Descentrando el populismo. José Abelardo Díaz Jaramillo. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: José Abelardo Díaz Jaramillo
Издательство: Bookwire
Серия: Ciencia política
Жанр произведения: Социология
Год издания: 0
isbn: 9789587846249
Скачать книгу
En Las brechas del pueblo. Reflexiones sobre identidades populares y populismo, Gerardo Aboy Carlés, Sebastián Barros y Julián Melo, 41-64. Buenos Aires: UNGS-UNDAV Ediciones.

      ______. 2014. “Momentums, demos y baremos. Lo popular en los análisis del populismo latinoamericano”. POSTData: Revista de Reflexión y Análisis Político 19 (2): 315-344.

      ______. 2017. Elementos para una teoría de la (des)identificación. Manuscrito inédito para investigación. Instituto de Estudios Sociales y Políticos de la Patagonia, Comodoro Rivadavia.

      ______. 2018. “Polarización y pluralismo en la teoría de la hegemonía de Ernesto Laclau”. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos (67): 15-38.

      Braun, Herbert. 2008 [1985]. Mataron a Gaitán. Vida pública y violencia urbana en Colombia. 2.a ed. Bogotá: Aguilar.

      Buenfil, Rosa Nidia. 1994. Cardenismo. Argumentación y antagonismo en educación. México: DIE-CINVESTAV-CONACYT.

      Eco, Umberto. 1968. Apocalípticos e integrados ante la cultura de masas. Barcelona: Palabra en el Tiempo.

      Fanon, Frantz. 1965 [1961]. Los condenados de la tierra. México: Fondo de Cultura Económica.

      Gaitán, Gloria. 2020. “El ‘fenómeno Gaitán’”. Cambios y Permanencias 11 (1): 39-215.

      Grimson, Alejandro. 2019. ¿Qué es el peronismo? De Perón a los Kirchner, el movimiento que no deja de conmover la política argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.

      Groppo, Alejandro. 2009. Los dos príncipes: Juan D. Perón y Getulio Vargas. Un estudio comparado del populismo latinoamericano. Villa María: EDUVIM.

      Guzmán Campos, Germán, Orlando Fals Borda y Eduardo Umaña Luna. 2005 [1962]. La violencia en Colombia. Tomos I y II. Bogotá: Taurus.

      Habermas, Jürgen. 1999. Teoría de la acción comunicativa. Tomo I. Racionalidad de la acción y racionalidad social. Madrid: Taurus.

      James, Daniel. 2004. Doña María: historia de vida, memoria e identidad política. Buenos Aires: Manantial.

      Laclau, Ernesto. 1980 [1977]. Política e ideología en la teoría marxista. Capitalismo, fascismo y populismo. Madrid: Siglo XXI.

      ______. 2000. Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

      ______. 2002. Misticismo, retórica y política. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

      ______. 2005. La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

      Laclau, Ernesto y Chantal Mouffe. 1987 [1985]. Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Madrid: Siglo XXI.

      

      Lorio, Natalia y Mercedes Vargas. 2015. “Sujeto y deseo”. En Sujeto: una categoría en disputa, Emmanuel Biset et al., 169-202. Buenos Aires: La Cebra.

      Luna, Félix. 1971 [1969]. El 45. Crónica de un año decisivo. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

      Magrini, Ana Lucía. 2018. Los nombres de lo indecible. Populismo y violencia(s) como objetos en disputa. (Un estudio comparado del peronismo en Argentina y el gaitanismo en Colombia). Buenos Aires: Prometeo.

      Marchart, Oliver. 2009. El pensamiento político posfundacional. La diferencia política en Nancy, Lefort, Badiou y Laclau. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

      Melo, Julián. 2013. “La frontera invisible. Reflexiones en torno al populismo, el pueblo y las identidades políticas en la Argentina (1946-1949)”. En Las brechas del pueblo. Reflexiones sobre identidades populares y populismo, Gerardo Aboy Carlés, Sebastián Barros y Julián Melo, 65-90. Buenos Aires: UNGS-UNDAV Ediciones.

      Milne, Natalia y Cristian Acosta. 2018. “Yrigoyenismo, gaitanismo y los populismos latinoamericanos de la primera mitad del siglo xx”. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos (67): 95-118.

      Mouffe, Chantal. 2009. En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

      ______. 2018. Por un populismo de izquierda. Buenos Aires: Siglo XXI.

      Navarrete-Cazales, Zaira. 2015. “¿Otra vez la identidad? Un concepto necesario pero imposible”. Revista Mexicana de Investigación Educativa 20 (65): 461-479.

      Oquist, Paul. 1978. Violencia, conflicto y política en Colombia. Instituto de Estudios Colombianos, Biblioteca Banco Popular.

      Palacios, Marco. 1971. El populismo en Colombia. Bogotá: Siuasinza.

      Plotkin, Mariano. 1993. Mañana es San Perón. Propaganda, rituales políticos y educación en el régimen peronista (1954-1955). Buenos Aires: Ariel.

      ______. 2007. El día que se inventó el peronismo. La construcción del 17 de Octubre. Buenos Aires: Sudamericana.

      Quiroga, María Virginia. 2017. Identidades políticas y movilización social. Un estudio comparado de la CTA en Argentina y del MAS-IPSP en Bolivia en la transición del siglo XX al XXI. Villa María: EDUVIM.

      Quiroga, María Virginia y Ana Lucía Magrini. 2014. “La constitución de un concepto iterativo en América Latina. Tensiones y polémicas en torno al populismo”. Fundamentos en Humanidades año XV (2): 27-40.

      Rancière, Jacques. 1996. El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión.

      ______. 2004. “Política, identificación, subjetivación”. Metapolítica 8 (36): 26-32.

      Rawls, John. 1994. Liberalismo político. Buenos Aires: Paidós.

      Sánchez, Gonzalo. 1983. Los días de la revolución. Gaitanismo y 9 de abril en provincia. Bogotá: Centro Cultural Jorge Eliécer Gaitán.

      Sánchez, Gonzalo y Ricardo Peñaranda, comps. 1986. Pasado y presente de la Violencia en Colombia. Bogotá: Editorial CEREC.

      Schaufler, María Laura y Leila Martina Passerino. 2014. “Identificaciones políticas y subjetividad: discurso, imaginario y afectividad para una relación con lo cultural”. Revista Sujeto, Subjetividad y Cultura (7), 5-14.

      Stavrakakis, Yannis. 2007. Lacan y lo político. Buenos Aires: Prometeo-UNLP.

      Torre, Juan Carlos. 1990. La vieja guardia sindical y Perón. Sobre los orígenes del peronismo. Buenos Aires: Sudamericana, Instituto Torcuato Di Tella.

      ______, comp. 1995. El 17 de Octubre de 1945. Buenos Aires: Ariel.

      Urrutia, Miguel (1991) “On the absence of economic populism in Colombia”. En The macroeconomics of populism in Latin America, editado por Rudiger Dornbusch y Sebastian Edwards, 369-391. Chicago: University of Chicago Press.

      Žižek, Slavoj. 2003. El sublime objeto de la ideología. Buenos Aires: Siglo XXI.

      *Agradecemos las valiosas observaciones y recomendaciones realizadas por Juan Manuel Reynares y Cristian Acosta Olaya a una versión preliminar de este texto.

      1Ejemplos ampliamente referenciados en el campo académico podrían encontrarse en las perspectivas marxistas ortodoxas, que entienden la identidad como un derivado de la posición de los actores en la estructura económica, esto es, como variable dependiente de la condición de clase; o en los enfoques de la llamada “democracia deliberativa” que, desde John Rawls a Jürgen Habermas, parten de la comprensión de los actores como sujetos racionales e igualmente capacitados para un intercambio codificado en torno a la definición de los principios de justicia (Rawls 1994) o la delimitación de la esfera pública (Habermas 1999).

      2Este término