Mi momento preferido del día era el atardecer. Fumaba el último cigarrillo y, no sé si porque ya me faltaba poco para irme a casa, sentía que el aire se volvía cortante y definitivo.
Un día, Raisa, la hermana de mi antiguo amigo Kreimer, se presentó en el instituto. Hacía más de una década que no la veía. Había llegado a mí por recomendación de un conocido. Ortodoncistas como vos hay pocos, me dijo. Tenía una dentadura perfecta, pero quería corregir un diastema casi imperceptible. De un momento a otro, nos sentimos cómodos. Hablamos de Mar del Plata y de Ariel, mi compañero, que ahora era dueño de un negocio en la avenida Luro. Ella, en cambio, se había dedicado al piano. Acababa de llegar de Europa. Por lo que contó, seguía la técnica de Mendelssohn: tocaba con las muñecas alzadas para lograr un sonido redondo. Conservaba la misma mirada –la atención no coincidía con el objeto enfocado por los ojos− que yo había registrado la primera vez que la vi. Al igual que los peces, casi no pestañaba. Tenía boca grande y sonrisa gingival. El turno que había tomado era el de las 12.30, el último de la mañana; después yo hacía un receso para almorzar. No pude resistirme y la invité a la cafetería, no quería interrumpir el flujo de la charla. Aceptó antes de que terminara de hacerle la propuesta.
*
Raisa –llevaba el pelo planchado y las uñas pintadas de rojo cereza– cuando hablaba, sonreía. Disfrutaba los Preludios de Chopin –dijo que era el pianista más revolucionario y el más clásico− y los paisajes tropicales. Por esa razón –porque últimamente había decidido organizar su vida de acuerdo al placer− había aceptado dar una clínica musical en dos ciudades de Brasil. Nos despedimos. Me quedó una sensación de frescura en el cuerpo. El mar, dije en voz alta. Pensé en Brasil. En mi última visita, una bahiana me había adivinado la suerte. Yo no había entendido el idioma, un portugués hermético, ni las predicciones. Oché: sangre en las venas. Usted no tiene destino, había dicho la mujer para despedirme.
Caminé hasta Pueyrredón y compré un atado de Marlboro. La humedad –eran exactamente las 14.10− hacía de Buenos Aires un pantano. En la puerta del instituto, me sumé a una rueda de fumadores, había colegas y personal administrativo. Estaban cerca de uno de esos ceniceros metálicos de pie. Con el cigarrillo entre los dedos, dije algo sobre el clima y largué una columna de humo hacia al cielo. Imaginé a Raisa frente al piano y, con algo que no sé si llamar intuición o capricho, percibí que esa mujer, a diferencia del resto del mundo, tenía un finísimo registro de sí misma y de su prójimo.
Mi hermana Emi también se había venido a Buenos Aires. Estaba casada con un veterinario que trabajaba en un laboratorio de análisis clínicos. Era un tipo raro, despedía olor a pollo. No era un vaho ocasional sino una atmósfera –tenía cierta materialidad− que crecía de a poco. Vivían felices en Adrogué, en una casa grande, con dos hijos varones, traviesos hasta la locura.
Emi fue de rápida evolución: en seis meses se convirtió en un satélite de su marido. Apagó su individualidad y sobrevivió como un ente que orbitaba en torno al veterinario. Igual que mi madre, amaba la Segunda Guerra pero, a diferencia de ella, mi hermana se detenía en curiosidades. Para Emi, esas rarezas, que descubría en eternas derivas por internet, eran erudición. A veces, muy de vez en cuando, algún que otro domingo, yo iba a almorzar a su casa. Soportaba como podía la embestida de mis sobrinos. El más chico me pisaba los zapatos y me obligaba a jugar con él. Emi hacía ravioles con salsa de champiñones, nuez moscada y pimienta negra. Durante la comida, nos contaba sus hallazgos. Elijo al azar. Un general alemán confesó que prefería a los italianos como enemigos antes que aliados: para vencerlos necesitaba cinco divisiones, para defenderlos, veintisiete.
Con los años, las cejas se me pusieron igual a las de mi madre, una más gruesa que la otra. La metafísica de los padres, pensé. Recordé el gesto que hacía ella, me llegó como una especie de revelación, y lo repetí –arqueé la ceja más poblada− para distinguirme. Son pequeños ademanes que en ciertas ocasiones producen cambios formidables.
Fui materialista toda mi vida; sin embargo, sería tonto negar la importancia de la energía en la confección del destino. Al tiempo de esta alteración –al de las cejas, me refiero− recibí una noticia, una de las malas. Mi hermana se había enterado –se lo había contado el conocido de un conocido− que Leonardo Del Vecchio, nuestro viejo profesor de natación, acababa de morir. Beatíficamente: infartó mientras dormía. La verdad es que el hecho me afectó poco y nada. Me acordaba muy seguido de Del Vecchio, pero era un afecto del pasado. Cuando Emi me lo dijo, hice un chistido de lamento en el teléfono y enseguida, como para despejarme la garganta, tomé un sorbo de café. Es hoy, dijo Emi. Lo velan en la calle Acevedo. Hay que ir. Me negué. Tenía cosas que hacer y pocas ganas de moverme, pero ella estaba convencidísima. Empujó hasta que cedí. Venite en taxi hasta el instituto. Vamos al velorio, después te llevo a tu casa, le dije.
La tercera vez que Raisa vino al consultorio, me invitó a uno de sus conciertos. Es algo chico en el Colegio de Escribanos, aclaró. Y se miró las manos como si fueran alhajas. Agendé la cita: miércoles a las diecinueve. Esa tarde, en la sala del Colegio de Escribanos, Raisa se sentó al piano con displicencia. Nada de lo que pasaba le importaba demasiado: ni la luz cenital, ni el público, ni el presentador. Yo me había puesto un traje moderno que usaba en contadas ocasiones y me dio la sensación de que todos me miraban. Al final de la función, cuando me acerqué a saludar, me encontré con Abel Kreimer, que me abrazó con mucho cariño. Los vínculos de la infancia suelen ser eternos: a los diez minutos habíamos recuperado la intimidad. Me dijo que se iban a La Biela a tomar una copa y, nobleza obliga, me invitó. No nos podés decir que no, exigió y le temblaron las mejillas. Nos sentamos al lado de una ventana por la que entraba el olor de la plaza. Pedí un Martini seco con aceituna –copa que había visto en la escena de alguna película− y otra vez me sentí el centro de las miradas. Éramos cinco en dos mesitas redondas. Uno de los tipos, creo que era un director de orquesta o algo así, empezó a hablar de la importancia de la mano izquierda en las composiciones de Schönberg. Todo lo que decía me parecía estúpido.
Raisa estaba silenciosa e inmóvil, a mil kilómetros de distancia. Tenía los ojos clavados en el ombú de Quintana, lo usaba como punto de apoyo de algún pensamiento, y dejaba que el pelo le cayera sobre la cara. En ese momento, vi algo que me llamó la atención: en su cuello de valquiria latía una arteria. Y ese dinamismo tan callado, tan recóndito que ni ella misma notaba, se me presentó como una invitación, un llamado, algo extraordinario a lo que debía responder con velocidad y elegancia.
Me asomé al cajón. Del Vecchio estaba como lo había conocido, los años habían refinado su magnífica cara de prócer. El declive se notaba, sobre todo, en las arrugas que nacían en el borde de los ojos y se expandían sobre las sienes. El detalle me atrapó. Literalmente, no podía entender esa forma de la vejez. Me agaché y miré con cuidado. La piel era rosada, parecía delicadísima, y las arrugas eran profundas, pero mantenían una tersura en el trazo –un compás, podría decirse− que daba la idea de que eran fruto de un desgaste amoroso y sutil. Es el agua, el roce con el agua, me dijo un tipo que estaba a mi lado. Giré la cabeza. ¿Sabés quién soy?, preguntó. Era un antiguo compañero de natación, otro alumno de Del Vecchio. Salimos a la vereda a charlar; las manos en los bolsillos, las solapas levantadas. El cielo estaba completamente cubierto, tanto que la calle parecía techada. Insólito: me había quedado sin cigarrillos. Insólito: mi viejo compañero fumaba la misma marca que yo. Casi no me acordaba nada de él –lo había dejado de ver en la infancia−, pero el tipo tenía noticias recientes sobre mí. Cada tanto hablo con tu hermana, me dijo. ¿Con mi hermana? Sí, hablamos cada tanto, repitió. Mejor no pensar, me dije. Era alto. Tenía un apodo de esos que usan las clases altas: Toni o Cuti o Facu. Sus proyectos eran concretos. Quería instalar una placa en memoria de Del Vecchio en la pileta que había sido su hábitat. Me negué a participar en la movida, pero esa vuelta al pasado