No nos han vencido. Группа авторов. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Группа авторов
Издательство: Bookwire
Серия: Historia Urgente
Жанр произведения: Социология
Год издания: 0
isbn: 9789878303420
Скачать книгу
b5-fa5369658839">

      

      Contents

      1  INTRODUCCIÓN

      2  PRÓLOGO

      3  Los hijos son del mundo

      4  Heridas en el mundo jurídico

      5  Las dos caras del sistema judicial Justicia hegemónica y Dictadura Otra Justicia es posible

      6  Un nuevo acuerdo democrático Las fuerzas La ex SIDE

      7  El desafío de ser artífices de nuestro destino

      8  Desintegración productiva y orgía financiera. Las consecuencias económicas de la última Dictadura cívico-militar Referencias bibliográficas

      9  La economía política de la Dictadura Geopolítica del establishment financiero global Populismo financiero Pesada herencia

      10  Clarín: la cara viva de la Dictadura

      11  Consecuencias de la Dictadura en medios: el caso Clarín

      12  El Estado como herramienta para generar derechos o el Estado como estructura represiva

      13  Sobre el consentimiento como legado de la Dictadura I II III IV V

      14  Esa lengua es mía

      15  La lucha docente como parte de la lucha del pueblo

      16  Movimientos de mujeres y su actuación antidictadura

      17  Memoria, Verdad y Justicia desde la intersección

      18  Algo de eso hay

      19  Epílogo

      Landmarks

      1  Cover

      No nos han vencido : análisis y reflexiones a 45 años del golpe cívico militar / Hebe de Bonafini ... [et al.] ; compilado por Luis Zarranz. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Marea, 2021.

      Libro digital, EPUB - (Historia urgente / 83)

      Archivo Digital: descarga

      ISBN 978-987-8303-42-0

      1. Dictadura Militar. 2. Derechos Humanos. 3. Golpe de Estado de 1976. I. Bonafini, Hebe de. II. Zarranz, Luis, comp.

      CDD 320.0982

      Edición: Constanza Brunet

      Coordinación: Víctor Sabanes

      Corrección: Brenda Wainer

      Diseño gráfico de tapa e interiores: Hugo Pérez

      Fotografía de tapa: Archivo de la Asociación Madres de Plaza de Mayo

      ©2021 Luis Zarranz

      ©2021 Editorial Marea SRL

      Pasaje Rivarola 115 – Ciudad de Buenos Aires – Argentina

      Tel.: (5411) 4371-1511

      [email protected]

      www.editorialmarea.com.ar

      ISBN 978-987-8303-42-0

      Impreso en Argentina – Printed in Argentina

      Depositado de acuerdo con la Ley 11.723.

      Todos los derechos reservados.

      Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento sin permiso escrito de la editorial.

      A las y los 30.000, siempre presentes.

      24 de marzo de 1976

      La fecha está marcada con rojo doliente en el almanaque del pueblo y de la historia como la bisagra que abre el período más nefasto de la vida política de nuestro país.

      Pocas fechas tienen un significante tan profundamente doloroso en nuestra memoria colectiva. En ese sentido, el 24 de marzo de 1976 no es una fecha: es una herida profunda, cuyas consecuencias definitivas, en diferentes aspectos, son imposibles de dimensionar.

      No debe haber otro hecho en la historia argentina, en estos tiempos en los que tanto se habla de “grietas”, que exponga con mayor claridad el verdadero tajo social, entre víctimas y victimarios, desaparecidos y desaparecedores.

      Aquel día, cuando la Dictadura militar tomó por asalto el poder, con apoyo, respaldo y participación de los grandes grupos empresariales, la jerarquía eclesiástica y los medios de comunicación hegemónicos, había un propósito claro, implementado a través del ejercicio del terror: modificar de manera radical la estructura del país –sus formas de articulación–, a partir del aniquilamiento de un grupo relevante de la sociedad y para el establecimiento de nuevas relaciones sociales, modelos de producción y acumulación, sujetos y dinámicas.

      Es decir, un genocidio.

      La intención de cambiar la sociedad no tuvo mucho misterio, en virtud de que estaba explícito en la denominación que la Dictadura escogió para sí: Proceso de Reorganización Nacional.

      El saldo de ese objetivo está claro: 30.000 desaparecidos/as, exiliado/as, robo y apropiación de niños/as como botín de guerra, pero también miseria planificada, apertura indiscriminada de la economía, endeudamiento y nuevas formas de organización social producto de la irradiación del terror. Para llevarlo a cabo fue necesaria –en tanto componente indisoluble del genocidio– la propia negación del extermino, con la activa participación de los medios de comunicación.

      Dado que, también, una de las configuracionesdel genocidio es que sus efectos continúan más allá del tiempo que duran las acciones que lo colocan en esa dimensión, resulta importante analizar y reflexionar sobre algunas de esas consecuencias, 45 años después de esa fecha y tras el periodo democrático más exten-so de la historia argentina.

      Pero ¿qué significa pensar en los efectos de la Dictadura?

      Implica detenerse sobre aquellas marcas que persisten en el cuerpo social como un indeleble y, a la vez, apreciar y poner en valor los desafíos de una construcción democrática que garantice y promueva más y más derechos para todos y todas.

      Además –y por sobre todo– representa reconocerse en el legado de las Madres de Plaza de Mayo que, como ningún otro sujeto político, fueron quienes enfrentaron a esa Dictadura genocida, con coraje, constancia y creatividad. Gracias al pañuelo blanco y al movimiento de denuncia surgido en aquellos años, protagonistas centrales del proceso de “Memoria, Verdad y Justicia”, se logró que diversos perpetradores hayan sido –y estén siendo– juzgados, lo que convirtió a la Argentina en una referencia mundial en materia de derechos humanos.

      Por supuesto que nada hubiese sido posible sin la voluntad política que, durante los Gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, colocó al Estado en sintonía con el reclamo de la