Medio Oriente, lugar común. Ezequiel Kopel. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Ezequiel Kopel
Издательство: Bookwire
Серия: Claves del Siglo XXI
Жанр произведения: Книги о Путешествиях
Год издания: 0
isbn: 9789876146302
Скачать книгу
de la vida pública y política. Fue la cultura legal y la moral pública sin parangón de la región durante siglos. Con el advenimiento del secularismo como idea competidora, por primera vez los musulmanes tuvieron que empezar a preguntarse cuál es su relación con el Estado. En ese sentido, el islamismo se desarrolló en oposición al secularismo.

      El islamismo es el intento de reconciliar la ley islámica con el Estado nación moderno. El problema es que la ley islámica no fue diseñada para la actualidad sino para la era premoderna. Entonces, ¿qué se hace con algo que no estaba destinado a la era actual y se quiere adaptar a la era de las naciones Estado, en la que los sujetos se convirtieron en ciudadanos y las lealtades religiosas son reemplazadas por lealtades nacionales?

      El islam es la más reciente de las religiones monoteístas, y el monoteísmo muchas veces –y específicamente tal como se desarrolló en la Edad Media– ha creado regímenes autoritarios. Solo vale recordar cómo en los siglos en que la Iglesia católica estuvo en su apogeo de influencia en Occidente, el poder político estaba en manos de papas, emperadores, reyes o una despótica elite. El monoteísmo antiguo, con su visión altamente categorizada del hombre y Dios, puede no ser en sí mismo totalmente compatible con la democracia, pero el monoteísmo occidental moderno se fue amoldando gradualmente a ella, llevado de las narices por los avances económicos, políticos, científicos y tecnológicos.

      Los partidos islamistas en el poder simplemente no pueden hacer las cosas que les gustaría hacer en un mundo ideal. La estructura del orden regional e internacional no lo permite. Mientras los países árabes dependan de las potencias occidentales para su supervivencia económica y política, habrá límites sobre hasta dónde pueden llegar los gobiernos elegidos, islamistas o de otro tipo. Si esa dependencia se debilitara a largo plazo, los islamistas probablemente seguirían una política exterior más ideológica y asertiva.

      En la región es muy probable que hoy haya una mayoría que considere que el islamismo es la mejor opción para conciliar modernidad con tradición, y es difícil creer que no dependa de los mismos pueblos decidir qué es lo mejor para ellos a través de un proceso democrático. (No deja de ser interesante pensar esto en una época en que muchas personas, incluso fuera de Medio Oriente, están perdiendo la fe en la democracia liberal).

      Los últimos 30 años han visto una tendencia diametralmente opuesta a la perspectiva mundial hacia la liberalización política en las naciones musulmanas de la región, muchas de las cuales han retrocedido desde el punto de vista de las libertades políticas y la democracia electoral. No es arriesgado sentenciar que las personas de Medio Oriente quieren que cierta naturaleza estructuradora del islam permanezca en la vida pública y política. Sin embargo, surge el problema de que si alguien no forma parte de la mayoría, siente que su propia identidad –no solo sus creencias políticas– está amenazada. Una robusta democracia puede ser una parcial solución para mantener cierto equilibrio, en el cual las personas puedan aprender a coexistir aceptando que algunas identidades pueden dominar el escenario por el momento, aunque no necesariamente para siempre. De lo contrario es, por lo menos, complicado pensar que no vayan a colapsar.

      1. Christopher Buck, The Blackwell Companion to the Qur’ān, compilado por Andrew Rippin, capítulo 2, p. 20, Oxford, Blackwell Publishing, 2006.

      2. BBC Bitesize, “Salvation in Christianity”, https://www.bbc.co.uk/bitesize/guides/zdwj382/revision/4.

      3. Oxford Islamic Studies Onlines, “The spread of islam”, http://www.oxfordislamicstudies.com/article/opr/t253/e17.

      4. John L. Esposito y John O. Vol, Makers of Contemporary Islam, p. 30, Nueva York, Oxford University Press, 2001.

      5. Lesley Hazleton, The First Muslim: The Story of Muhammad, pp. 283-285, Nueva York, Riverhead Books, 2013.

      6. Peter Jackson, The Mongols and the Islamic World: From Conquest to Conversion, p. 4, New Haven, Yale University Press, 2017.

      7. Ali Eteraz (2007), “The roots of Islamic reform”, www.theguardian.com/commentisfree/2007/sep/25/therootsofislamicreform.

      8. Iza R. Hussin, The Politics of Islamic Law: Local Elites, Colonial Authority, and the Making of the Muslim State, p. 26, Chicago, The University of Chicago Press, 2016.

      9. Mariz Tadros, The Muslim Brotherhood in Contemporary Egypt: Democracy Defined Or Confined?, p. 58, Nueva York, Routledge, 2012.

      10. David Fromkin, A peace to end all peace, p. 560, Nueva York, Avon Books, 1989.

      11. Carrie Rosefsky Wickham, The Muslim Brotherhood: Evolution of an Islamist Movement, p. 47, New Jersey, Princeton University Press, 2013.

      12. Nader Hashemi, Islam, Secularism, and Liberal Democracy, p. 52, Nueva York, Oxford University Press, 2009.

      13. Ahmed H. al Rahim (2005), “The new Iraq”, https://www.journalofdemocracy.org/articles/the-new-iraq-the-sistani-factor/.

      14. Fabio Merone (2019), “Politicians or Preachers? What Ennahda’s Transformation Means for Tunisia”, https://carnegieendowment.org/files/1-31_Merone_Ennahda.pdf.

      15. https://www.bbc.com/news/world-middle-east-21542839

      16. Zack Gold (2013), “Why Israel Will Miss Morsi”, https://www.foreignaffairs.com/articles/egypt/2013-08-20/why-israel-will-miss-morsi.

      17. Shaun P. Young, Political Liberalism: Variations on a Theme, p. 57, Albany, State University New York, 2004.

      18. Shadi Hamid, Islamic Exceptionalism: How the Struggle