Instalaciones, su acondicionamiento, limpieza y desinfección. AGAC0108. José Luis Oblaré Torres. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: José Luis Oblaré Torres
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Зарубежная деловая литература
Год издания: 0
isbn: 9788491984429
Скачать книгу

      1 Pueden ser en forma de lámina rígida o lámina blanda.

      2 Son muy permeables a la radiación solar (80 %).

      3 Son poco permeables a la radiación de onda larga (30 %), con lo cual producen buen efecto invernadero.

      4 Son menos resistentes al desgarro que los PE.

      5 Son muy ligeros.

      6 Su densidad oscila entre 1,16 y 1,35 g/cm3.

      7 Tienen más duración que el PE, hasta 2-3 años.

      Se aditivan con un plastificante para hacerlos más flexibles (lámina blanda).

       Etilen-Vinil-Acetato (EVA)

      Las características más importantes del EVA son las siguientes:

      1 Son muy permeables a la radiación solar, incluso más que el PE y el PVC (90 %).

      2 En función de la concentración de acetato de vinilo, presenta diferentes propiedades. Así, a mayores cantidades, el plástico es más impermeable a la radiación de onda larga (termoplásticos), pero menos resistente a la tracción y a las altas temperaturas.

      3 Son flexibles y resistentes a los impactos.

      4 Su densidad oscila entre 0,92 y 0,94 g/cm3.

      5 Su duración es de 2 años máximo.

       Otros plásticos (rígidos)

      1 Polimetacrilato de metilo (PMM). Se emplea como plástico rígido en placas. Tiene unas características similares al vidrio, pero es mejor material que este ya que dispersa mejor la luz, pesa menos y es mucho más resistente a los impactos. Es un material relativamente caro que solo se utiliza en coberturas de invernaderos.

      2 Poliéster. Se emplea como plástico rígido en placas. Son plásticos totalmente impermeables a la radiación ultravioleta y a la radiación de onda larga, Con el paso del tiempo envejecen, adquiriendo un color amarillento, con lo que se produce una pérdida continuada de las propiedades. Son resistentes a los impactos. Su precio es elevado y solo se utiliza en coberturas planas y curvadas de invernaderos.

      3 Policarbonato (PC). Son placas muy ligeras que transmiten muy bien la radiación solar, son impermeables a la radiación de onda larga, resistentes a impactos, de larga duración y más económicos.

VALORACIÓN DE LAS PRINCIPALES PROPIEDADES DE ALGUNOS PLÁSTICOS
PropiedadPEPVCEVAPC
Resistencia a UV+/--/+++
Transparencia de la luz-/+++-
Propiedades térmicas-/+++/-+
Antigoteo---+
Resistencia al rasgado+/---/++
Resistencia bajas Tª--/+++
Resistencia altas Tª+--+
Precio+-+-

      5.2. El vidrio como elemento de cobertura

      El vidrio es un material que se ha utilizado tradicionalmente en protección de cultivos, principalmente en cubiertas de invernaderos. Es el material más antiguo, hasta los años 50 era el único material que se conocía en España en horticultura. Desde entonces ha evolucionado y mejorado, ya que al principio se usaban vidrios lisos y pesados que producían efecto lupa, provocando quemaduras a los cultivos del interior. Luego empezaron a usarse vidrios rugosos que dispersaban la radiación solar y producían mayor luminosidad y, por lo tanto, mayor crecimiento de los cultivos. Pero uno de sus inconvenientes es su elevado peso y su fragilidad. Se está buscando un vidrio que pese poco y sea menos frágil. Actualmente se utiliza el vidrio para plantas con buen precio en el mercado.

      Las características más importantes del vidrio son las siguientes:

      1 Muy permeables a la radiación solar (90 %).

      2 Muy impermeable a la radiación de onda larga, prácticamente no la deja pasar, con lo cual consiguen un buen efecto invernadero.

      3 Son muy pesados, necesitando estructuras rígidas y fuertes para mantener este material.

      4 Son muy frágiles, necesitan un coste de mantenimiento continuo (granizo, viento, etc.).

      5 Son muy duraderos, no pierden sus características.

      6 Es un material muy caro como cubierta y además la estructura que necesita para soportar el peso del cristal es también de coste muy elevado, por lo que se considera un material de lujo y solo se construyen de este tipo para viveros comerciales.

      Es la técnica de cultivo protegido más sencilla de realizar y la que requiere menor coste de instalación.

      6.1. Función

      Es una técnica de cultivo hortícola protegido mediante un sistema semiforzado en el que el agricultor intenta mantener la humedad en el suelo y conseguir una temperatura adecuada en el cultivo, mediante la colocación sobre el terreno de un material o tejido.

      El primer acolchado utilizado fue el sistema inglés Mulching, en el que se coloca una capa de restos vegetales (cañas, ramas, pajas, restos de poda, etc.) sobre el suelo para mantener la temperatura. Fue un método muy utilizado, pero no se llagaron a desarrollar ya que el efecto sobre la temperatura era escaso, los incrementos de cosecha y precocidad eran mínimos, y llevaban problemas de aparición de patógenos, así como posibles riesgos de incendios.

      Por ello, se buscaron nuevos materiales. El agricultor comenzó a utilizar láminas de plásticos en el suelo, consiguiendo un aumento de la precocidad y del rendimiento del cultivo, y así poco a poco aparecieron en la horticultura forzada los plásticos, siendo hoy en día el sistema protegido más difundido y común en el área mediterránea española.

      Las características más importantes de los acolchados son:

      1 Impermeabilidad al agua, lo que produce una menor evaporación de este y una permanencia mayor de la humedad, ahorrando hasta un 30 % de agua de riego.

      2 Permeables a la radiación solar. Durante el día se calienta el suelo y por la noche, el suelo irradia calor lentamente, manteniéndose una mejor temperatura alrededor de la planta y evitando heladas.

      3 Mejora la estructura del suelo. Al estar el suelo más húmedo, se desarrollan mejor las raíces, lo que produce un mayor crecimiento de estas, y que se sujeten mejor al suelo.

      4 Aumenta la fertilidad del suelo. Al estar el suelo cubierto por plásticos, estos evitan que la lluvia o los riegos excesivos “laven” los fertilizantes de nitrógeno. Además, al haber mejor temperatura y mayor humedad, favorece el crecimiento de bacterias nitrificantes que producen más abono de forma asimilable para la planta.

      Los cultivos acolchados más importantes en España son: algodón, melón, sandía, fresa y el tomate.

image

       Cultivo de fresón

Image

       Nota

      En el cultivo del fresón de Huelva se coloca el plástico sobre la planta ya crecida y luego se raja en cada punto donde se sitúan las plantas.

      6.2. Tipos

      Los tipos de acolchados dependen del color