Es común resumir la información de múltiples ciudades empleando la hipótesis del modelo de efectos aleatorios, como se muestra en ejemplos en la siguiente sección.
2.4 Resumen de antecedentes de la literatura
En las últimas décadas, los estudios epidemiológicos realizados en todo el mundo han demostrado que hay una asociación entre diversos efectos en la salud y cambios en las concentraciones diarias (o de largo plazo) de los contaminantes atmosféricos, incluyendo el material particulado.
Entre los efectos que se han estudiado podemos mencionar: mortalidad prematura, cáncer al pulmón, hospitalizaciones por enfermedades cardiovasculares y respiratorias, visitas al médico y a salas de emergencia, exacerbación de síntomas de asma, síntomas respiratorios, pérdida de días de clases, restricción de actividad física y bronquitis aguda y crónica.
En esta sección se resume la evidencia de la literatura especializada, intentado recopilar los estudios más relevantes y concluyentes. Los resultados se clasifican en efectos de corto y largo plazo, en diferentes grupos etarios, para distintos contaminantes, y separados en mortalidad y morbilidad.
2.4.1 Efectos agudos (de corto plazo)
Estos efectos se estiman utilizando estudios de series de tiempo que emplean promedios diarios de MP10, MP2.5, NO2 u ozono y los asocian con conteos diarios de mortalidad o morbilidad, de acuerdo al modelo estándar de la ecuación 2.1 y a la metodología ya presentada en la sección 2.3.3.
2.4.1.1 Mortalidad prematura y material particulado: todas las edades
a)La primera de las investigaciones que consideró varias ciudades (o sea, diferentes niveles de exposición al material particulado) fue el “Estudio de seis ciudades de EE.UU.” (Schwartz y otros, 1996). En él se instalaron monitores de MP10 para representar mejor la exposición de la población. Se encontró una asociación consistente entre mortalidad diaria (todas las edades) y exposición diaria al MP10 y al MP2.5, con 0,8% (intervalo: 0,5-1,1% al 95%) de incremento en la mortalidad total diaria por cada 10 (μg/m3) de incremento en el MP10.
b)En una investigación de 10 ciudades en EE.UU., Schwartz (2000a) examinó los efectos del MP10 en la mortalidad y halló que un cambio de 10 (μg/m3) en el MP10, medido como promedio del valor actual y del día anterior, estaba asociado a 0,7% de incremento en la mortalidad total.
c)En otro estudio de múltiples ciudades, Burnett y otros (2000) analizaron los datos de mortalidad entre 1986 y 1996 para las ocho ciudades más grandes de Canadá, encontrando asociaciones entre el MP10 o MP2.5 y mortalidad. Para el MP10, se halló que un incremento de 10 (μg/m3) en la concentración promedio diaria estaba asociado con 0,7% (intervalo: 0,2-1,2 % al 95%) de incremento en la mortalidad total diaria.
d)Otro estudio (APHEA) que consideró 29 ciudades europeas midió MP10 con una metodología similar a la de los estudios de EE.UU. ya mencionados, aunque en algunas ciudades se empleó otros indicadores como PTS24 o BS. Nuevamente, se halló una asociación entre la mortalidad diaria y MP10, con un coeficiente global de efectos de 0,6% de incremento por cada 10 (μg/m3) de incremento en el MP10 (Katsouyanni y otros, 2001).
e)Samet y otros (2000a) analizaron una base de datos de 88 ciudades en EE.UU. (Estudio NMMAPS), con una investigación más focalizada en solo 20 ciudades (Samet y otros, 2000b). Los resultados combinados de todas las ciudades indicaron una asociación entre mortalidad y MP10 de aproximadamente 0,5% por cada 10 (μg/m3) de incremento en el MP10, lo cual está cercano al valor más bajo reportado en los estudios ya citados.
Trabajos más recientes que han corregido deficiencias en la metodología estadística del ajuste de modelos GAM han encontrado un efecto todavía menor, de 0,27% por cada 10 (μg/m3) de MP10 (Dominici y otros, 2002). Este valor corresponde a una cota inferior debido a que el análisis solo consideró efectos de rezagos de hasta dos días en las concentraciones de MP10. Otros estudios han reportado efectos mayores al incluir más días de rezago en el modelo epidemiológico.
Además de estas investigaciones de múltiples ciudades y de meta-análisis, se han realizado estudios individuales en más de cien ciudades en todo el mundo. Varios de esos trabajos se han realizado en ciudades de países en desarrollo, y han reportado efectos similares a los de Norteamérica o de Europa. Así, en la escala de incrementos de 10 (μg/m3) de MP10, los coeficientes y sus intervalos de confianza se entregan en la siguiente tabla, junto con la referencia de cada estudio.
TABLA 2.6
Ejemplos de estudios de mortalidad total y material particulado en ciudades25
Ciudad | Referencia | Incremento en mortalidad (IC al 95%) |
Bangkok, Tailandia | Ostro y otros, 1999a | 1,7% (1,1 – 2,3) |
Ciudad de México | Castillejos y otros, 2000 | 1,8% (0,9-2,7) |
Santiago de Chile | Ostro y otros, 1996 | 1,1% (0,9-1,4) |
Inchon, Corea del Sur | Hong y otros, 1999 | 0,8% (0,2-1,6) |
Brisbane, Australia | Simpson y otros, 1997 | 1,6% (0,5-2,6) |
Sidney, Australia | Morgan y otros, 1998 | 0,95% (0,32-1,6) |
Dado que todos los estudios citados en este ítem han sido realizados en ciudades bajo distintas condiciones de demografía, clima, nivel de tabaquismo, combustibles residenciales, exposición ocupacional, estado socioeconómico, niveles de MP10, etcétera, parece razonable extrapolar los resultados de los estudios a ciudades donde no se han hecho estudios de epidemiología ambiental.
En conjunto, los estudios resumidos aquí indican que hay evidencia consistente en que el material particulado en el ambiente incrementa de manera significativa la tasa de mortalidad total de la población expuesta. Aunque el riesgo relativo es pequeño, debido al largo número de personas expuestas, el impacto en salud es considerable.
En caso de utilizarse extrapolaciones o estudios locales para estimar mortalidad de corto plazo en la población, es importante evitar contar más de una vez el efecto. Así, estos resultados no deberían sumarse a los efectos de largo plazo en mortalidad, que se presentan más adelante en este capítulo.
2.4.1.2 Mortalidad prematura y material particulado: niños
La evidencia de los estudios indica que la contaminación por material particulado incrementa las tasas de mortalidad prematura en niños con edades menores a 5 años. Este efecto ya está incluido en la mortalidad total ya descrita en el ítem anterior.
Existen varios estudios que han reportado asociación entre concentraciones ambientales de material particulado y mortalidad infantil (o neonatal), bajo peso al nacer o altas tasas de nacimientos prematuros (Penna y Duchiade, 1991; Bobek y Leon, 1998; Woodruff, Grillo y Schoendorf, 1997).
En este tipo de estudios es difícil separar el efecto de la contaminación de otros factores, tales como pobreza, patrones de exposición y aspectos socioeconómicos como la dieta. A pesar de esto, los estudios longitudinales (de series de tiempo) han encontrado asociaciones entre mortalidad infantil