Desarrollo integral sustentable. Lucio Traverso. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Lucio Traverso
Издательство: Bookwire
Серия: Acción empresarial
Жанр произведения: Зарубежная деловая литература
Год издания: 0
isbn: 9789874467102
Скачать книгу
aplicados al desafío de la inclusión laboral de personas con capacidad intelectual media y moderada, proponemos cuatro pasos.

      El primer paso (Parte I) es clarificar los conceptos de “responsabilidad social empresaria”, “misión de la empresa” y “desarrollo integral sustentable”, y establecer un marco que ampare el concepto de “discapacidad intelectual” con el objetivo de proponer al lector el terreno conceptual.

      El segundo paso (Parte II) es la comprensión de la metodología de trabajo para encarar el desafío de la inserción laboral.

      El tercer paso (Parte III) es proponer un caso integrador que ejemplifique acciones de inclusión laboral en diferentes dimensiones en las cuales los diversos actores involucrados tuvieron una fuerte injerencia en circunstancias y geografías diferentes.

      El cuarto paso (Parte IV) es presentar testimonios de implementación a fin de motivar a la acción.

      Los antecedentes de esta obra

      2. Ver Capítulo 3.

      3. Rocha y Ghoshal (2006).

      4. Nahapiet, Gratton y Rocha (2005).

      5. Rocha (2013a); Rocha (2013b); Paladino y Rocha (2013).

      6. Rocha, H. y Traverso, L. (2012). Desarrollo directivo a través de metodologías activas: el caso abierto. Buenos Aires: IAE Business School.

      Parte I

      Teoría

      01

      Esta sección tiene por objetivo sentar las bases conceptuales para comprender en profundidad y transitar el paso del paradigma actual de la responsabilidad social empresaria al de desarrollo integral con foco en la problemática de la inclusión laboral en su recorte de discapacidad intelectual media y moderada.

      En esta primera parte clarificaremos los conceptos de “responsabilidad social empresaria” y “misión de la empresa”, “desarrollo integral”, y los paradigmas motivacionales implícitos para la transición desde la responsabilidad social empresaria al desarrollo integral con foco en el tópico de inclusión. Para ello, también daremos marco teórico a conceptos tales como la “discapacidad”, la “discapacidad intelectual” y la “inclusión laboral”.

      Esta sección concluye comparando las implicancias de cada paradigma para la CPP para el desarrollo en forma sustentable y provee criterios para dar respuestas a los desafíos que plantea la problemática de la inserción laboral de personas con discapacidad intelectual a partir de la clarificación conceptual y la reflexión. Su objetivo es proveer una síntesis de criterios para que el lector esté mejor equipado para la lectura del caso de la sección III.

      Sobre cada concepto definimos el fenómeno, mostramos distintas visiones, proponemos integrarlas y ofrecemos las fuentes con las que el lector puede profundizar sus raíces históricas e intelectuales.

      Desde el punto de vista de las empresas, actualmente nos encontramos en una transición que va desde acciones filantrópicas de asistencia directa a ONG dedicadas a solucionar desafíos tales como la pobreza, el medio ambiente, la salud y la educación, hasta acciones más relacionadas con el corazón del negocio.

      Esta rica variedad de acciones tiene su correlato conceptual. En efecto, iniciativas como las anteriores son comúnmente presentadas y ejemplificadas por académicos, comunicadores y directivos, a través de lo que generalmente se denomina “responsabilidad social corporativa” (RSC), “involucramiento comunitario”, “corporate citizenship”, “corporate social performance” o “responsabilidad social empresaria” (RSE).

      Ante esta diversidad real y conceptual, proponemos un breve recorrido histórico por la evolución de la RSE y presentamos los paradigmas clave detrás de estas realidades, los cuales están implícitos en las distintas visiones sobre RSE y nos permitirán descubrir criterios de integración para pasar de la RSE al desarrollo integral con foco en nuestro recorte de interés.

      1. Los cincuenta

      La definición de Bowen tiene especial relevancia debido a que en aquel entonces no se conocía más que la filantropía empresarial, que se caracteriza por funcionar como algo aleatorio a la empresa y sin ningún vínculo estratégico con el negocio, quedaba regida por decisiones personales de los dueños.

      2. Los sesenta

      3. Los setenta

      Durante los setenta siguió evolucionado la idea de que era necesario definir cuál es la responsabilidad de la empresa en la sociedad, se incorporó el concepto de RSE. Se destacan tres aspectos entre los más importantes de la década: la definición de los niveles de la RSE, la diferenciación entre “obligación”, “reacción” y “responsabilidad social” y la formulación de la responsabilidad como una ecuación integradora de todas las obligaciones.