El arte de educar jugando. Silvia Álava. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Silvia Álava
Издательство: Bookwire
Серия: Tu vida en positivo
Жанр произведения: Сделай Сам
Год издания: 0
isbn: 9788412361681
Скачать книгу
meses de edad comienzan a desarrollarse algunos de los procesos necesarios para aprender a planificar nuestra conducta, pero es a partir de los 8-9 años cuando se produce una mejora notable en esta capacidad.

      illustration El desarrollo de las distintas regiones del cerebro no es igual ni se produce en todas las zonas a la vez. Así, por ejemplo, las zonas del cerebro encargadas de los sentidos y del movimiento son las primeras en desarrollarse y serán imprescindibles para que más tarde aparezcan otras funciones como el lenguaje, porque para poder hablar primero es necesario comprender lo que percibimos y saber coordinar los movimientos de la boca.

      illustration Durante el desarrollo del cerebro existen momentos clave para la adquisición de determinadas habilidades o destrezas. Por ejemplo, siguiendo con el ejemplo del lenguaje, la mayoría de los autores están de acuerdo en señalar que el momento clave para adquirirlo correctamente es entre el primer año y los 6, aunque después de esta edad sigan desarrollando su capacidad comunicativa.

      illustration El cerebro de los niños aprende mejor a través del juego porque activa las bases cerebrales del placer y, al ser motivante en sí mismo, facilita el aprendizaje. Además, el juego también permite utilizar situaciones de la vida diaria como oportunidades para practicar nuevas habilidades.

      Si los padres conocemos cómo funciona el cerebro, podemos ayudar a desarrollar el de nuestros hijos.

      Teniendo en cuenta todo lo anterior, en este capítulo trataremos de explicar de forma clara y concisa los principales hitos evolutivos que se producen en su desarrollo desde el nacimiento hasta los 12 años, proponiendo de una forma muy práctica juegos y actividades que es posible llevar a cabo en el día a día para crear un entorno estimulador en casa que favorezca el desarrollo de los principales procesos cerebrales de nuestros hijos en las distintas etapas evolutivas.

      Ya hemos visto que los primeros años de vida son fundamentales para el desarrollo posterior del cerebro, porque, durante esta etapa, el cerebro tiene una enorme plasticidad, es decir, aprende y cambia sus conexiones con mucha facilidad y rapidez. Como dato curioso, podemos decir que, al nacer, el cerebro de un bebé pesa aproximadamente la cuarta parte de lo que llegará a pesar de adulto. En solamente un año de vida el cerebro ya triplica su peso y durante el segundo año de vida adquiere tres cuartas partes de su peso total.

      Las áreas cerebrales relacionadas con el movimiento y con los sentidos son las primeras en desarrollarse y consolidarse. Esto tiene su lógica a nivel evolutivo, ya que las experiencias motoras (sostener, andar, correr, lanzar…) y sensoriales (ver, tocar, chupar…) permiten al niño interactuar y experimentar directamente con el ambiente que les rodea para aprender de él. Así, el desarrollo motor y sensorial será la base del desarrollo de procesos cognitivos más complejos como el lenguaje o el razonamiento.

      Las áreas cerebrales relacionadas con el movimiento y con los sentidos son las primeras en desarrollarse.

      En esta etapa también se adquiere el lenguaje y será crucial para los avances en otras capacidades. Por esa razón, aprender a hablar permite a los niños expresarse y nombrar objetos, lo que a su vez hace que puedan pensar y razonar sobre ellos. La aparición del lenguaje también permite a los niños establecer relaciones sociales cada vez más complejas con sus iguales y con los adultos de referencia, ampliando sus intercambios sociales y afectivos, lo que facilita igualmente su adaptación al entorno.

      Los niños en esta etapa también comienzan a establecer sus primeras relaciones lógicas, muy asociadas a las rutinas (por ejemplo: cuando lloro, me dan de comer; cuando se apaga la luz, me voy a dormir; si hago algo bien, me felicitan). Del mismo modo, empiezan a ser capaces de clasificar objetos según sus características físicas concretas.

       Paseo con porteo

      Para qué. Durante los primeros meses de vida, los bebés son muy dependientes de los padres y requieren que les cubramos sus necesidades físicas (alimentación, sueño, higiene), emocionales (calma, seguridad, vínculo, amor) y de desarrollo (estimulación sensorial, movimiento, lenguaje). Una de las actividades que podemos realizar con nuestros bebés para fomentar todas ellas es portearles, es decir, pasear mientras les llevamos en un portabebés pegados a nuestro cuerpo, ya que permite que nuestros hijos empiecen a explorar y percibir el mundo desde la seguridad del contacto materno o paterno. Así, el porteo favorece la estimulación visual (permite a los bebés ver y explorar el mundo), la estimulación olfativa (los bebés pueden percibir los olores del ambiente, pero sobre todo perciben el olor corporal de su madre o padre) y la estimulación auditiva (los bebes escuchan los sonidos del ambiente, así como el sonido del latir del corazón y de la respiración de su padre o madre). Además, también reciben estímulos táctiles (por ejemplo, el calor corporal de su madre o padre debido al contacto piel con piel) y de movimiento (porque la posición ergonómica del porteo permite mejorar el control postural del bebé).

       Cómo

      1. Coloca al bebé en posición ergonómica de porteo. Para ello, sigue las instrucciones concretas que encontrarás junto a cada portabebés.

      2. Podemos utilizar el porteo para estar con nuestros bebés por casa mientras realizamos distintas actividades cotidianas. Así, estimularemos sus sentidos con los sonidos, olores y estímulos visuales de su entorno más cotidiano. Mientras lo hacemos es posible hablarles y contarles lo que estamos haciendo, cambiando el tono de voz y poniéndolo más agudo (el llamado baby talk) para captar más su atención y estimular el lenguaje.

      3. También podemos salir a pasear por la naturaleza con nuestros bebés mientras les porteamos; así podrán percibir nuevos olores, la suave brisa y el sol de primavera; verán multitud de colores y texturas diferentes, así como escuchar variados sonidos.

      4. Mientras les porteamos, podemos cantarles una nana en voz bajita aprovechando el poder relajante que tiene para los bebés. De esta forma, les ayudamos a desarrollar su discriminación auditiva y su capacidad de relajación.

      5. Para estimular también su desarrollo motor, su equilibrio y su control postural, podemos hacer con nuestros bebés ligeros y suaves movimientos de baile mientras les porteamos, al mismo tiempo que les ponemos una música infantil.

      Cuándo. Se puede realizar en cualquier situación en la que debamos transportar al bebé con nosotros. Es especialmente recomendable realizar esta actividad mientras salimos a pasear al exterior.

       Cogiendo fuerzas

      Para qué. Durante los primeros meses de vida el bebé tiene que adquirir la fuerza y el tono muscular que le permitirá moverse y ser autónomo en sus desplazamientos. Aprender a desplazarse y a moverse de forma autónoma también les permite conocer mejor su ambiente y favorece su curiosidad por aprender del entorno. Para estimularles, podemos realizar actividades como las siguientes:

       Cómo