Reforma rural integral: ¿Oportunidad que se desvanece?. Amanda Alvarado Cortés. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Amanda Alvarado Cortés
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Социология
Год издания: 0
isbn: 9789587944242
Скачать книгу
capítulo se propuso aportar a la interpretación crítico-propositiva sobre el seguimiento-cumplimiento del Punto 1 sobre reforma rural integral, del Acuerdo Final. El estudio conlleva a las conclusiones siguientes:

      1. La evaluación de las políticas públicas y, en particular, del Punto 1 del Acuerdo Final, es un momento fundamental del ciclo de la acción pública, puesto que permite determinar el nivel de avance en su implementación, verificar si cumple con los objetivos propuestos y examinar si tales objetivos corresponden a la problemática a la que se pretende dar solución.

      2. Para el seguimiento y evaluación de políticas públicas, se tienen diferentes enfoques que conducen a diversos resultados. En este documento, se han ilustrado las desventajas del enfoque positivista, que prioriza el valor que le da el evaluador y que dificulta generar cambios sociales reales o profundizar la democracia y la participación. En contraste, se destacan las ventajas del enfoque de complejidad, que se orienta hacia el abordaje de realidades complejas y conduce la evaluación de las políticas hacia el mejoramiento de las condiciones de vida.

      3. El análisis de los informes institucionales de seguimiento al Acuerdo Final revela que, en estos documentos, predomina el enfoque positivista, pero cuentan con elementos adicionales de los otros enfoques (generaciones científico-positivista, neopositivista (empirista), pospositivista, hermenéutico-dialéctica, complejidad).

      4. Es necesario destacar que los avances mostrados por algunos de los informes se refieren, sobre todo, a indicadores de acción, por ejemplo, presentación y discusión de proyectos de ley, firma de dieciséis planes de acción para la transformación regional (PATR). Es decir, no tienen en suficiente consideración indicadores que muestren un avance efectivo en el logro de los objetivos que se propusieron para la RRI.

      Finalmente, conviene tener en cuenta que el presente estudio permite generar reflexiones y aprendizajes acerca del seguimiento y evaluación de políticas públicas en general. Por un lado, acerca de la importancia de contar con mecanismos idóneos para hacer seguimiento al cumplimiento a la RRI; también de la importancia que tiene la evaluación de la política para reflexionar sobre si ha sido formulada e implementada de manera adecuada y pertinente, según las problemáticas que pretende solucionar y, en ese caso, si aportan efectivamente al desarrollo rural y a la consolidación de una paz estable y duradera en Colombia.

      Referencias

      Centro de Investigaciones y Altos Estudios Legislativos (Cael) del Senado de la República - Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). (2018). Informe técnico de acompañamiento a la implementación del Acuerdo Final. Cael y OEI. Recuperado de https://bit.ly/2FqHUFP

      Centro de Investigación y Educación Popular - Programa por la Paz (Cinep-PPP), Centro de Recursos para el Análisis del Conflicto (Cerac). (2018). Tercer informe de verificación de la implementación del Acuerdo Final de Paz en Colombia para los verificadores internacionales Felipe González y José Mujica (Informe A.F. 6.3.2). Secretaría Técnica del Componente Internacional de Verificación Cinep/PPP-Cerac. Recuperado de https://bit.ly/35sxVuF

      Centro de Investigación y Educación Popular - Programa por la Paz (Cinep-PPP), Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (Cerac). (2019). Quinto informe de verificación de la implementación del Acuerdo Final de Paz en Colombia para los Verificadores Internacionales Felipe González y José Mujica (Informe A.F. 6.3.2). Secretaría Técnica del Componente Internacional de Verificación Cinep/PPP-Cerac. Recuperado de https://bit.ly/2FvUOm4

      Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación del Acuerdo Final (CSIVI). (2017). Plan Marco de Implementación. Recuperado de https://bit.ly/33mtf6U

      Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes). Departamento Nacional de Planeación. (2018a). Anexo B Conpes 3932. Plan Marco de Implementación del Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. En Documento Conpes 3932 (p. 50). Recuperado de https://bit.ly/3hnROW4

      Consejo Nacional de Politica Economica y Social (Conpes). Departamento Nacional de Planeacion. (2018b). Documento Conpes 3932. Lineamientos para la articulación del Plan Marco de Implementación del Acuerdo Final con los instrumentos de planeación, programación y seguimiento a políticas públicas de orden nacional y territorial. Bogotá: autor. Recuperado de https://bit.ly/3hnROW4

      Fundación Paz y Reconciliación - La Iniciativa Unión por la Paz. (2018a). Cómo va la paz (Informe). Recuperado de https://bit.ly/3itclK4

      Fundación Paz y Reconciliación - La Iniciativa Unión por la Paz. (2018b). Cómo va la paz. La reestructuración unilateral del Acuerdo de Paz (Informe). Recuperado de https://bit.ly/33l47gE

      Gobierno de Colombia y Farc-EP. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera [Acuerdo Final]. Recuperado de https://bit.ly/2ZyQ5XH

      Guba, E. y Lincoln, Y. (1989). Fourth Generation Evaluation. Newbury Park (CA): Sage.

      Guba, E. y Lincoln, Y. (2001). Guidelines and Checklist for Constructivist (A.K.A. Fourth Generation) Evaluation. Evaluation Checklists Project. Western Michigan University.

      Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz. (2017). Informe sobre el estado efectivo de implementación del acuerdo de paz en Colombia (Informe 1). Notre Dame (IN): Universidad de Notre Dame. Recuperado de https://bit.ly/2HMxyRF

      Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz. (2019). Estado efectivo de implementación del Acuerdo de Paz en Colombia 2 años de implementación (Informe 3). Notre Dame (IN): Universidad de Notre Dame. Recuperado de https://bit.ly/3mtzPQW

      Lund, E. (2011). Fifth-Generation Evaluation. Recuperado de https://bit.ly/2II4Php

      Muñoz, C. (2007). Un nuevo paradigma: “la quinta generación de evaluación”. Laurus, 13(23), 158-198.

      Rectoría de la Universidad Nacional de Colombia. (2015). Plan Global de Desarrollo 2016-2018. Autonomía responsable y excelencia como hábito. Bogotá: autor. Recuperado de https://bit.ly/3dJMMTD

      Roth-Dubel, A. N. (2009). La evaluación de políticas públicas en Colombia: una mirada crítica a partir de las prácticas evaluativas oficiales de los programas de la “Red de Apoyo Social”. Revista CLAD Reforma y Democracia, 45, 1-14. Recuperado de https://bit.ly/3sjvNwQ

      Scriven, M. (2011a). A Possible New Role in the Evaluation Process. Journal of Multidisciplinary Evaluation, 7(16): i-iii.

      Scriven, M. (2011b). Evaluating evaluations. A meta-evaluation checklist. Michaelscriven.info. Recuperado de https://bit.ly/3abgosr

      Subirats, J., Knoepfel, P., Larrue, C. y Varone, F. (2008). Análisis y gestión de políticas públicas. Barcelona: Ariel.

      Universidad Nacional de Colombia. (2019). Plan Global de Desarrollo 2021. Proyecto Cultural y Colectivo de Nación. Bogotá: autor. Recuperado de https://bit.ly/2TdEjyx

images

      Escenarios futuros de los acuerdos del proceso