Video-Recorded investigative interview of child victims of sexual abuse. Fundación Amparo y Justicia. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Fundación Amparo y Justicia
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Математика
Год издания: 0
isbn: 9789561427785
Скачать книгу
particularidades y necesidades especiales del niño testigo. Videograbación de las entrevistas de declaración testimonial. In Acceso justicia niños/as víctimas protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes víctimas o testigos de delitos o violencia, 141-156. Argentina: Asociación por los Derechos Civiles (ADC), Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia (JUFEJUS) y UNICEF.

      Burrows, K. and Powell, M. (2014). Prosecutors’ Perspectives on Using Recorded Child Witness Interviews about Abuse as Evidence-in-Chief. Australian & New Zealand Journal of Criminology, 47(3), 374-390.

      Burton, M., Evans, R. y Sanders, A. (2006). Are Special Measures for Vulnerable and Intimidated Witnesses Working? Evidence from the Criminal Justice Agencies. Home Office Online Report 01/06, 2006.

      Cardona, J. (2013). La evaluación y determinación del interés superior del niño. Revista Española de Derecho Internacional, 65(2), 253-258. Retrieved from http://bibliotecaculturajuridica.com/biblioteca/arxius/PDF/REDI_VOL_LXV2_2013//08_JURISPRUDENCIA_ESPAN__OLA_EN_MATERIA_digital.pdf

      Castro, J. (2009). Cuando los niños tienen la palabra. A propósito de la validez de la toma de sus dichos mediante un procedimiento diferenciado. In Acceso justicia niños/as víctimas protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes víctimas o testigos de delitos o violencia, 183-198. Argentina: Asociación por los Derechos Civiles (ADC), Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia (JUFEJUS) y UNICEF.

      Centro de Medición MIDE UC (2009). Percepción de los procesos de Investigación y Judicialización en los casos de agresiones sexuales infantiles en la Regiones Metropolitana, de Valparaíso y del Bío-Bío. La perspectiva de los niños y niñas o adolescentes afectados. Santiago, Chile.

      Cillero, M. (2007). El interés superior del niño en el marco de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. In Justicia y Derechos del Niño, 9, 125-142. Santiago, Chile: UNICEF.

      Comité de los Derechos del Niño (2009). Observación General Nº 12. El derecho del niño a ser escuchado. 51º período de sesiones. Ginebra, 25 de mayo a 12 de junio de 2009. 20 de julio de 2009.

      Comité de los Derechos del Niño (2013). Observación General Nº 14. El derecho del niño a que su interés superior sea una consideración primordial. 62º período de sesiones. 14 de enero a 1 de febrero de 2013. 29 de mayo de 2013.

      Consejo Nacional de la Infancia (2018). Análisis multivariable de estudio de polivictimización en niños, niñas y adolescentes realizado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile.

      Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (2005). Directrices sobre la justicia en asuntos concernientes a los niños víctimas y testigos de delitos.

      Corte Interamericana de Derechos Humanos, CIDH (1999). Opinión Consultiva OC-16/99, de 1 de octubre de 1999, solicitada por los Estados Unidos Mexicanos. El derecho a la información sobre la asistencia consular en el marco de las garantías del debido proceso legal.

      Corte Interamericana de Derechos Humanos, CIDH (2002). Opinión Consultiva OC-17/2002, de 28 de agosto de 2002, solicitada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Condición Jurídica y Derechos Humanos del Niño.

      Cumbre Judicial Iberoamericana (2008). Reglas de Brasilia sobre acceso a la Justicia de las personas en condición de vulnerabilidad.

      Cumbre Judicial Iberoamericana (2014). Protocolo Iberoamericano de actuación judicial para mejorar el acceso a la justicia de personas con discapacidad, migrantes, niñas, niños, adolescentes, comunidades y pueblos indígenas. México: Suprema Corte de Justicia de la Nación.

      Daly, K. y Bouhours, B. (2010). Rape and Attrition in the Legal Process: A Comparative Analysis of Five Countries. Crime and Justice, 39(1), 565-650.

      DHES. Red de Derechos Humanos y Educación Superior. (2014). Derechos Humanos de los Grupos Vulnerables. Manual. DHES.

      Fattah, E. (1992). Towards a Critical Victimology. Londres, Reino Unido: Macmillan.

      Ferreiro, X. (2005). La víctima en el proceso penal. España: La ley.

      Fitzgerald, J. (2006). The Attrition of Sexual Offences from the New South Wales Criminal Justice System. Crime and Justice Bulletin 92. Sydney, Australia: NSW Bureau of Crime Statistics and Research.

      Fundación para la Confianza y Centro de Estudios de la Niñez, Corporación Opción (2012). Abuso: configuración y supervivencia. Representaciones sociales de niños y niñas y el relato de adultos sobrevivientes de abuso sexual en su niñez. Santiago, Chile: LOM.

      García-Pablos de Molina, A. (2003). Tratado de criminología (3ª Ed.). Valencia: Tirant Lo Blanch.

      Gutiérrez de Piñeres, C., Coronel, E. y Pérez, C. (2009). Revisión teórica del concepto de victimización secundaria. Liberabit. Revista de Psicología, (15)1, 49-58. Retrieved from: http://revistaliberabit.com/es/revistas/RLE_15_1_revision-teorica-del-concepto-de-victimizacion-secundaria.pdf

      Hassemer, W. (1984). Fundamentos del Derecho Penal. Barcelona, España: Bosch.

      Hillis, S., Mercy, J., Amobi, A., y Kress, H. (2016). Global Prevalence of Violence Against Children: A Systematic Review and Minimum Estimates. Pediatrics, 137 (3).

      Intebi, I. (2011). Proteger, reparar, penalizar: evaluación de las sospechas de abuso sexual infantil. Buenos Aires, Argentina: Gránica.

      Johnson, J. y Shelley, A. (2014). Effects of Child Interview Tactics on Prospective Jurors’ Decisions. Behavioral Sciences & the Law, 32: 846-866.

      Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia (JUFEJUS), Asociación por los Derechos Civiles (ADC) y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) (2013). Guía de Buenas Prácticas para el abordaje de niños/as y adolescentes víctimas o testigos de abuso sexual y otros delitos. Protección de sus derechos, acceso a la justicia y obtención de pruebas válidas para el proceso. Buenos Aires, Argentina.

      La Rooy, D., Katz, C., Malloy, L. and Lamb, M. (2010). Do We Need to Rethink Guidance on Repeated Interviews? Psychology, Public Policy, and Law, 16(4), 373–392.

      La Rooy, D., Lamb, M. y Pipe, M. (2008). Repeated Interviewing: a Critical Evaluation of the Risks and Potential Benefits. In K. Kuehnle and M. Connell (Eds.). The Evaluation of Child Sexual Abuse Allegations: a Comprehensive Guide to Assessment and Testimony, 327-361. Chichester: Wiley-Blackwell.

      Lamb, M. Brown, D., Hershkowitz, I., Orbach., Y. & Esplin, P. (2018). Tell Me What Happened. Questioning Children About Abuse. Second Edition. Hoboken, USA: John Wiley & Sons, Inc.

      Lanning, K. (2002). Criminal Investigation of Sexual Victimization of Children. En J. E. B. Myers, L. Berliner, J. Briere, C. T. Henrix, C. Jenny T. A. Reid (Eds.) The APSAC Handbook on Child Maltreatment (2a Ed. pp. 329-347). Newbury Park: Sage.

      Lewy, J., Cyr, M. and Dion, J. (2015). Impact of Interviewers’ Supportive Comments and Children’s Reluctance to cooperate during sexual abuse disclosure. Child Abuse and Neglect, 43, 112-122.

      Liefaard, T. (2019) El derecho procesal familiar y los derechos de la infancia en Europa y los Países Bajos en La constitucionalización del Derecho de Familia, Suprema Corte de Justicia de la Nación de México (SCJN) y Centro de Estudios Constitucionales de la SCJN.

      Lyon, T. (2014). Interviewing children. Annual Review of Law and Social Science, 10, 73-89.

      Marchiori, H. (2004). Criminología: La víctima del delito. Ciudad de México, México: Porrúa.

      Ministerio