Comunicación: relatos, interpretaciones y opinión. Varios autores. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Varios autores
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Социология
Год издания: 0
isbn: 9789587648249
Скачать книгу
el hombre de manera anterior a la escritura y contribuyó, además, a la formación de las primeras letras. (Isaza, 2002, párr. 2)

      Y otros que buscan las herramientas comunicativas de la imagen y su relación con el aprendizaje (siempre relacionándolo con la literatura infantil): “Para lograr convertirse en un lenguaje narrativo, a la ilustración le hace falta una articulación discursiva. Dicha articulación se desarrolla dentro de una coordenada temporal y, a nuestro entender, éste es el núcleo específico, definitorio, de un trabajo de ilustración” (Durán, 2005, p. 241).

      Ahora bien, al buscar adaptaciones a ilustraciones, especialmente para la obra de Jorge Luis Borges, las referencias disminuyen (esto va conectado con la falta de títulos sobre adaptaciones gráficas para un público mayor de edad). Sin embargo, se encuentran algunos artículos sobre el proceso de adaptar creaciones de Borges para el cine o el comic.

      Según Manuel Cáceres Sánchez, existen varias adaptaciones cinematográficas sobre los cuentos de Borges, entre ellas El Sur, de Carlos Saura y El Hombre de la Esquina Rosada de René Mugica. Este autor afirma que, hasta donde sabe, “no existen, en sentido estricto, adaptaciones de textos de Borges (en cuanto a comics e ilustraciones), a excepción de la que Bernardo Víctor Carande realizó de El Sur” (2006, párr. 8). Sobre el proceso de adaptar para comic, el cual puede ser aplicado también para ilustraciones, anota que:

      Como en el caso de las adaptaciones cinematográficas, muchas de las que se realizan para cómics no pasan de ser una simple representación, una redundancia respecto del texto literario, sin adecuación entre lo mostrado en imágenes y lo descrito con palabras. El cómic no es sólo un arte de la imagen que consista en representar gráficamente unos textos escritos. Como en el cine y la literatura, en el cómic se trata de narrar, de acuerdo siempre con el arsenal de recursos de que dispone cada lenguaje artístico, para generar otras imágenes mentales. (Cáceres, 2006, párr. 15)

      Justamente Bernardo Víctor Carande publicó “Explicación a un comic sobre El Sur de Jorge Luis Borges”, en el que cuenta todo el proceso que realizó antes de proceder a crear el comic, como su inspiración en la revista argentina Billiken para recrear el entorno donde transcurre “El Sur”, y cómo se basó en los rasgos de Borges para graficar a Dahlman, el personaje del cuento.

      Se presenta entonces una idea de esa relación entre lo gráfico y la literatura. Desde diferentes perspectivas como el cine, la pedagogía, la comunicación, el comic y la ilustración, se genera una amplia mirada al mundo de la creación y la adaptación.

      Imaginar un laberinto: leer a Borges bajo la mirada gráfica

      Si algo es fascinante de la literatura, es cómo sumerge al lector en la historia y hace que cada persona se sienta identificada con el texto de una forma distinta, pues lo que se lee se vincula con recuerdos, pensamientos y perspectivas propias. Cuando se busca crear una obra a partir de otra, sucede lo mismo. En la obra creada se filtra la interpretación única y cargada de todo lo que conforma la personalidad del artista.

      Para poder captar en una imagen todo ese ambiente en el que se sumerge el lector, es necesario dejarse permear. Así lo expresa Samuel Castaño (2018), ilustrador de la editorial Tragaluz: “Primero es tratar de leer como lector más que como ilustrador, pero en esa lectura aparecen ya imágenes o algunos símbolos que creo ya más o menos resueltos” (comunicación virtual).

      En el caso específico de la literatura de Jorge Luis Borges, se accede a una serie de ideas como: “el eterno retorno, la memoria, el doble, la vida como un sueño, el cuestionamiento a la verdad y el asalto de la ficción a la realidad” (Ruiz Pérez, 2012, p. 629). Una vez tomados esos conceptos y esa atmósfera que se crea, se pasa a jugar y diseccionar la obra de este autor. Es allí que entra la interpretación propia, construida a través de la configuración personal que cada uno va armando en su vida, como cuenta Alefes Silva (2018), ilustrador de libros como La hora del diablo de Fernando Pessoa, o Mil Hombres de Valter Hugo Mae:

      Mi procedimiento tiene que ver con la memoria, implica abrir la memoria, exponerla a las cosas del alrededor, al presente. Es así, me parece a mí, como surge la invención, que no es otra cosa que ordenar lo que ya viví (lo que fue, lo que es, lo que será) de una manera distinta. (Comunicación virtual).

      Para este caso, se toman diferentes conceptos, ideas, citas y otros elementos de cada cuento de Ficciones, los cuales serán materia prima para que el artista haga una obra en la que, a través de su propia voz y lenguaje gráfico, también hable Borges. Así, la interpretación no solo cumple un papel fundamental, sino que además es imposible concebir una creación sin esta: “La interpretación es lo que ofrece una mediación nunca perfecta entre el hombre y el mundo, y, en este sentido, la única inmediatez y el único dato real consiste en que siempre comprendemos algo como ‘algo’” (Gadamer, 1998, p. 24).

      Siempre sin olvidar que, en el caso de esta investigación, también está presente el valor comunicacional en cada parte del proceso, la cual incide altamente al momento de interpretar. Al recoger información el artista se pregunta “¿qué quiso decir el autor con esto?”; para, más adelante, poderse preguntar “¿cómo logro comunicar esta idea a través de gráficos?”, “¿qué quiero decir?”, “¿qué leerá el otro?”.

      En esa lectura y la creación de la ilustración, influye no solo lo que se extrae, sino el método que se usó para lograrlo. Para este proyecto, los datos fueron tomados y recopilados en cinco ítems, mencionados a continuación:

      • Términos: en esta sección se escriben algunos de los diferentes objetos, colores, animales y formas físicas descritas en Ficciones, que podrían ser usadas en las ilustraciones. También se hacen pequeñas anotaciones con las que el formato pasa de ser una herramienta de recolección a una de análisis, pues con cada término se señala por qué se extrajo y qué significado adquiere en la interpretación propia. Por ejemplo, en el cuento “La biblioteca de Babel” se habla de unos “discos de metal”. El término círculo fue tomado debido a que, en sincronía con otras lecturas anteriores de Borges, se puede interpretar el círculo como símbolo de lo divino.

      • Citas: aquí se anotan frases que pueden dar luz acerca de la temática del cuento, su ambientación o sus posibles significados implícitos. Esto con el objetivo de mantener la atmósfera que la literatura de Borges genera, y poder transmitirla a lo gráfico.

      • Personajes: en este apartado se ubican tanto nombres de personajes como algunas descripciones sobresalientes que el escritor haya hecho sobre los mismos. Sin embargo, son muchos los casos dentro del libro Ficciones en que faltan estos elementos descriptivos. Con estas ausencias también el formato se convierte en herramienta de análisis, pues se entra a cuestionar qué significan esos vacíos y cómo jugar con eso en lo gráfico.

      • Interpretación y anotaciones: en esta sección se ponen diferentes reflexiones sobre el cuento y la interpretación propia. Además, se hacen anotaciones de ideas pensadas durante o al final de la lectura que puedan ayudar a la adaptar a ilustración.

      Es importante resaltar de este formato que, aunque está dividido por partes, se busca que se complementen y soporten transformándose en herramienta de análisis. Por ejemplo, en “La biblioteca de Babel” uno de los términos extraídos es “escalera” y otro es “biblioteca”, pero luego en el ítem Citas, el autor dice que “Biblioteca es pan o pirámide o cualquier cosa” (Borges, 1995, p. 260). Al conectar estas dos extracciones, se puede utilizar la figura de una escalera como representación de la biblioteca, ya que