Las rumbas de Joan de Sagarra. Enrique Vila-Matas. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Enrique Vila-Matas
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Документальная литература
Год издания: 0
isbn: 9788416372942
Скачать книгу
para describir la época presente que la prosa clásica y neutra del nouveau roman, entonces en boga.

      Con todo, el París de 1962, ya no era aquel París reconcentrado y mítico que él conoció en 1947, y por eso volvió otra vez a Barcelona, y por eso, cuando a veces se marcha a la estación para tomar el tren de Francia, el tren ya se ha marchado, porque no hay tren para volver al sueño de la infancia, y él se sume en la escasa vida de aquí, con sus pobres teatros, su menguada cultura, su aburrimiento infinito, seguro de que Francia, aunque a un nivel más alto, no ofrece mucho más.

      Y esto es fundamental. En Sagarra resuenan los grandes temas de la poesía: los de la soledad, de la muerte, del amor, del dolor cósmico, del místico viaje de Baudelaire, de la consumación y de la destrucción..., pero en un medio cultural mezquino y provinciano, embrutecido y monótono, de culturita, cultureta de boy scouts y fuentes integrales, de política a nivel de secretarios, de teatro con regusto de parroquia, de ensayos y novelas todo lo más correctos, de música y canción para abuelitas, de periódicos graves y vacíos, de diversiones tombolísticas, de generaciones ruidosas pero aburridas, de alegría falsa y aprendida por una buena sociedad de nuevos ricos, sin libertad, además, para gritar, para que se sepa cuál es el lugar exacto de las cosas. Este contraste entre la verdadera vida, la verdadera poesía, la verdadera política, la verdadera cultura, y la degradante realidad de cada día es el recurso permanente de todos los artículos de Sagarra: de ahí nace su rabia, su mal café, su humor, su fantasía de gran novela escrita en términos de Mortadelo y Filemón.

      En fin: Sagarra volvió, al año de haberse marchado, en una situación existencial que no me cuesta nada de explicar pues la conozco bien: como un hombre sin patria y sin patrias, desilusionado de todo, convencido de que daba lo mismo Barcelona o Madrid, El Cairo o San Petersburgo. Pero con una patria dentro: la de los recuerdos de su infancia, su familia –¡siempre los tres!, la madre, el padre y él–, sus experiencias de los años cuarenta, sus discos y sus novias, sus libros preferidos.

      Se fue a Madrid. Intentó abrirse paso en el teatro y fracasó. Cambió de empleos, recorrió la rica gama de las oficinas, de las editoriales, de los trabajos en casa. Primero en la capital y luego en Barcelona. Escribió esporádicamente artículos sobre cine, organizó sesiones sobre jazz, empezó a colaborar como crítico de teatro en El Noticiero.

      Después entró en El Correo Catalán. Hacia 1966 este periódico del tradicionalismo se había convertido en el más avanzado, combativo y actual de todos los periódicos de Catalunya, gracias al nuevo consejo de administración, y al fichaje de gente joven por el subdirector, Manuel Ibáñez Escofet. Esta gente nueva, como Lluís Permanyer, Josep M. Huertas Claveria, José Martí Gómez, Joan Anton Benach y otros, representaba en el periodismo lo que Feliu Formosa y Salvat en el teatro; Raimon, Pi de la Serra y Els Setze Jutges en la canción; Josep Termes y Ramon Garrabou en historia, y Joaquín Marco o Francesc Vallverdú en la poesía: es decir, una tendencia claramente social y en consonancia con la revuelta de la universidad y la encerrona de los capuchinos. Una tendencia tradicional y seria en un mundo que estaba en trance de dejar de serlo. El punto de contacto de Sagarra con aquel periódico y período era, ante todo, su afición al teatro y a la canción y, más concretamente, su interés por Bertolt Brecht. Pero también era un extraño a todo aquello, un marginal más serio que los serios en su fondo demoníaco, más radical que los radicales por su rabia congénita, más teatral que los teatrólogos con su sensibilidad artaudiana.

      Por eso, cuando Manuel Ibáñez Escofet le llamó en 1968 al Tele/eXpres del que era nuevo director, Sagarra encontró allí una tribuna mucho más adecuada a su temperamento, más flexible para sus exabruptos, más informal para su juego de variados niveles. Los sucesos del mayo francés, cuyos protagonistas encarnaron la figura más nueva y atractiva del revolucionarismo actual europeo, con su preponderancia juvenil y vital, imaginativa y anárquica, informal y espontánea, hicieron cuajar con su aparatosa espectacularidad una serie de tendencias en todos los terrenos, que también, cómo no, se daban en Catalunya y en España. Fue Ibáñez Escofet, seguramente, el primer director de periódico del país que se dio cuenta del cambio de sensibilidad, y aun antes de que empezáramos a hablar de los representantes literarios y artísticos de la nueva generación, él los llamó a su lado en el periódico. Así, a Tele/eXpres, en esta nueva etapa, se le calificó de “distinto”, y sucesivamente, en consonancia con los nuevos aspectos y adjetivos que la moda fue trayendo, se le llamó “divertido”, “frívolo”, “de moda”, “de la gauche divine”, “montserratino” e “informal”. A diferencia de El Correo Catalán, en el que había dos bandos separados: los viejos y los jóvenes, en Tele/eXpres se daba una armonía de fondo y frecuentemente de forma entre los séniors, los medianos y los júniors, y entre las diversas secciones del periódico. Gracias a Ibáñez Escofet y a O. Costa, redactor en jefe, luego subdirector, el periódico presentaba, ya en 1969, una notable coherencia, sin renunciar a las individualidades y a los no siempre posibles descomedimientos y, lo que es más importante, como publicación de masas y de élites. Era y es un periódico sin la solera de La Vanguardia y El Noticiero, sin la tradición del Diario de Barcelona y El Correo Catalán, pero por eso mismo más ágil e incisivo, más flotante y diversificado.

      En otoño de 1968 Sagarra recibió el encargo del director de publicar diariamente unos artículos de colaboración, informales, como los que muchos años antes había publicado Josep Maria de Sagarra en la revista Mirador, bajo el título de L’aperitiu. El día 1 de noviembre de aquel año apareció el primer artículo en recuadro, con el nombre seriado de El día de siempre y el literario título, sucesor de los escritos de su padre, “Muertos con naturalidad”.

      Pero muy pronto abandonó Sagarra el tono culto y literario, para crearse su propio estilo, agresivo y locuaz, en todo caso más próximo del Josep Maria de Sagarra de El Be Negre y de Vida privada que de L’aperitiu, aunque en algunas ocasiones regrese a este en busca de reposo.

      Con la tradición del apellido y con su propio prestigio alcanzado en sus publicaciones anteriores, la sección de Joan de Sagarra se convirtió en una de las más leídas de Barcelona, con un público muy heterogéneo de gente vieja y gente joven, de catalanistas y de simplemente catalanes, de serios y de frívolos. Un mismo artículo divertía a unos e irritaba a otros, pero nunca dejaba indiferente. En los primeros tiempos, cuando su sección resultaba más nueva y sorprendente, se oían con frecuencia comentarios de este tipo: “Me irrita, pero no puedo dejar de leerle”. Algunos entendidos en literatura preferían (prefieren) los textos de Sagarra a los escritos, novelas y poemas de muchos otros escritores cuya entrada en la historia (local o general) parece asegurada. Ciertamente que el periodismo, en estos años, parece recibir la tan ansiada carta de ciudadanía entre las artes literarias de altura, como los cómics y las otras artes pobres. Pero eso es algo que se dice por moda y de boquilla, y cuando algún señor escribe sobre la literatura de hoy prefiere seguir hablando por inercia, o por hipocresía, de la Literatura con mayúscula, convencido de que en el periodismo no pueden encontrarse, por definición, los grandes temas, preguntas y formulaciones de la novela, el teatro o la poesía. Hay en esto una indudable traición a la propia espontaneidad del gusto, pues uno se pregunta cómo habiendo disfrutado tanto con un comentario de periódico, este no encuentra un sitio a la hora del balance literario.

      Recientemente recordaba Sagarra en una de sus notas, unas palabras de Ortega que definen, mejor que cualesquiera otras, lo que él entiende por literatura y lo que él mismo pretende hacer en sus escritos. Decía Ortega: “Cuando hemos leído ya mucha literatura y algunas heridas en el corazón nos han hecho incompatibles con la retórica, empezamos