Comunicación: relatos, interpretaciones y opinión. Varios autores. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Varios autores
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Социология
Год издания: 0
isbn: 9789587648249
Скачать книгу
que apuesta la Facultad de Comunicación Social-Periodismo de la UPB.

      Al respecto de esta integralidad, podrá ver el lector cómo en cada uno de los capítulos que se presentan, es decir, en cada uno de los temas y abordajes investigativos de los comunicadores formados por la universidad, hay un bricolaje de disciplinas que dialogan en el campo de la Comunicación, que pasan por la pedagogía, la semiótica, el periodismo, la literatura, la imagen, la antropología, la historia, la filosofía, entre otros, para el entendimiento de problemas comunicacionales y la presentación de temas de interés público.

      La conciencia de esta integralidad no evita la relevancia de brindar una ilación a partir de los énfasis y puertas de entrada seleccionados por los estudiantes para elaborar sus ejercicios investigativos, que en este caso se agruparon en: mensajes en el arte latinoamericano, relatos en las nuevas plataformas y periodismo y opinión pública.

      Mensajes en el arte latinoamericano

      En este apartado se encuentran tres miradas distintas a tres manifestaciones artísticas en Latinoamérica. Con respecto al cine, Manuela Herrera integra cinco países latinoamericanos para evidenciar los usos del metacine en las narraciones de este tipo en el territorio. En este ejercicio, la autora articula el corpus seleccionado con una importante gama de películas metaficcionales que sirven para comparar, analizar y evidenciar la relevancia de estas herramientas para la reflexión sobre las problemáticas presentes desde México hasta el sur del continente.

      Precisamente uno de los más importantes escritores del sur, Jorge Luis Borges, es la base del ejercicio investigativo de Camila Arango, quien se arriesga en un trabajo de investigación creación-investigación aplicada, haciendo un análisis de los cuentos de Ficciones para hacer una adaptación gráfica de los mismos.

      Desde un foco más local, Laura Medina se ocupa de la dramaturga antioqueña Victoria Valencia para rastrear, a partir de dos de sus obras, la presencia, permanencia, transformación y relevancia del rol de la mujer virgen, a partir de las categorizaciones realizadas por Duby y Perrot, presentadas en el contexto de las violencias colombianas.

      Relatos en las nuevas plataformas

      Dos perspectivas diferentes se brindan sobre esta temática. En la primera, Santiago Serna utiliza la serie Black Mirror, que pasó de la televisión inglesa a la plataforma Netflix, para hablar de la distopía y las sociedades de la transparencia, a partir de la crítica al uso nocivo de las tecnologías de la comunicación y de la conectividad que hacen sus creadores, tarea abordada con una perspectiva foucaultiana y del filósofo oriental Byung-Chul Han.

      En la segunda, desde la transmedialidad, se indaga por el papel de los fanáticos en la construcción de relatos que dan continuidad a ficciones exitosas, labor en la que, como nos muestra la autora, Manuela Ospina, los medios sociales, la conectividad y las plataformas de juegos y contenidos cobran un rol relevante para la multiplicidad de contenidos apócrifos y sus productores.

      Periodismo y opinión pública

      El tercer grupo de trabajos ofrece dos perspectivas sobre la labor informativa y dos análisis de generadores de opinión. De tal manera, Ana Isabel Loaiza presenta el camino a través del cual construyó una pieza crossmedia sobre el relevo generacional en la cultura cafetera del municipio de Fredonia, dando algunos avances de lo que fue la pieza comunicacional.

      Así mismo, Manuela Granada, da cuenta del medio de divulgación científica Ingenio, en el que se presentan procesos de educomunicación, y donde niños toman parte protagónica de la tarea informativa, de la mano de profesionales de la comunicación y docentes.

      Eylin Jalilíe optó por el análisis semiótico de las caricaturas de El Tiempo y El Espectador que aludieron al proceso de paz; retomando las ideas de Peirce y Barthes, detalla las diferencias editoriales de los caricaturistas de uno y otro diario.

      Por otro lado, Miguel Alguero se aproxima a las relaciones comunicacionales entre los concejales y los líderes bumangueses, identificando las contradicciones que hay entre las representaciones que unos y otros tienen sobre ese relacionamiento en razón de la calidad del mismo.

      Relatos, interpretaciones y opinión se une con Imágenes, imaginaciones, letras y opiniones y con Narraciones, identificaciones e industrias culturales como insumos pedagógicos para los procesos de investigación en comunicaciones; pero, a la vez, como un boceto de los caminos que la profesión debe transitar en medio de las sociedades actuales y en transformación.

      metacine

       El cine latinoamericano se mira al espejo: los usos y reflexiones del metacine en América Latina

       Manuela Herrera Montoya *

      Resumen

      ¿Por qué una obra cinematográfica se reconocería como obra? ¿Acaso el decirnos que somos espectadores no acaba con la magia del cine? El cine no es solo magia, la magia no es solo irrealidad. Las películas que se narran por medio de la metaficción son aquellas que se reconocen como obras cinematográficas, cuestionan el arte, la sociedad y la vida; se quitan el disfraz de “película”, sin dejar de serlo, para convertirse en una historia creada –a veces mostrando cómo–, y realizada por personas que necesitan cuestionar no solo la vida y la sociedad, sino también el arte que las expresa. Este trabajo habla de la metaficción, método de narrar que en este caso es llevado al cine en América Latina, analizando las reflexiones y usos para intentar buscar un por qué se utiliza este.

      Palabras clave: Metaficción, Metacine, Cine latinoamericano, Autorreflexividad, Narración metatextual.

      Introducción

      La metaficción se encarga de indagar y reflexionar sobre el arte en sí mismo, y se puede ver en la literatura, en la pintura, en el cine, entre otros. Una de sus características principales es el juego entre la ficción y la realidad, creando una cercanía con el espectador para llevarlo a pensar y a reflexionar mientras contempla la obra.

      Este modo de narrar es utilizado especialmente en la literatura para especular sobre el acto mismo de crear una historia, sobre la literatura misma, o sobre el ser escritor, la vida de los personajes creados, entre otros temas. Es en el ámbito literario donde la metaficción ha tenido un mayor desarrollo. En el cine –que no está alejado de la literatura– también se ha explorado este campo, llevando al lenguaje audiovisual, con sus herramientas narrativas y formas de expresión, a implementar la metaficción como medio de reflexión acerca del cine. La apropiación de la metaficción aplicada al campo cinematográfico es tal que pasa a conocerse como metacine, género que incluye películas que se reconocen como creación cinematográfica o que hablan de cualquier aspecto del cine.

      La obra se mira en un espejo para hablar acerca de ella y de su campo de acción, una historia ficticia que se reconoce como ficción pero que no por ello deja de serlo. Por ende, la metaficción es considerada una actividad riesgosa (Zavala, 2010), pues los límites entre la realidad y la ficción se vuelven borrosos.1 O como lo dice Borges (1952): “[…] tales inversiones sugieren que si los caracteres de una ficción pueden ser lectores o espectadores, nosotros, sus lectores o espectadores, podemos ser ficticios” (pp. 30-31). Este juego entre lo real y lo ficticio es utilizado primordialmente para que el lector o espectador se involucre en la obra y reflexione junto al creador, despertando en él una confusión que lo lleve a meditar sobre los temas cuestionados en la historia.

      Por otra parte, es importante tener en cuenta que la metaficción no surge caprichosamente. Según Emilia