Traducción, humanismo y propaganda monárquica. Cinthia María Hamlin. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Cinthia María Hamlin
Издательство: Bookwire
Серия: Parnaseo
Жанр произведения: Языкознание
Год издания: 0
isbn: 9788491345664
Скачать книгу

       4.3. La dicotomía vida activa y contemplativa, una nueva perspectiva

       4.3.1. Las figuras de María y Raquel vs. Marta y Lýa

       4.3.2. Las figuras de Eneas, Pablo y Cicerón

       4.4. Conclusiones

       5. La configuración político-ideológica del comentario: reapropiación apologética e inserción de tópicos panegíricos

       5.1. La construcción apologética de la imagen del rey

       5.1.1. Personajes histórico-míticos y su reapropiación panegírica: el ensalzamiento de la monarquía

       5.1.2. El motivo de la guerra justa como legitimación regia

       5.2. La reapropiación negativa de otros personajes históricos y su funcionalidad propagandística

       5.2.1. La tiranía y las contrafiguras monárquicas

       5.2.2. La negatividad de la privanza como tópico panegírico y legitimador

       5.3. La propaganda anti-francesa y su funcionalidad apologética

       6. El comentario de Villegas en los umbrales del humanismo

       6.1. Actitudes e intereses humanistas

       6.2. El problema de la lengua

       7. El comentario y sus reflexiones sobre poesía y ficción: tradición e innovación

       7.1. El Prohemio y la defensa de la poesía

       7.2. El comentario y las definiciones del poeta y la ficción

       7.2.1. El poeta divino y las verdades teologales de la ficción

       7.2.2. La defensa de la ficción y la definición del oficio poético

       7.2.3. La defensa del oficio poético: las armas contra las letras

       7.3. Conclusiones

       8. Consideraciones finales

       9. Apéndice

       10. Bibliografía

       10.1. Fuentes primarias

       10.1.1. Otras ediciones mencionadas

       10.2. Fuentes secundarias

       10.3. Bibliografía crítica

       10.3.1. Diccionarios y catálogos

       10.3.2. Estudios generales

       10.3.3. Estudios específicos

      Para Eduardo A. Hamlin, in memoriam Para Daniel, Abril y Valentina

      El libro que presento aquí sigue la línea de investigación que fue el núcleo central de mi tesis doctoral (2008-2012), la cual desarrollé y profundicé durante mis estudios posdoctorales (2013-2014) y mis primeros años como Investigadora en el SECRIT (2015-2016). Resultados parciales de dicha investigación salieron publicados entre 2011 y 2016 en revistas como Incipit, Revista de Literatura Medieval, Revista de Filología Española, Letras, eHumanista, Lemir, La corónica y Bulletin of Spanish Studies.1 La intención de este libro, por tanto, es que el lector interesado pueda tener una visión global y más completa de una investigación que, dado el sistema científico argentino que valoriza más papers de impacto que libros, se había publicado sólo de manera parcial y fragmentada.

      Aprovecho este espacio para agradecer a Leonardo Funes, que dirigió todas las instancias de mi rumbo académico y es un verdadero maestro. También a la Universidad de Buenos Aires, donde cursé mis estudios y soy docente y al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET), institución a la que me enorgullece pertenecer hoy como investigadora, pues financió con beca mis estudios doctorales y posdoctorales, permitiéndome formar en un lugar como el SECRIT. A todos mis compañeros diarios del SECRIT, en especial a mis queridos Erica Janin, Soledad Bohdziewicz, Pablo Saracino, Jorge Ferro, Giselle Rodas, Magui López García, Mercedes Rodríguez Temperley y Juan Fuentes, que me han leído, han compartido sus apreciaciones, ayudado con bibliografía y, más importante aún, han acompañado —y soportado— las distintas instancias que llevaron a este libro.

      A John O’Neill y Vanessa Pintado, que tanto me han ayudado desde mi estancia en la Hipanic Society. A José Manuel Lucía Megías y Vicenç Beltran, que me acompañaron en las circunstancias no tan felices que impulsaron la rápida publicación de este trabajo. Una mención especial merece Ottavio di Camillo, que con la generosidad que lo caracteriza leyó este libro y ofreció sus valiosas observaciones.

      A mi familia, en especial a mi madre, a mi suegra y a Daniel Panateri, mi compañero de vida y colega. Toda la metodología histórica de este trabajo, si es que la tiene, se debe a su compañía, su enseñanza y al intento constante de estar a la altura.

      A Abril y Valentina: ambas, en distintos momentos de su tierna edad, padecieron —e iluminaron— el arduo trabajo que llevó a este libro.

      A Eduardo Hamlin, por haberme transmitido desde pequeña su pasión por la literatura y, en especial, por la poesía. Para vos, papá.

      1. «El comentario de la Divina Comedia de Fernández de Villegas y el humanismo peninsular: reflexiones lingüísticas y renovación filológica», Incipit, XXXI (2011), pp. 73-100; «La traducción en la España pre-humanista y sus causas político-ideológicas: el caso de la Divina Commedia y los Reyes Católicos», Revista de Literatura Medieval, 24 (2012b), pp. 81-100; «Fernández de Villegas y Landino: traducción y reapropiación, el caso de la dicotomía vida activa-vida contemplativa en el Comentario de la Commedia», eHumanista, 20 (2012c), pp. 430-450; «El comentario de la Divina Comedia de Fernández de Villegas: características generales y actitudes humanistas», eHumanista, 21 (2012d), pp. 437-466; «Perspectivas y planteamientos de una poética: reflexiones sobre poesía y ficción en el comentario a la Comedia de Fernández de Villegas», e-Spania: <http://e-spania.revues.org/22014> (2012e), «La traducción de la Divina Comedia de Villegas: problemas de datación y filiación de testimonios», Letras, 67-68 (2013a), pp. 107-116; «Los testimonios de la traducción de la Divina Comedia (1515) y sus problemas de filiación: ¿del impreso al manuscrito?», RFE, XCII, 2 (2013b), pp. 273-89, «La configuración apologética del comentario de la Divina Comedia (1515): Fernández de Villegas y su reapropiación de las alusiones histórico-míticas del Comento de Landino», Lemir, 17 (2013c), pp. 113-150; «La traslación de la Divina Comedia de Fernández de Villegas (1515) y un análisis descriptivo de su forma y mecanismos de traducción», eHumanista, 28 (2014a), pp. 409-436; «De nuevo sobre la funcionalidad apologética de la traducción y el comentario de la Divina Comedia de Villegas (1515)», La corónica, 42, 2 (2014b), pp. 77-105; «La funcionalidad apologética de la traducción de la Divina Comedia de Villegas (1515) y la elección del formato estrófico: pervivencia del arte mayor en la corte de los Reyes Católicos», Bulletin of Spanish Studies, 93.3 (2016), pp. 369-395.

      La traducción en la Edad Media es un objeto que ha ido ganando terreno durante los últimos años en el campo de los estudios medievales. Gracias a trabajos precursores como los de Folena, Wittlin, Buridant y en especial los de Russell, Copeland y Rubio Tovar, los medievalistas hemos ido tomando cada vez más conciencia sobre la importancia de la traducción en la historia de