Ondas comunitarias que narran la paz en Colombia. Mireya Barón Pulido. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Mireya Barón Pulido
Издательство: Bookwire
Серия: Agendas y debates
Жанр произведения: Социология
Год издания: 0
isbn: 9789587823851
Скачать книгу
o artículos que destacan el papel de las emisoras comunitarias en los procesos de paz, se utilizó, en un primer momento, la estrategia algorítmica, en Scopus, que se observa en la Tabla 1.

Ecuación Fecha Número de documentos
TITLE-ABS-KEY (peace AND community AND radio AND station) 10 de agosto de 2018 4

      Fuente: elaboración propia.

      Con esta ecuación, solo se encontraron, para el periodo de 2011 a 2016, cuatro artículos que evidencian la compleja realidad narrada desde el entorno radial (véase Figura 1), donde se evidencia que, aunque hubo un auge en la producción escrita en el 2011, la curva desciende desde el 2012, y se mantiene baja hasta el 2016. De igual forma, se destaca, de manera equitativa: 1) la producción relevante de documentos en cuatro regiones del mundo, a saber, Colombia —que tiene una trayectoria de conflicto interno armado de 60 años—, Fiji, Francia y Estados Unidos (véase Figura 2); 2) la relevancia de cuatro entidades académicas que produjeron el contenido relacionado, donde se mantiene una producción permanente de artículos en dicha temática (véase Figura 3); y 3) que los cuatro estudios, elaborados por cuatro autores diferentes, relatan los casos del entorno sociopolítico y de la reclamación de derechos humanos en algunas de las poblaciones más indefensas del mundo, como lo son Beijing (Bhagwan-Rolls, 2011), el norte de Uganda (Brisset-Foucault, 2011), San Salvador (Darling, 2014) y el Caribe colombiano (Maldonado, 2016) (véase Figura 4).

      Fuente: elaboración propia a partir de Scopus.

      Fuente: elaboración propia.

      Fuente: elaboración propia.

      Fuente: elaboración propia.

      Específicamente, respecto al contenido de los cuatro estudios, en el primero de ellos, realizado por Bhagwan-Rolls (2011), resalta la misión de una emisora en población rural femenina que vela por sus derechos humanos al cuestionar dónde está la paz si hay pobreza al informar y comunicar en las pequeñas islas del pacífico; en el segundo, llevado a cabo por Brisset-Foucault (2011), se celebra el trabajo de la emisora local Mega FM, del norte de Uganda, donde resaltan los valores profesionales de los trabajadores de la emisora al reconocer la responsabilidad de dicho medio en la consolidación del proceso de paz en la región; en el tercero, elaborado por Darling (2014), sobresale cómo la Asociación de Radios y Programas Participativas de El Salvador (ARPAS) defiende los derechos de sus audiencias, así como los derechos de la comunidad en la lucha por la democracia en medio de la guerra civil en la última década del siglo XIX; y en el cuarto, llevado a cabo por Maldonado (2016), que corresponde a una tesis doctoral y que realiza un análisis del discurso de las emisoras comunitarias del Caribe colombiano durante el conflicto armado en el periodo 1998-2010, se destaca el trabajo de las emisoras, que funcionan como mediadoras sociales, y que pueden incrementar la cultura de violencia o la cultura de paz.

      Ahora bien, tras una segunda revisión literaria sobre la incursión de las emisoras comunitarias en el mundo, se planteó una ecuación diferente, con la sintaxis de búsqueda en Scopus que aparece en la Tabla 2, y, a diferencia del primer análisis —donde solo se encontraron cuatro artículos—, acá se logró compilar un total de 63 publicaciones. En esta búsqueda, vuelve a sobresalir el caso de El Salvador, explicado por Darling (2007), con una segunda publicación que resalta el papel de los radioescuchas en medio de la guerra civil del país entre 1981 y 1992.

Ecuación Fecha Número de documentos
(TITLE-ABS-KEY (community radio) AND TITLE-ABS-KEY(journalism)) AND (LIMIT-TO (PUBYEAR,2018) OR LIMIT-TO (PUBYEAR,2017)) AND (LIMIT-TO (DOCTYPE,“ar”) OR LIMIT-TO (DOCTYPE,“ch”) OR LIMIT-TO (DOCTYPE,“re”) OR LIMIT-TO (DOCTYPE,“cp”)) AND (LIMIT-TO (SUBJAREA, “SOCI”)) 10 de agosto de 2018 63

      Fuente: elaboración propia.

      Del reporte sobre la incursión de las emisoras comunitarias en el mundo, se distinguen dos investigaciones que analizan la relación entre las emisoras comunitarias y sus audiencias. Tal es el caso del estudio realizado en la región de Nariño, Colombia (Martínez-Roa y Ortega-Erazo, 2018), a partir de las entrevistas realizadas en 11 municipios a 11 emisoras, en el que se evidenció que, mientras las audiencias reconocen que la radio es una herramienta que mejora las dinámicas socioculturales de la región, los directores de las emisoras no invitan a la participación con la comunidad; y que, por lo tanto, replican el modelo de las emisoras comerciales. Esta percepción limita la construcción de relaciones democráticas entre emisora y audiencias, y minimiza las posibilidades de participación de ciudadanos como interlocutores válidos en un proyecto local comunicativo. Por otro lado, tenemos el estudio de Cerbino y Belotti (2018), en el cual se menciona que las reformas en las leyes de comunicación en Ecuador y Bolivia propician una apertura a nuevos actores sociales en el espacio mediático, al atender con prioridad el concepto del medio comunitario y su reconocimiento como sujetos de derecho.

      Asimismo, tras la segunda pesquisa fue posible identificar la tendencia del uso de metodologías de orden cualitativo, que resultan relevantes al momento de hacer estudios de corpus sonoros, en dos estudios en particular. En el primero, realizado por Makuc (2010), destacan el análisis lingüístico y de contexto como metodologías que aportan una dimensión sociocultural, de reconocimiento y de apropiación hacia el entorno, donde se trabaja con el programa radial Mensajes para el campo de la región de Magallanes, en la Patagonia, por ser un canal comunicativo que se forja entre la comunidad rural y urbana de la región a inicios de 1920; acá, los contenidos de esta narrativa radial caracterizan el estilo de vida de la región, el cual, de hecho, se mantiene como programa distintivo de la comunidad hablante de Magallanes. Y en la segunda investigación, realizada por Ferguson y Greer (2018), se menciona que, gracias al ecosistema digital de los últimos años, la radio se transforma en un nuevo medio, en cuanto se escucha y se ve; este estudio, a través de la metodología cualitativa y de la teoría sociosemiótica, resalta dos aspectos: la promoción de la emisora y el papel de la comunidad a través del uso de Instagram (Ferguson y Greer, 2018).

      Ahora bien, en lo que concierne a la realización de metodologías como el análisis del discurso en las narrativas radiales comunitarias, se procedió a realizar una nueva búsqueda, pero ahora con un nuevo logaritmo (véase Tabla 3), que arrojó un total de cinco artículos.

Ecuación Fecha Número de documentos
((TITLE-ABS-KEY (“discourse

e-mail: [email protected]