Memoria sobre la Primera Escuadra Nacional. Gustavo Jordán Astaburuaga. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Gustavo Jordán Astaburuaga
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Документальная литература
Год издания: 0
isbn: 9789561709386
Скачать книгу
sobre especialidades y planteles de la Armada, generados, como es fácil suponer, dentro de la Institución y que, pese a las limitaciones de difusión ya señaladas, tienen el mérito de crear un conocimiento sobre aspectos cada vez más puntuales y específicos. Esta tendencia dio la vuelta hacia principios del siglo XXI, con obras dedicadas a la Aviación Naval (1987)56, la Ingeniería Naval (1989)57, Abastecimientos58, la especialidad de Armamentos (1992)59, la Escuadra (1995)60, la Sanidad Naval61, la Autoridad Marítima62, la Escuela Naval (2000)63, la Ingeniería Electrónica (2003)64, la Infantería de Marina (2002-2012)65, las Telecomunicaciones (2014)66, la Artillería Naval (2015)67 y la Navegación (2016)68.

      A modo de complemento de estos trabajos sobre especialidades, otro autor salido de las filas navales, el contralmirante Renato Valenzuela Ugarte, ha trabajado una línea de pensamiento marítimo en Chile y su evolución. Primeramente, centrándose en las concepciones de Bernardo O’Higgins sobre la importancia del mar y el poder naval nacional, y el rol de este último en las luchas por la emancipación continental69 y, en segundo término, una obra de carácter más general sobre el desarrollo del pensamiento marítimo en el país70. En cierta forma complementaria con la anterior, otra obra del comandante Carlos Tromben, tiene un carácter general y a la vez centrado en las relaciones entre la Armada y su contribución la sociedad chilena71.

      El ex comandante en jefe de la Armada, almirante Jorge Martínez Busch, también desarrolló una faceta de historiador naval, trabajando temas o rincones hasta entonces poco frecuentados en esta parcela de nuestra historia. A su publicación sobre la Armada en la Segunda Guerra Mundial ya citada, siguió una investigación centrada en la influencia de los adelantos de la tecnología naval en el desarrollo de la Institución72, y un trabajo centrado en un buque en particular: el acorazado Capitán Prat73. De este último es digno de destacar no sólo el que dicha unidad sea puesta en su contexto de época, tanto tecnológico como histórico, sino también por la escasez de trabajos monográficos de este tipo en Chile.

      Otra de las escasas obras dedicadas a un buque en particular, es el paciente trabajo realizado por el comandante Enrique Merlet sobre el buque Escuela Esmeralda (6°), actualmente en servicio, reseñando cada uno de sus cruceros de instrucción74. Emparentada de algún modo con la anterior, es el trabajo realizado por investigadores del Museo Naval y Marítimo (actual Museo Marítimo Nacional), en torno a los cruceros de instrucción realizados por buques escuela del período de transición entre la salida del servicio de la corbeta Baquedano y la entrada en servicio del bergantín goleta Esmeralda. Obra de interés indudable por el tema y el período poco estudiado que trata75.

      Acercándonos en esta exposición a la época en que Chile conmemoró su bicentenario, también merece una mención especial, por su erudición, la obra del comandante Guillermo Concha acerca de los buques de la Escuadra en su momento de máxima expansión, hacia principios del siglo XX76. En este reciente arco de tiempo, en que también el patrimonio histórico de la Armada ha tenido una paulatina pero creciente valorización, cabe mencionar a una obra gestada por iniciativas y apoyos privados, dedicada al acervo del Museo Marítimo Nacional y Archivo Histórico de la Armada.77

      Paralelamente, el interés por la Guerra del Pacífico, siempre constante y renovado, se ha reflejado en años recientes, ya en pleno siglo XXI, en una nueva oleada de publicaciones, varias de las cuales están referidas al aspecto naval. Dentro de este tema, el abanico es amplio. Los títulos publicados en los últimos quince años incluyen documentación inédita referida al blindado Huáscar bajo bandera Chilena78; una investigación sobre la tripulación de la Esmeralda, hombre por hombre79; el rescate del legado del corresponsal de guerra Eloy Caviedes en sus relatos del Combate de Iquique en particular80 y la Campaña Naval de 1879 en general81 y estudios sobre la corbeta Esmeralda82. Sin olvidar recientes trabajos monográficos sobre los combates de Iquique y Punta Gruesa83 y Angamos84.

      Dentro de la órbita de la Guerra del Pacífico, pero en estricto sentido ajena a ella, se halla la investigación sobre la misión del comandante Arturo Prat como agente confidencial a Montevideo y Buenos Aires, en el marco de la crisis con Argentina de finales de 1878, obra que trabaja incluso con escenarios bélicos hipotéticos85.

      Una obra de carácter general y específico a la vez, rescata un aspecto fundamental para la Armada como sus buques, mostrando las unidades más relevantes hasta 1950, recogiendo información dispersa, escrita y gráfica86. Cabe mencionar también un intento de realizar una obra de carácter general, de un equipo encabezado por la historiadora Patricia Arancibia Clavel, obra de la cual se publicó sólo un tomo87. En este período también apareció una obra de carácter misceláneo, con el objetivo de divulgar y recoger, en un solo volumen, el variado mundo de las tradiciones y costumbres navales, tanto en Chile como en general88.

      En un aspecto específico, la aproximación a la historia naval desde una perspectiva distinta, como es la regional, todavía es incipiente, aunque merece citarse una obra relacionada con la Armada y la región austral que podría marcar una tendencia futura.89

      Carlos Tromben Corbalán, autor de buena parte de los trabajos monográficos sobre especialidades ya mencionados, tornó a aproximarse a la historiografía naval “generalista”. Primero, para realizar un quinto tomo, que completase la obra ya clásica de Fuenzalida Bade90 y luego, más de una generación después de la publicación de ésta, para asumir el desafío de realizar una historia general de la Armada.

      El primer tomo de su obra apareció en 201791, abarcando desde la colonia hasta la Guerra del Pacífico. Es decir, tiene la particularidad de no comenzar con el período independentista, sino que se remonta a épocas anteriores, incluyendo información sobre los pueblos originarios y el mar, el descubrimiento, la conquista y el período hispano, poco tratado en obras anteriores92. Además, destaca en otras obras generales de historia naval nacional por incluir también aspectos que la exceden en su sentido estricto, tratando temas como el comercio marítimo y los viajes de expediciones científicas a nuestras costas. En lo propiamente naval, se destaca el amplio espacio dedicado a tratar las campañas de la emancipación. El segundo tomo se halla en preparación al momento de escribirse estas líneas.

      El más reciente esfuerzo institucional se halla en pleno curso, con ocasión del Bicentenario de la Armada. Consiste en la publicación de libros sobre sus diversas especialidades, que al momento de escribirse estas líneas se hallan en pleno proceso de publicación: Submarinos, Aviación Naval, Abastecimientos, Infantería de Marina y Escuadra.

      En la segunda década del siglo XXI, cuando Chile ha vivido varios aniversarios bicentenarios relativos al proceso independentista, ha sido una ocasión propicia, aunque no tan aprovechada como ameritaba, para revisar dicho período con una mirada actual. Ocasión que los editores de esta obra quisimos aprovechar en una obra que recogiera dichas campañas, así como el tratamiento de los almirantes Cochrane y Blanco, en un solo volumen.93 En la elaboración del mismo, la Memoria de la Primera Escuadra Nacional de Antonio García Reyes fue un descubrimiento que se transformó en compañía constante a lo largo del trabajo de elaboración.

      A él quisimos volver y, como una suerte de gratitud que atraviesa las generaciones, cerrar con la presente reedición, el camino por él iniciado.

00-tapa-memoria-paginas.jpg

      Конец ознакомительного фрагмента.

      Текст предоставлен ООО «ЛитРес».

      Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.

      Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне