o revisores de los capítulos.

      ProAP se formó en 2018 con el apoyo financiero de The Pew Charitable Trusts con el objetivo de mejorar el estatus de conservación marina y terrestre de la Patagonia chilena y en particular de la gestión de las áreas protegidas públicas por medio de la generación de información, transferencia de conocimientos y construcción de capacidades. El ProAP desarrolla su quehacer a través de una amplia red de investigadores de diversas disciplinas de la Universidad Austral de Chile y profesionales asociados a temáticas de conservación, ciencia y desarrollo local, en alianza con organizaciones sociales y comunidades locales de la Patagonia. El IEB es una corporación sin fines de lucro, que se constituyó en Chile en el año 2008, cuyo principal objetivo es realizar investigación científica de frontera en ciencias de la biodiversidad y contribuir al desarrollo sustentable del país, vinculando los esfuerzos de científicos y profesionales de diversas instituciones académicas a lo largo de Chile.

      Este libro, que ponemos a disposición de la comunidad nacional e internacional, es un esfuerzo interdisciplinario para relevar las bellezas y riquezas naturales y culturales de la Patagonia chilena; pero mucho más allá de ello, identifica y releva las principales necesidades, oportunidades y desafíos para poder proteger y administrar la permanencia y continuidad de los atributos ambientales únicos de estos sistemas patagónicos para las generaciones futuras. Asimismo, el libro asume un enfoque que busca informar sobre la acción pro-activa para la conservación, en torno a un conjunto de temas críticos, mostrando un primer paso en este camino que esperamos sea seguido por etapas sucesivas que profundicen el alcance y la integración de la evidencia científica, de modo que contribuya a mejorar la conservación en la región. Confiamos en que este trabajo ayude a sumar más investigadores e instituciones en la Patagonia chilena, una región nacional y mundialmente crítica.

       Agradecimientos

      Quisiéramos agradecer, en primer lugar, autores de los capítulos y colaboradores en la generación del libro, los revisores externos y profesionales de apoyo administrativo y técnico, quienes aportaron sus conocimientos y experiencia. Reconocemos la valiosa orientación y los múltiples aportes del panel científico para la evaluación regional de conservación de la Patagonia chilena que dio origen a este libro, que, además de los editores, estuvo formado por: Mg. María Victoria Castro, Profesora Emérita, Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile; Dr. Giovanni Daneri, Director ejecutivo e investigador del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia; Dra. Míriam Fernández, Profesora Titular, Departamento de Ecología, Facultad de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile; Dr. Humberto González, Profesor Titular Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas, Universidad Austral de Chile; Dr. Stefan Gelcich, Profesor Asociado Departamento de Ecología, Facultad de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile; Dr. Rodrigo Hucke, Profesor Auxiliar Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas, Universidad Austral de Chile; Dr. Pablo Marquet, Profesor Titular Departamento de Ecología, Facultad de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile; Dr. Ricardo Rozzi, Profesor Titular Universidad de Magallanes y Profesor Titular en la University of North Texas en Estados Unidos.

      Muy especialmente agradecemos la ayuda invaluable de Claudia Papic en la coordinación del proyecto y de Taryn Fuentes-Castillo en aspectos técnicos del manejo de los manuscritos. Aldo Farías y el laboratorio de Sistemas de Información Geográfica de ProAP colaboraron con la sistematización y homogenización de la información cartográfica utilizada en varios de los capítulos.

      Agradecemos sinceramente a los dirigentes de los pueblos originarios de la Patagonia, quienes generosamente acudieron a la reunión de Punta Arenas y contribuyeron a un diálogo productivo para buscar puentes de conexión entre los conocimientos científicostécnicos y los locales tradicionales.