Aplicaciones informáticas para presentaciones: gráficas de información. ADGD0308. Gabriel Carmona Romera. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Gabriel Carmona Romera
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Математика
Год издания: 0
isbn: 9788411030212
Скачать книгу
expertos recomiendan colores muy oscuros para el texto y pasteles pálidos para el fondo, o al contrario.

      7 Cuidar los diseños muy vistosos, ya que, pueden opacar el impacto del mensaje.

      8 Usar transiciones naturales, como el texto que cae o que aparece desde la izquierda. Es más fácil leer cuando el texto proviene siempre del mismo lugar. No excederse con las transiciones, pues no todas las diapositivas requieren efectos especiales.

      9 La presentación debe tener el mínimo posible de sonidos y animaciones. Estos elementos deben reservarse para dar mayor énfasis a los puntos importantes.

      10 No se deben utilizar colores complementarios en la misma diapositiva (rojo y verde, azul y anaranjado, etc.).Tampoco se pueden utilizar colores brillantes, sobre todo colores primarios, pues estos distraen, cansan e incluso pueden ocasionar problemas de visión para el espectador.Los dispositivos de proyección pocas veces producen los mismos colores que un monitor. Verificar que todas las tonalidades de la presentación se vean bien cuando son proyectadas.

      3.2. La persuasión en la transmisión de la idea

      Por muy atractivas y llamativas que resulten las diapositivas, recuerda que lo principal es el transmisor y su mensaje. Los asistentes a una presentación desean escuchar, no contemplar un espectáculo de diapositivas en una pantalla, por muy bien realizadas que estas estén.

      Para ello, es importante construir argumentos sólidos con los que poder convencer al público, exponer ideas contundentes que logren persuadir, y conseguir así realizar una presentación con éxito.

      Las presentaciones más eficaces son aquellas con gráficos sencillos y fáciles de comprender, con no más de cinco líneas de texto por diapositiva. No es recomendable saturar de información una diapositiva, ni incorporar accesorios superfluos.

      image RECUERDA

      Lo más importante e imprescindible en la transmisión de la idea es el discurso, no lo que se muestra en pantalla, aunque si bien es cierto, que mostrarlo de forma atractiva ayuda a mantener la atención de nuestro público.

      

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

      2. Observa la siguiente imagen y da tu opinión teniendo en cuenta el contenido explicado, expón cómo mejorarías la misma atendiendo a la claridad de la información que contiene y la persuasión que podemos conseguir con esta.

image

      

ACTIVIDAD 2

      Para que una presentación transmita un mensaje claro, es necesario tener en cuenta algunas normas básicas. A partir de las siguientes afirmaciones que se presentan, indica la veracidad o falsedad de estas.

      a. Se debe prestar atención al tipo de letra, su tamaño y formato, así como se aconseja combinar mayúsculas y minúsculas, y que las palabras sean legibles desde el lugar más lejano de la sala de exposición.

      1 Verdadero

      2 Falso

      b. Se recomienda utilizar colores brillantes y complementarios en la misma diapositiva para centrar la atención de los asistentes.

      1 Verdadero

      2 Falso

      c. Las viñetas deben ser consistentes y se recomienda más de siete palabras por viñeta, más de siete viñetas en cada diapositiva y más de siete diapositivas de textos seguidas.

      1 Verdadero

      2 Falso

      d. Seaconseja variarlas apariencias de las diapositivas, para ello seintercalarán gráficos con frases y listados con fotos, etc.

      1 Verdadero

      2 Falso

      e. Utilizar diseños muy vistosos ya que fomentan el mensaje.

      1 Verdadero

      2 Falso

      

HILO CONDUCTOR

      Tan importante es considerar el diseño de la preparación gráfica de la información, como evaluar los resultados que con esta hemos conseguido, para ello a continuación exponemos las consideraciones que deberás tener en cuenta para que los datos ayuden a optimizar la gestión de los proyectos.

      La evaluación de proyectos es un proceso en el cual se determina el establecimiento de cambios generados por un proyecto, a partir de la comparación entre el estado actual y el estado previsto en su planificación, es decir, se intenta conocer si un proyecto ha logrado cumplir sus objetivos.

      En una evaluación de proyectos siempre se produce información para la toma de decisiones, por lo cual también se puede considerar como una actividad orientada a mejorar la eficacia de los proyectos en relación con sus fines, además de promover mayor eficiencia en la asignación de recursos. En este sentido, cabe precisar que la evaluación no es un fin en sí misma, más bien es un medio para optimizar la gestión de los proyectos.

      La evaluación de proyectos se puede clasificar de la siguiente manera:

Política-estratégica
La parte política verá la parte social y política y su consistencia para trascender en el tiempo y que sea en cierta forma equitativo.
Administrativa
En el caso administrativo, el fin siempre es la mayor racionalización de todos los recursos, el logro de sus planes, objetivos, metas, actividades, programas; expresión de la eficiencia y eficacia en su mayor expresión.
Técnica
Lo técnico es una mezcla de lo anterior y lo propio, ya que incide hoy en día en el mejor logro de los dos puntos anteriores, por el avance en los descubrimientos, su rapidez, medición y precisión. Ya dependerá de cada ciencia qué enfoque científico y técnico aplicarán.

      A su vez la evaluación de los proyectos se puede clasificar en función de su naturaleza y del momento en el que se realiza, en este caso podemos distinguir.

image

      1 Evaluación privada: incluye a la “evaluación económica”, que asume que el proyecto está totalmente financiado con capital propio, por lo que no hay que pedir crédito; y por otro lado, la “evaluación financiera”, que incluye financiamiento externo.

      2 Evaluación social: en la evaluación social, tanto los beneficios como los costos se valoran a precios sombra de eficiencia. Aquí interesan los bienes y servicios reales utilizados y producidos por el proyecto.

      3 Evaluación ex-ante: se efectúa antes de la aprobación del proyecto y busca conocer su pertinencia, viabilidad y eficacia potencial. Este tipo de evaluación consiste en seleccionar de entre varias alternativas técnicamente factibles a la que produce el mayor impacto al mínimo costo. Este tipo de evaluación supone la incorporación de ajustes necesarios en el diseño del proyecto, lo cual podría generar incluso el cambio del grupo beneficiario, su jerarquía de objetivos y el presupuesto.

      4 Evaluación de proceso, operativa, de medio término o continua: se hace mientras el proyecto se va desarrollando, y guarda estrecha relación con el monitoreo del proyecto.